Entrevista a Claudio Katz: «falló el debut de una estrategia de proscripción»

Entrevista a Claudio Katz: «falló el debut de una estrategia de proscripción»

 

El operativo de proscripción fracasó en lo inmediato, pero continúa en su desarrollo porque “están embarcados en una apuesta de largo plazo: buscan crear un clima de resignación”, consideró el economista e investigador Claudio Katz. “No les interesa la credibilidad del fallo, sino la extensión de la apatía, pero hasta ahora precipitaron un resultado opuesto. Reapareció la centralidad de la calle que el gobierno pretende erradicar”. Por Indymedia Argentina.


¿Cuál es tu impresión de la movilización contra el fallo de la Corte?

El acto en la Plaza de Mayo fue multitudinario y coronó varios días de intensa movilización, que empezaron con cortes de calles, siguieron con vigilas y desembocaron en la marcha. El número de concurrentes siempre está en debate, pero no cabe duda que fue muy elevado y la misma masividad se verificó en varias ciudades. El operativo policial intimidatorio quedó desbordado y ni siquiera intentaron aplicar el protocolo antipiquete.

Claudio Katz, economista e investigador del CONICET, profesor de la UBA e integrante de Economistas de Izquierda (EDI).

Lo más impactante del acto fue el audio grabado y la comunicación en vivo de Cristina con la plaza. Constituyó un hecho inédito, que ilustró la derrota inicial del operativo de proscripción. Los jueces quedaron en ridículo con sus restricciones y la esperada humillación de una convicta, se transformó en una burla contra los perseguidores. Primero le notificaron a distancia la condena, para evitar su presentación rodeada de una multitud y luego le impidieron salir al balcón. Pero terminaron soportando un impactante mitin con mensajes de la recluida. No esperaban esa reacción y ese resultado.

¿Por eso la derecha esta nerviosa y molesta con su propio operativo?

Si. Fallaron en lo inmediato, pero hay que ser cautelosos porque están embarcados en una apuesta de largo plazo. Buscan crear un clima de resignación. No les interesa la credibilidad del fallo, sino la extensión de la apatía, pero hasta ahora precipitaron un resultado opuesto. Reapareció la centralidad de la calle que el gobierno pretende erradicar.

La derecha intenta menoscabar esa respuesta, afirmando que la movilización no repitió las gestas históricas del país. Pero no tiene sentido discutir si tuvo o no la escala del 17 de octubre, porque esa foto no nos diría nada de la película. Recién estamos viendo las primeras escaramuzas de una gran pulseada que comenzó mal para la derecha. Con la proscripción forzaron un boomerang, que potenció la centralidad de Cristina y renovó la mística de sus seguidores.

¿Por qué se embarcaron en la proscripción?

Fue una decisión del poder real. La Corte Suprema cumplió las órdenes del poder económico, que pretende asegurar la continuidad del ajuste. También intervino Estados Unidos que anticipó el fallo negándole a Cristina el ingreso a ese país y la gran prensa jugó fuerte. No olvida la ley de Medios y exigió el fallo, mediante descarados chantajes a los jueces.

Intentan sacarla de juego, porque piensan que Cristina es un obstáculo para la aplicación del modelo regresivo en curso. La derecha se ha ensañado con ella y su familia y por eso indujo el atentado contra su vida. El establishment no quiere repetir la experiencia del 2017, cuando el fracaso de Macri le permitió a Cristina definir quién sería el nuevo presidente. Buscan terminar definitivamente con esa centralidad.

¿Es por temor a un estallido del plan económico después de octubre?

Esa es la preocupación inmediata de los poderosos. El plan inicial de llegar a octubre con el tipo de cambio planchado (para forzar la caída de la inflación), estuvo a punto de naufragar. Afrontaban una sangría de reservas que anticipaba la cesación de pagos. En plena crisis fueron rescatados por el FMI que les entregó un crédito inédito, violando nuevamente el estatuto del organismo. Trump repitió el rescate de Macri con mayor velocidad y Milei disfrazó el salvataje con una presentación festiva de su fracaso.

A partir de ese auxilio, armaron otra versión de la bicicleta financiera para llegar a las elecciones con posibilidades de éxito, atrasando la cotización del dólar. Pero la salida de capitales no se detiene, las reservas siguen bajando e improvisan nuevos blanqueos para juntar divisas a cualquier costo. La enorme fragilidad de la economía en un marco de agónica recuperación, derrumbe del consumo y carencia de inversión, renueva el temor al mismo colapso que ya vivimos tantas veces.

¿Pero la proscripción se anticipa a ese crítico escenario o constituye una jugada de largo plazo?

Es una apuesta estratégica que el establishment le impuso a su títere Milei. El gobierno prefería disputar electoralmente con Cristina, pero los poderosos no quieren arriesgarse. Consideran que este es el momento propicio para comenzar a establecer un régimen autoritario.

La proscripción es el punto de partida de una criminalización de los movimientos sociales, asentada en mayores restricciones a las libertades democráticas. Es el mismo modelo, que en Ecuador mantiene a Correa en el exilio y en Perú a Castillo preso. Es el mismo esquema que intentaron con el encarcelamiento de Lula. Nuestros tres cortesanos han emulado el bochorno del juez Moro y por eso será impactante la anunciada visita de Lula al departamento de Cristina, el mes que viene.

En el régimen autocrático que quieren imponer, los magistrados del poder económico decidirían quién puede presentarse o no a las elecciones. Con la proscripción de la principal dirigente de la oposición -que ya había anunciado su candidatura- cruzaron un umbral. Estamos viendo en forma descarnada, hasta qué punto el poder real maneja los hilos del sistema político.

Foto:  Mat ((i))

¿Pero más allá de estos datos, Cristina no está involucrada en casos de corrupción?

Nunca se investigó con imparcialidad sus responsabilidades. No se probaron las acusaciones y tampoco fueron condenados los funcionarios por debajo de la autoridad de Cristina, que habrían cometido algún delito. Se dictaminaron anormalidades en la obra de Santa Cruz, que son moneda corriente en todos los distritos del país. Para colmo, las obras objetadas se hicieron con fondos votados por el Congreso y la auditoría no encontró irregularidades. Hasta el propio ministro de Justicia reconoció que toda la causa es un mamarracho.

La discrecionalidad de los jueces contra Cristina es escandalosa. La Corte reabrió adrede la causa y dictaminó en dos meses y medio, cuándo suele tardar tres o cuatro años para cualquier caso relevante, y lleva décadas cajoneando las sentencias de los jubilados. El contraste con la protección que le brindan a los Macri es vergonzoso. En los últimos 40 años el Partido Judicial salvó a esa familia de 32 causas multimillonarias. Macri comparte impúdicamente fiestas con los mismos jueces, que Clarín pasea por los centros turísticos.

Tenemos tres cortesanos con cargos vitalicios, dotados de inmunidad, para disciplinar con amenazas, purgas y acomodos a todas las instancias inferiores. Este sistema judicial que condenó a Cristina, absolvió a los corruptos empresarios de la Obra Pública y a los ministros que se enriquecieron con la refinanciación de la deuda externa. Ahora, protege a Milei de su estafa con las criptomonedas.

Me parece que, a esta altura, el lawfare es incluso evidente para los analistas que objetaban la existencia de ese operativo. Salta a la vista la necesidad de democratizar el sistema judicial, siguiendo el camino iniciado en México con la elección de los magistrados.

¿En este contexto reaparece la vieja antinomia de peronismo-antiperonismo como epicentro de la política argentina?

En lo inmediato reapareció efectivamente esa confrontación con inesperadas ventajas para el peronismo. Hasta ahora se verifica una irrupción a favor de Cristina, sin la contrapartida de los clásicos cacerolazos derechistas en su contra. El contexto gorila que resucitó durante la gestión de Macri está más apagado y la derecha está furiosa con el clima de alegría y baile que rodea a Cristina. Los descolocó, además, emitiendo un mensaje grabado en la tradición de los cassettes que enviaba Perón.

Algunos reaccionarios como Espert están sacados y escupen insultos que rechaza su propio auditorio. La campaña de los grandes medios despunta como un calco del enceguecido antiperonismo liberal del pasado. Utilizan el mismo lenguaje denigratorio que descargaban contra Evita, en los mismos días que se conmemoran los 70 años del bombardeo a la Plaza de Mayo. Esa masacre inauguró el terrorismo de Estado en gran escala.

Pero hay que tener cuidado con las comparaciones. No olvidemos que la figura de Cristina quedó muy afectada por el desastroso gobierno de Alberto. Se despidió con una plaza espontáneamente llena, cuando asumió Macri y volvió a reunir multitudes, cuando concluyó ese gobierno. Pero la campaña neoliberal en su contra y la generalizada frustración con su último mandato como vicepresidenta han corroído su influencia. La aprobación y el rechazo a su figura cortan al país en dos mitades, y las primeras encuestas sobre el impacto de su proscripción corroboran esa polarización.

Habrá que ver cómo afronta el peronismo este escenario. El fallo de la Corte disipó momentáneamente las pujas internas, pero nadie conoce la forma en qué lidiarán con la proscripción. La propia Cristina confirmó luego del atentado contra su vida, cuán reacia es a motorizar la lucha callejera. El evidente debut de un régimen autoritario no mella sus creencias institucionalistas.

¿La proscripción suscitó también un giro de posturas de la izquierda?

Si y no. Por un lado, el FIT emitió un contundente y acertado repudio, que incluyó un llamado a la movilización. Se consumó también la importante reunión de Myriam Bregman y otros dirigentes con Cristina. Además, convocaron y organizaron una columna independiente en la marcha a la Plaza de Mayo. La mayoría de las agrupaciones de izquierda se pronunciaron correctamente contra la proscripción, y destacaron acertadamente la conexión de ese operativo con la ofensiva capitalista en curso.

Pero las disidencias que rápidamente brotaron amenazan con dejar nuevamente a la izquierda pérdida y sin brújula. Algunos critican la entrevista con Cristina, como si fuera un pecado efectivizar ese acto de elemental solidaridad con un perseguido. Es la misma presencia que esperarían los líderes de la izquierda de los dirigentes de otros sectores, si padecieran ese escarnio.

Mucho más grave es la decisión de otro sector de no participar en la marcha, argumentando que no era lo suficientemente grande, radical y combativa, o que fue amoldada a las intenciones del peronismo.

Tenemos una larga experiencia con situaciones de este tipo y sabemos que la única forma de contrarrestar los eventuales defectos de una movilización es potenciando su masividad. Nunca se corrigen las falencias de una lucha declarando el enojo y la prescindencia, o proclamando que no reúne las condiciones esperadas. Esa abstención implica en los hechos una conducta desmovilizadora, que contradice los llamados a la lucha que caracterizan a la izquierda

Algunos argumentos que circulan para justificar las distintas escalas de inacción frente a la proscripción, sugieren incluso la validez de la condena por corrupción. Destacan que, si se invalida el fallo actual, también habría que objetar las sanciones por manejo deshonesto, que afectaron a personajes tan nefastos como Menem o Isabel Perón.

Pero esa comparación es incorrecta, porque la sentencia contra Cristina es un atropello manejado por el poder real, con la misma desfachatez que agredió a Lula, Correa o Castillo. Por el contrario, las puniciones a Menem o Isabelita fueron casos acotados y excepcionales de justicia, derivados de choques por arriba o demandas por abajo. La única forma de diferenciar ambos tipos de situaciones es evaluando la realidad con caracterizaciones políticas. Esas interpretaciones son indispensables, para no quedar entrampados en el mito de imparcialidad que rodea al actual sistema judicial.

En la izquierda debemos evitar los razonamientos abstractos del liberalismo jurídico. Esa actitud es indispensable para reconocer la existencia del lawfare, que el grueso del progresismo ha registrado, y que algunos integrantes de la izquierda siguen ignorando.

¿Las próximas elecciones de octubre definirán como queda el escenario?

Ahora hay más incógnitas que la semana pasada. Habrá que ver si la proscripción modifica el principal dato de los comicios en curso que es la altísima abstención. Se está verificando la menor concurrencia de las últimas décadas, porque prevalece un desengaño que induce a la retracción de la población.

El gobierno y sus aliados provinciales se han beneficiado con esa apatía, porque consiguen victorias electorales con muy poca concurrencia. En ese marco de indiferencia, la ultraderecha se come a la derecha en campañas signadas por la violencia verbal.

¿La proscripción de Cristina modificará este clima electoral? ¿Cómo serán replanteadas las disputas por las candidaturas dentro del peronismo? ¿Qué propuestas prevalecerán en ese sector, las predispuestas a negociar con el poder real o las que pugnan por confrontar construyendo otro proyecto? En las próximas semanas lo sabremos.

¿Pero el principal dato a seguir no es la dinámica de la movilización popular?

Si. Allí se juegan las respuestas efectivas, que han seguido patrones muy variables bajo el gobierno de Milei. Los atropellos del anarcocapitalista afrontaron al comienzo una gran reacción desde abajo, con dos huelgas generales y varias marchas multitudinarias por la educación universitaria.

Luego con la Ley de Bases, el desempleo y la represión sobrevino el reflujo, pero a principio de año reapareció la resistencia. Primero despuntó el movimiento de la diversidad sexual, posteriormente actuaron los jubilados y recientemente los médicos, las personas con discapacidad y los científicos. Hay banderas como la defensa del Garrahan y el Conicet, que son emblemas del país y suscitan un gran acompañamiento social.

La nueva lucha contra la proscripción de Cristina empalma con esta última secuencia y con la respuesta a la embestida represiva. Bullrich y Milei pretenden institucionalizar una nueva escala de violencia estatal y en los primeros cinco meses del año ya provocaron más heridos que durante todo el 2024.

El maltrato de los jueces hacia Cristina forma de las incursiones derechistas para naturalizar la crueldad. Denigran a la oposición política con la misma saña que maltratan a los sectores vulnerables y a los extranjeros, a fin de instalar el autoritarismo como un dato cotidiano.

Es una ingeniería del odio muy programada y con gran sostén capitalista, que ahora añade un ingrediente de proscripción. Ellos esperan consolidar una base social reaccionaria que aplauda el horror, junto a una masa pasiva de sectores medio-altos, que cierre los ojos frente a la destrucción del país. Quieren que ese segmento se distraiga dilapidando dólares en el exterior como en los años de la Convertibilidad.

Pero hay una contraparte de gran resistencia, que se verificó en la importante marcha unitaria del 24 de marzo y que ahora apuntala la batalla contra la proscripción. Lo vimos en estos días, con el resurgimiento de la militancia juvenil, las caravanas y las vigilias. En síntesis, el escenario está abierto, porque hasta ahora falló el debut de una estrategia de proscripción.

Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/19/entrevista-a-claudio-katz-fallo-el-debut-de-una-estrategia-de-proscripcion/

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Tercera edición de «Neuquén Más Cerca» ¿de qué se trata?

     

    El programa «Neuquén Más Cerca» busca llevar los servicios del Estado directamente a los barrios, facilitando el acceso a trámites y consultas que, por cuestiones de traslado o horarios, suelen ser difíciles de resolver. En una entrevista de AM Cumbre 1400, María Celia Juan, directora provincial de Atención a la Ciudadanía, explicó que esta iniciativa, en su tercera edición, se implementará el sábado 23 de agosto en el barrio Confluencia.

    María Juan detalló que el programa ya ha visitado barrios como San Lorenzo y Parque Industrial, adaptándose a las necesidades específicas de cada comunidad. “Ya estuvimos en otros barrios, el barrio San Lorenzo, el barrio Parque Industrial y ahora este fin de semana mañana precisamente vamos a estar en barrio Confluencia”, afirmó, subrayando la importancia de acercar el Estado a los vecinos.

    El operativo se llevará a cabo en el Salón de Actividad Física de Confluencia, en las calles Boerr y Obrero Argentino, de 11 a 18 horas.
    El operativo se llevará a cabo en el Salón de Actividad Física de Confluencia, en las calles Boerr y Obrero Argentino, de 11 a 18 horas.

    Neuquén Más Cerca ofrece atención directa y gratuita para resolver trámites y acceder a programas gubernamentales sin necesidad de turnos previos. “Es resolver aquellas cuestiones que necesitan y que demanda la ciudadanía y que nosotros debemos acercarnos a resolver”, explicó. Entre los servicios disponibles se encuentran consultas sobre becas Gregorio Álvarez, programas de empleo, trámites de discapacidad, atención en salud y servicios del Registro Civil móvil, incluyendo la gestión de DNI. La iniciativa busca eliminar barreras como traslados largos o horarios incompatibles con las rutinas laborales.

    El programa reúne a múltiples áreas del gobierno provincial, como el Ministerio de Salud, que ofrecerá atención clínica, odontológica a través de un odontomóvil y promoción de la salud. También participarán el Registro Civil, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) y otras dependencias. “Vamos a estar también con un odontomóvil en la atención odontológica. Vamos a estar también con esto de que se quede el registro civil que tiene que ver resolver puntualmente sobre documentación o los DNI”, destacó. Aunque trámites de rentas aún no están incluidos, se evalúa incorporar más áreas según la demanda.

    La experiencia en los barrios previos demuestra una alta participación vecinal. María Juan señaló que los operativos han sido bien recibidos, con una respuesta positiva por parte de la ciudadanía. “Hay mucha participación. Es una pasión también del barrio de acercarse con esta posibilidad, justamente sin tener que tener este traslado alejado de su barrio”, afirmó. La difusión a través de comisiones vecinales, centros promocionales y medios de comunicación ha sido clave para fomentar la asistencia, y los operativos se ajustan según las necesidades detectadas en cada barrio.

    El programa no solo ofrece soluciones inmediatas, sino que también permite identificar nuevas demandas para mejorar futuros operativos. “Nosotros vamos evaluando, vamos ajustando, de acuerdo también a la demanda de los diferentes barrios”, explicó. La flexibilidad del programa ha permitido, por ejemplo, realizar dos operativos en agosto debido a la alta demanda, consolidando su impacto en la comunidad. La presencia de trabajadores de diversas áreas asegura una atención personalizada y efectiva.

    Neuquén Más Cerca refleja el compromiso del gobierno provincial, liderado por el Ministerio de Desarrollo Social y Trabajo, de fortalecer la presencia del Estado en los barrios. “Vamos a fortalecer allí la presencia del Estado y a brindar el acceso a diferentes áreas para cubrir esas necesidades”, aseguró. Con un enfoque en la escucha y la resolución directa de problemas, este programa se posiciona como una herramienta clave para garantizar el acceso equitativo a los servicios públicos, beneficiando a los vecinos de Neuquén en un formato accesible y cercano.

    The post Tercera edición de «Neuquén Más Cerca» ¿de qué se trata? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Junín de los Andes se prepara para una nueva Fiesta Nacional de la Trucha

     

    Junín de los Andes será sede nuevamente de la Fiesta Nacional de la Trucha, una propuesta que combina deporte, cultura, gastronomía y actividades recreativas para todas las edades. El evento tendrá lugar del 31 de octubre al 2 de noviembre.

    Durante tres días, los visitantes podrán disfrutar de competencias de pesca, talleres y charlas temáticas, espectáculos musicales, ferias de productos regionales y un variado programa de actividades familiares. Además de su costado festivo, la cita busca poner en valor la pesca deportiva como impulsora de la economía local, generadora de empleo y promotora del cuidado ambiental.

    La organización está a cargo del Ministerio de Turismo de Neuquén, con el apoyo del Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina. Junín de los Andes, reconocida como Capital Nacional de la Trucha desde 1973, se destaca por sus aguas cristalinas y la abundancia de especies como trucha arcoíris, marrón y fontinalis.

    El programa incluye charlas y talleres en la Casa del Bicentenario, un torneo de pesca en diversas modalidades, actividades de lanzamiento para todas las edades y shows musicales en el Centro Tradicionalista Huiliches, con bandas locales y artistas de renombre. También habrá una feria permanente de pesca, gastronomía y artesanías, junto con sorteos y premios, incluido un vehículo 4×4.

    Las inscripciones para los torneos abrirán el 15 de agosto, y se espera la llegada de competidores y turistas de todo el país. Quienes quieran conocer el detalle del cronograma y las actividades podrán seguir las redes oficiales del evento en @junindelosandesturismo.

    The post Junín de los Andes se prepara para una nueva Fiesta Nacional de la Trucha first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Desbaratan una banda que estafaba desde la cárcel de Roca: cómo funcionaba

     

    Una investigación por una estafa millonaria a un vecino de Zapala destapó el funcionamiento de una banda delictiva que operaba desde el interior del Penal N° 2 de General Roca, liderada por dos internos.

    Tras una serie de allanamientos coordinados entre la Policía de Neuquén, la Policía de Río Negro y la Fiscalía, se secuestró abundante material probatorio y se detuvo a dos mujeres, familiares de los reclusos implicados.

    El caso se inició a partir de la denuncia de un hombre que el pasado 7 de junio recibió un llamado telefónico a su línea fija. Del otro lado, un supuesto primo le pidió ayuda tras un desperfecto mecánico en Junín de los Andes y le facilitó un número de contacto de la aseguradora.

    Al comunicarse, un falso empleado le informó que su cobertura no alcanzaba esa zona y le solicitó una transferencia por 1.2 millones de pesos para pagar una grúa. Tras realizar la operación, la víctima perdió contacto y descubrió que había sido engañada.

    La División Ciberdelito Económico del Departamento Delitos Económicos detectó que el mismo modus operandi se había usado en otro hecho con un perjuicio de 1.4 millones de pesos.

    Las intervenciones telefónicas y los informes periciales revelaron que los números utilizados pertenecían a celulares ingresados ilegalmente al penal y que las maniobras eran ejecutadas por internos, en coordinación con familiares que aportaban cuentas bancarias, recibían el dinero y realizaban compras con tarjetas obtenidas mediante las estafas.

    El jueves, se concretaron allanamientos en el barrio Valentina Sur de Neuquén, en Centenario, en el barrio Tiro Federal y en dos pabellones del penal roquense. En los operativos, el personal secuestró celulares, tarjetas SIM, pendrives, tarjetas bancarias, anotaciones con datos de cuentas y alias, entre otros elementos que serán analizados para avanzar con las imputaciones.

    Además, fueron detenidas dos mujeres, familiares directas de los reclusos, señaladas como colaboradoras en la maniobra. Los internos identificados y sus cómplices fueron notificados de la imputación en la causa, que sigue en etapa de investigación.

    The post Desbaratan una banda que estafaba desde la cárcel de Roca: cómo funcionaba first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La Justicia ordenó a ARCA suspender el sistema de desafiliación sindical

     

    La Justicia laboral ordenó suspender el sistema digital impuesto por ARCA tras una presentación de AEFIP, que denunció una maniobra unilateral del organismo para gestionar afiliaciones y desafiliaciones sindicales sin intervención del gremio. El fallo marcó la irrazonabilidad de que un empleador asuma para sí la posibilidad de afiliar o desafiliar a un trabajador a cualquier entidad. Por Infogremiales.


    La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) logró un fallo favorable por parte del Juzgado Nacional del Trabajo N°17, que hizo lugar a una medida cautelar y ordenó suspender el acceso digital al sistema SARHA. Este sistema, implementado por las autoridades del organismo en cuestión a principios de mayo, permitía gestionar automáticamente la afiliación y desafiliación sindical, lo que AEFIP consideró una injerencia directa en sus funciones como entidad gremial.

    La acción judicial fue presentada el pasado 12 de mayo, cuando el sindicato denunció que el mecanismo había sido creado de forma unilateral por el empleador, sin consulta ni participación del gremio. Según AEFIP, esta herramienta viola el marco normativo vigente al reemplazar la intervención del sindicato en la gestión de altas y bajas de afiliados, constituyendo así un intento de socavar su legitimidad y representación.

    En la sentencia a la que accedió InfoGremiales, el juzgado argumenta que «carecería de toda razonabilidad que el empleador asumiera para sí, y por su unilateral decisión, el acto formal de la inscripción (y eventualmente la renuncia o la desafiliación) del trabajador a cualquier entidad civil, gremio, asociación, cooperativa o club».

    Y agrega que «La entidad gremial es la que tiene la facultad – y por tanto el derecho – de afiliar o de desafiliar a los trabajadores que pueda agrupar, en las condiciones previstas por las normas vigentes y por su propio estatuto«. Siguiendo esta línea, le da lugar a la medida cautelar y ordena suspender la aplicación del sistema.

    Desde la Mesa Directiva Nacional del sindicato AEFIP destacaron que, a pesar del “accionar desleal y autoritario de la patronal”, el cuerpo de trabajadores se mantuvo unido junto a la organización sindical. AEFIP señaló que este fallo judicial ratifica el principio de libertad sindical y desestima “mediocres y repudiables políticas” dirigidas a debilitar la unidad gremial.

    Finalmente, el secretario general Pablo Flores y el secretario adjunto Hugo Álvarez convocaron a los trabajadores a continuar fortaleciendo la organización sindical con unidad y solidaridad. “No hay libertad sin justicia para los trabajadores”, remarcaron en el cierre del comunicado.

    Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/la-justicia-ordeno-a-arca-suspender-el-sistema-de-desafiliacion-sindical-careceria-de-toda-razonabilidad-que-el-empleador-asumiera-el-acto-de-inscripcion-o-renuncia-a-cualquier-entidad/

     

    Difunde esta nota
  • Cerro Catedral: la sesión de fotos que mandó al hospital a una modelo brasileña

     

    Lo que comenzó como una divertida idea para redes sociales terminó en una situación de riesgo. La influencer y modelo brasileña Karol Rosalin, conocida como la “Mujer Fitness Perfecta” por Playboy, fue hospitalizada en Bariloche tras realizar una sesión de fotos en bikini sobre la nieve, a temperaturas cercanas a los -5 °C.

    El hecho ocurrió el 25 de agosto en el Cerro Catedral, uno de los destinos turísticos más visitados de la Patagonia. En medio de un paisaje invernal, Rosalin buscaba retratar una producción llamativa para sus casi dos millones de seguidores en Instagram. Sin embargo, el reto se complicó por las condiciones extremas del clima.

    El relato de la influencer

    En sus redes sociales, la modelo de 26 años compartió lo ocurrido: “El viento era tan frío que la sensación térmica era aún más baja que la temperatura real. Fue como estar dentro de un refrigerador… sin ropa”, relató en sus historias.

    Según explicó, al inicio la situación fue tomada como un juego, pero con el paso de los minutos comenzó a perder sensibilidad en su cuerpo, especialmente en los glúteos, lo que la obligó a interrumpir la producción y buscar ayuda.

    Rosalin fue trasladada a un centro de salud con síntomas de hipotermia y entumecimiento severo. Los médicos confirmaron que había permanecido demasiado tiempo expuesta al frío intenso con escasa protección. Luego de recibir atención, logró estabilizarse y quedó fuera de peligro.

    Ya recuperada, Karol reapareció en Instagram para calmar la preocupación de sus seguidores: “Mis hermosos, ya estoy bien. ¡Gracias por el cariño! Hacemos locuras en internet, ¿verdad? Jaja, ¡pero no pasa nada!”.

    The post Cerro Catedral: la sesión de fotos que mandó al hospital a una modelo brasileña first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Confirmaron la prisión preventiva para la mujer que atropelló y mató a una motociclista

     

    Claudia Soledad Silva, la joven acusada de provocar la muerte de Elizabeth Martínez al atropellarla con su vehículo continuará detenida bajo prisión preventiva. Así lo resolvió este miércoles un tribunal revisor en una audiencia desarrollada en Ciudad Judicial, donde por unanimidad se confirmó la medida impuesta la semana pasada por la jueza de garantías Carina Álvarez.

    La imputada circulaba aquel día en un Volkswagen Vento gris a una velocidad superior a la permitida y sin estar habilitada para conducir. Según la investigación, luego del hecho habría dañado de manera intencional los frenos del auto y, tras la formulación de cargos, abandonó el domicilio informado inicialmente, siendo detenida en otra localidad.

    La defensa había solicitado modificar la modalidad de la medida cautelar y que se le otorgara arresto domiciliario. Sin embargo, el pedido fue rechazado tras los argumentos de la fiscal del caso, Guadalupe Inaudi, y la asistente letrada Agustina Jarry, quienes señalaron que persisten los riesgos procesales de fuga y de entorpecimiento de la investigación.

    El tribunal integrado por la jueza Natalia Pelosso y los jueces Luis Giorgetti y Eduardo Egea coincidió en mantener la preventiva por cuatro meses, destacando que la acusada podría enfrentar una pena de prisión efectiva en caso de ser hallada responsable.

    La querella particular, en representación de la familia de la víctima, acompañó el planteo de la fiscalía y reclamó que se garantice el normal avance del proceso.

    The post Confirmaron la prisión preventiva para la mujer que atropelló y mató a una motociclista first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota