Durante el acto de entrega, Figueroa resaltó la importancia de la obra pública como herramienta para garantizar el bienestar de las comunidades. Acompañado por la intendenta Marisa Antiñir, destacó que la Provincia, a través del ADUS-IPVU, asumió la finalización de estas viviendas, mientras que el municipio realizó las conexiones de agua y cloacas. La inversión total fue de más de 714 millones de pesos.
El mandatario cuestionó el abandono de Nación y defendió el rol del Estado en la planificación y ejecución de infraestructura, “¿quién iba a hacer esta obra cuando un kilómetro de ruta sale más de un millón de dólares? Entonces ahí tiene que estar el Estado, esa es la forma en que nosotros hemos decidido crecer”, comentó Figueroa. También mencionó que en el país hay discursos que promueven un modelo sin intervención estatal, en contraste con el camino elegido por su gestión.
En la misma línea, Figueroa anunció nuevas obras viales en la región, como la ruta entre Las Ovejas y Varvarco, la conexión desde el Monumento del Monte a Manzano Amargo y el asfaltado de la ruta 7, que conectará el norte con la capital provincial. También informó que el gas natural llegará próximamente a varias localidades del norte neuquino, financiado con recursos provinciales.
Por último, se firmó un convenio para urbanizar 40 nuevos lotes y se valoró la participación de mujeres capacitadas en construcción que intervinieron en las obras entregadas.
Marisa Antiñir, mano derecha del fallecido intendente de Las Ovejas Vicente Godoy, triunfó en las elecciones para la intendencia de esa localidad del norte neuquino en lo que fue el cierre de una larga lista de actos electorales durante este 2023. La mujer, que actualmente ocupa el cargo en forma interina, se transformará en la […]…
María Cristina Venturini, la “Ventu”, nació en Paraná (Entre Ríos) en la década de los sesenta, se mudó a Bariloche a los veintitantos y desde 1997 vive en San Martín de los Andes. En este artículo, intentaré analizar su obra poética, cuyos territorios son universales.
La primera noticia poética que tenemos de Cristina Venturini corresponde al año de 1986, cuando con su poema “Ansias de paz” obtiene el 2º Premio en el Certamen Año Internacional de la Paz, del Gobierno de Río Negro. El jurado estuvo compuesto por: Nelda Pilía de Asuncao, María del P. V. de Cortés y Levy Freitav. Las obras premiadas fueron publicadas por la Subsecretaría de Cultura, en el Nº1 de la denominada “Serie Marrón”, en 1987.
La segunda noticia poética también corresponde a un premio. En 1995, la “Ventu” obtiene el Primer Premio de Poesía “Voces Nuevas”, convocado por la Editorial de Entre Ríos, para escritores menores de 35 años. El jurado, que dictaminó por unanimidad el Primer Premio para Trinos elementales, estuvo ilustremente integrado por Francisco Madariaga, Luis Ricardo Furlán y Víctor Redondo.
La tercera noticia corresponde a ese mismo año, cuando en Marcas en el tránsito. Antología de Poetas Jóvenes de Bariloche (Ediciones Último Reino), Graciela Cros incluye cinco poemas de María Cristina Venturini.
Con este corpus, que abarca una década (1985-1995) iniciaremos el itinerario de análisis poético de su obra.
Prestidigitadora de los vientos
“No busco la paloma y el silencio/ ni la embriaguez ingenua del poema,/ el verbo se derrama y es olvido/ o pasa a entorpecer el diccionario”, son los primeros versos de “Ansias de paz”, que inauguran la obra de Cristina, sentando al mismo tiempo las bases poéticas de lo que será su vasta labor literaria.
En estos primeros 23 poemas hay ya algunas señales del camino venidero y otras que se irán perdiendo en ese mismo camino.
Acaso lo más llamativo, en términos formales, sea la cadencia del verso, sugerida por una métrica que coquetea todo el tiempo con el encopetado “arte mayor”. En estos textos, surge inexpugnable el verso endecasílabo (once precisas sílabas):
“Por darme de beber tus tempestades,
supe del sol nacido en tus ovarios…”
(de “Mujer de la montaña”):
El alejandrino (de catorce sílabas):
“Recupero mi asombro de huésped en las sombras:
una fe de galletas partidas entre escombros…”
(de “Menguanterías”).
Y el heptasílabo (de siete sílabas, caro al verso popular):
“Cuando la tierra vibra,
se encuentran los caminos
donde cantan los grillos
con temblores dispersos.”
(de “De espaldas a la luna”).
Esta primera etapa es profundamente lírica, profusamente lírica: de un lirismo apasionado, que recuerda a la oriental Juana de Ibarbourou. Basta vistear las dedicatorias y los epígrafes para certificar las fuentes poéticas donde abrevó esta primera Cristina: Juanele Ortíz, Rafael Alberti, Olga Orozco, Enrique Molina, Francisco Madariaga y Pablo Neruda (a quien, al homenaje intertextual del título Trinos elementales, le suma el sentido poema “Pablo del mar”).
Los recursos de esta etapa son floridos, desaforados. Baste mencionar la pregunta retórica, reformulada como pregunta poética, a la cual no le interesa respuesta alguna, sino la belleza sonora e inquietante de su propia formulación:
“¿Será acaso el perfume
o la blanca sustancia
donde retumba el mar como palabras
tantas veces oídas,
tantas veces,
que tal vez sobrepasen las cigarras?”
(de “Fervor de las magnolias”)
Y a la manera de las kenningar de los poetas escandinavos, que llamaban a la sangre, “agua de la espada” y “bosque de la quijada” a la barba, Cristina Venturini escande joyas que son metáforas complejas, tales como “perla fugaz del desencuentro”, “garza del alba” o “prestidigitadora de los vientos”.
Mientras tanto, la “Ventu” siguió cosechando premios: junto a la artista plástica Viviana Dziewa, obtuvo el Primer Premio en el Salón del Poema Ilustrado de Perito Moreno, en 1990 y 1993.
En la antología Marcas en el tránsito deja, como al descuido, un poema del futuro: “Jaguar de abril”, que será libro en 2014. Pero antes de eso, hay una etapa poética más que transitar.
En 2007, el cuento “Orcalumis” se edita en la colección Escribiendo en la Patagonia (Campaña Nacional de Lectura). Esa edición será el germen del nacimiento del futuro proyecto editorial Orcalumis, de Magdalena y Francisco Maffeis, hija e hijo de Cristina: luego de la publicación de El obispo pendulario (2015), aparecerán en el sello, dedicadas al público infantil, las obras Poemas para jugar (2016), el homónimo Orcalumis y Zapallo (ambos de 2020). Retornando, en el mismo año de 2007, aparece el volumen Poemas consubstanciales, escrito por Cristina Venturini, en coautoría con Lionel Rivas-Fabbri (San Martín de los Andes: Ediciones De La Grieta).
Serán años de distinciones personales y participaciones colectivas, como lo prueban las apariciones en la antología 6ª Convergencia Internacional de Poemas JuninPais 2007. (Junín: Ediciones De Las Tres Lagunas, 2007), merced a una Mención Especial; la antología Mujeres que alzan la voz. Cuentos y poemas premiados en los Concursos Interamericanos de Cuento y Poesía. (Selección 2005 a 2008) (Buenos Aires: El Escriba, 2009), por el Primer Premio en 2007; y la antología Juegos Florales 1995-2012. (Paraná: Departamento de Cultura, 2012) por el Primer Premio en 2009.
De esta breve etapa se puede advertir, en principio, la desaparición de las viejas métricas clásicas y el reemplazo por el verso libre:
“El caos o el amor,
estos dos impostores me preceden,
viven en mí,
no puedo detenerlos.”
(de “Partir”).
Algo del lirismo salvaje se pierde, se transmuta en un tono más formal: el verso juanelesco, que se extendía hasta los límites de la página, mengua, se torna más filoso:
“El ángel
me miraba
sonriente
cuando
le volaron
la cabeza.”
(de “Rage”).
La primera y la segunda persona del singular, fortísimas en su primer poemario, dejan paso a una más ceremoniosa (pero no menos potente) tercera persona:
“Mano de paz
escándalo de soles
calor
andar sin tiempo.”
(de “Parque Urquiza”).
O más aún, a una primera persona del plural:
“Un susurro feroz,
una caricia apenas esbozada
nos convoca a su ronda
y nos convierte en plumas
ansiosas de mañanas.”
(de “El enigma”).
En el 2009, en los Juegos Florales de Paraná, se levantó con el primer premio con su poema “El Linaje de Scherehezada”, que señala una comunión y un destino mutuo:
“Mis amigas son mujeres de estirpe.
Señoras de la luz y la palabra,
tienen el don de dibujar caminos
donde otros no perciben ni la sombra.”
El linaje de Scheherezada, aquella muchacha que cada noche (durante mil y una noches) le cuenta al rey Schahriar una historia para salvarse: Mientras siga este camino de la palabra, mientras siga dándole la voz a la poesía, continuaré con vida, nos dice la poeta Venturini.
Artesana del aire
Hay un hito en la carrera de Cristina Venturini. Es el lanzamiento de acaso la más experimental y vistosa de sus obras: La luz en el nogal, que fue publicada primero por Editorial Fractales (2010), luego por Ediciones De La Grieta (2011) y finalmente por Ediciones Orcalumis (2020).
En el prefacio “¿Por qué este libro?” explica: “Cuando mi padre, en sus últimos días, se iba apagando lentamente en su cama, venían a mis oídos los versos de Dylan Thomas: Rage, rage against the dying of the light. (…) Mi padre murió, pero al voz de Dylan siguió en mis oídos hasta que decidí hacer algo que me ayudara a comprender, a aceptar el dolor. Escribir me calma. Traducir también”. Toda la obra está escrita sobre (desde) la base de un leitmotiv (“Do not gentle into that good night”) que la Venturini hace suyo: lo paladea, lo mastica, lo despedaza y nos lo devuelve, más lúcido, más íntimo. “¿Por qué trabajar con el lenguaje?”, se pregunta y al instante se responde: “Sus matices, los tipos de registros del habla, el discurso formal, el pensamiento que se cuela mientras vamos moldeando alguna idea, las lecturas, las disquisiciones, todo esto me atrae y me conforta”. El resultado no podría haber sido más feliz: uno de los libros de poesía más extraordinarios que hayan dado estos pagos.
Desaparecen los títulos, las mayúsculas y los signos de puntuación, esas ferreterías. El verso, afinado, espigado y esbelto, nos susurra apenas (¿apenas?) eso que de verdad importa:
“lo importante:
los ojos
los oídos
las ganas
la palabra”
Como en toda la obra de Cristina, hay tres elementos (casi constelaciones semánticas) alrededor de las cuales se articula, gira, satelita, todo: aguas, palabras y aves. Siempre hay palabras, aguas y aves en la poesía de la Venturini: ríos, olas, mares; gorriones, loros, tordos, gaviotas. Cosas que nadan y vuelan: hasta los puentes y las magnolias parecen querer nadar y volar en sus poemas.
“los pájaros
(como en el cuento)
harán su parte:
despejar
la memoria”
Párrafo aparte merece (como la mágica noche DCII, de las mentadas mil y una noches, noche mágica entre las noches) la “Traducción a la carta. Arma tu propia versión”, en la que la poeta postula traducciones posibles del verso-leitmotiv señalado más arriba, cuenta sílabas, imagina fraseos sintácticos y flashea alcances semánticos. Todo en una sola y gloriosa página.
Con Jaguar de abril (Delta Editora, 2014) ocurre un fenómeno o varios fenómenos poéticos al unísono. Ya contamos que el poema homónimo del título había visto la luz editorial en la antología Marcas en el tránsito, en 1995. El volumen, dice el “Prefacio”, reúne los poemas escritos entre 1985 y 1991 en los alrededores de Bariloche, salvo un par de excepciones.
Aquí, vuelven (¿alguna vez se fueron?) las viejas sombras amigas de Juanele, de Madariaga, de Neruda. Y surgen otras nuevas, como Guimaraes Rosa, Salvatore Quasimodo, Pavese, Saer y Alessandro Baricco.
Los mismos poemas, en otra presentación, obligan a una nueva lectura: es un gesto constante en la obra de Cristina, la re-presentación del texto, nos habla desde un tiempo profundo, multiversal:
“Fui artesana del aire en tu bolsillo,
música de monedas
brillantes en el sueño de la luna
menguada y pasajera.”
(de “Simple past”).
Ese mismo año, integra la antología Olvido la marcha que no tiene música. Cuatro poetas de San Martín de los Andes, con Ailén Saavedra, Rafael Urretabizkaya, y Marcelo Gobbo (Ediciones de La Grieta). En ese volumen, presenta el conjunto de poemas “Música que no sé”. En el corazón de ese conjunto, la Ventu inquiere:
“¿Cómo volver sino sobre las huellas?
¿Hay acaso otro vuelo tal vez mágico
para recuperar eso que somos?”
En Poemas anteriores (Ediciones Orcalumis, 2015) va más atrás aún en la historia: “Estos poemas fueron escritos en Bariloche antes de Trinos elementales o La luz en el nogal”. Y sentencia: “El tiempo, las lecturas y la vida dejaron su marca en estas estrofas, donde se exorcizaron los fantasmas de entonces”.
Otra vez, sucede un extraño fenómeno literario, que leemos una obra posterior, postulada como anterior de obras que ya hemos leído: como no podemos olvidar lo que hemos leído, es imposible no percibir (o inventar) las influencias de los textos nuevos en los textos viejos. Podríamos decir, con Borges, que cada libro “crea” sus “precursores”.
La Ventu lo entiende así, cuando nos dice:
“Y pensar que ese canto
que ahora me desangra
ya no es más que cenizas,
cenizas en el agua”
(de “s.O.s.”).
Criolla del universo
En 2018, en lo que didácticamente hemos denominado la etapa más reciente de nuestra poeta, aparece El perfume de las cosas (Espacio Hudson). El volumen formó parte de la serie “Poetas de Neuquén” (dirigida por Cristian Aliaga, con la dirección adjunta de Oscar Sarhan): la mayoría de los poemas son textos de sus libros anteriores; otros que figuraron antologías; y un par de nuevos poemas. Así, El perfume de las cosas es una especie de Greatest Hits (o un Obras Cumbres) de Venturini.
Lo más novedoso de este conjunto es 123 kilitos de amor, que aparecerá como obra aparte en 2020, publicada por Ediciones Orcalumis, así como Dragones en la reja, que circula en formato fanzine, tanto en solitario en castellano, como en compañía de Confession, traducidos al portugués por la profesora Flávia Do Amaral Marino.
Hay, especialmente en los 123 kilitos… una aproximación a la narrativa desde los recursos no explorados ni explotados del todo hasta ahora por la Venturini. El texto presenta de continuo una serie de estrofas, casi sin solución de continuidad, como una secuencia de imágenes que pretenden rozarse, contaminarse y enriquecerse por contigüidad: signos de que su búsqueda continúa, porque es incesante, eterna, en ese no-lugar utópico que es el poema:
“Un lugar donde todo es posible
donde tiempo y espacio
se conjugan
licor sagrado
el poema.”
Allá por 1913, en su Breviario de estética, Benedetto Croce postuló que la crítica no debe querer invadir el arte, ni intentar volver a descubrir la belleza de lo bello o la fealdad de lo feo, ni hacerse la pequeña e insignificante frente al arte, sino hacerse grande, crecer frente al arte grande. Campo fecundo para ejercer este oficio es la magnífica obra de María Cristina Venturini, la “Ventu”: espiritual hasta la médula, carnal hasta el alma.
Entre Antes que nada (1987), el primer libro de poemas de Raúl Artola, y el último publicado Cisne de cuello negro (2022), median treinta y cinco años de historia, personal, nacional y universal: una vida, o lo que para los escolásticos cristianos era la mitad de una vida, teoría sostenida en un pasaje de los Salmos; que también llevaría al Dante a iniciar su Divina Comedia recitando “Nel mezzo del cammin di nostra vita…” (“En el medio del camino de nuestra vida…”) para significar que en ese instante tenía treinta y cinco años. …
Un médico especializado en cuidados paliativos, identificado como Johannes M., comenzó a ser juzgado esta semana por el presunto asesinato de 15 personas que estaban bajo su cuidado.
A medida que los peritos revisaban historias clínicas, informes de fallecimiento y rastros químicos en los cuerpos, aparecieron nuevos indicios de que las muertes no eran naturales. El proceso judicial comenzó esta semana en el tribunal penal de Moabit, en Berlín, la ciudad donde Johannes trabajó durante el periodo en que ocurrieron los hechos. Los investigadores están revisando otros 96 fallecimientos bajo su cuidado que presentan irregularidades, incluidoel de su propia suegra, quien murió de forma súbita durante una visita familiar en Polonia.
El acusado se mantiene en silencio frente al tribunal, mientras la fiscalía sostiene que actuaba sin ningún motivo médico ni ético. Incluso señalaron que años atrás, el médico escribió una tesis universitaria analizando los motivos por los cuales algunas personas matan.
El ex Boca Sebastián Villa será juzgado por abuso sexual con acceso carnal de su ex pareja el próximo 1° de abril donde podría afrontar una pena de hasta 15 años de prisión y corre el riesgo de quedar detenido si decide volver al país….
Una foto viralizada en las últimas horas volvió a poner en el centro del debate los elevados precios en los centros turísticos de Argentina. La imagen, tomada en un parador del Cerro Catedral en Bariloche, muestra que un combo de un pancho y una gaseosa cuesta $18.000, un valor que, al compararlo con uno de los destinos de esquí más exclusivos del mundo como Aspen, en Estados Unidos, resulta sorprendentemente similar.
Mientras el combo en el cerro argentino se vende a $18.000, en Aspen, Colorado, es posible encontrar opciones de platos más elaborados por un precio similar o incluso menor en dólares.
La comparación de precios: Bariloche vs. Aspen
Tomando como referencia una cotización del dólar blue de $1.310, la comparación de precios entre ambos destinos es elocuente:
Pancho + Gaseosa en Cerro Catedral: $18.000 (aproximadamente US$ 13,75).
Hamburguesa en Aspen: En paradores como Home Team BBQ, se consigue por US$ 15.95 (aproximadamente $20.890).
Quesadillas en Aspen: En Hops Culture, cuestan US$ 12 (aproximadamente $15.720).
Wraps grandes en Aspen: En The Big Wrap, una de las opciones más económicas, se venden a US$ 9.30 (aproximadamente $12.180) y, según los locales, son para compartir.
La comparación deja en evidencia que un simple pancho con gaseosa en la base del Cerro Catedral tiene un costo muy cercano al de un plato de comida en uno de los centros de esquí más caros y exclusivos del planeta.
Si bien los costos operativos en la montaña suelen ser más elevados, la diferencia de precios con la ciudad de Bariloche también es notable, donde el mismo combo puede conseguirse por menos de la mitad, reflejando el «costo de la montaña» que deben afrontar los turistas en plena temporada alta.
La empresa estatal fue creada el 28 de octubre de 1974 con la misión de desarrollar y promover una actividad tradicional de la provincia. Actualmente depende del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, facilita la comercialización de piezas de artesanos de áreas rurales y urbanas del territorio neuquino, la mayoría integrantes de comunidades […]…
La señal de streaming Neura tuvo un principio de incendioy desde la emisora de Alejandro Fantino lanzaron un comunicado para contar lo que ocurrió en el edificio ubicado en el barrio de Palermo.
Qué dice el comunicado
«¡Hola a todos! Queremos contarles que tuvimos un cortocircuito en el aire de Neura, el cual quemó cables y produjo un principio de incendio mínimo», explicaron desde las redes sociales del canal.
El comunicado del canal de streaming Neura
«Gracias a Dios, nuestros compañeros están todos bien. Lo único que importa es eso. Si Dios quiere, por la tarde estaremos al aire nuevamente», aseguraron.
Afortunadamente, los bomberos llegaron rápidamente y pudieron apagar el incendio: «Gracias a quienes nos ayudaron rápidamente, bomberos, policía, SAME. Gracias por la preocupación. Todo está bien y nos vemos en unas horas».
Este lunes a las 18 una densa nube negra comenzó a cubrir parte de la ciudad de Neuquén, con epicentro en la calle Richieri casi Tronador, adonde se encuentra el depósito central de la empresa de transportes Expreso Oliva Hnos. Un incendio de grandes proporciones se desató alrededor de las 18, afectando ese depósito que […]…
El video, que comenzó a circular desde temprano el domingo, muestra a 15 y 20 chicos envalentonados, gritando, golpeando y pateando. En medio del descontrol, algunos filmaban la escena como si fuera un espectáculo, mientras otros agitaban el conflicto con gritos absurdos y vasos de bebida en mano.
Además, hubo resbalones, caídas y una persona que terminó tendida, sin moverse, tras recibir una brutal golpiza. No hay información oficial sobre su estado, pero las imágenes son impactantes. Testigos aseguran que todo comenzó con una discusión al salir de un bar, pero la situación se desbordó en segundos.
En redes sociales, la reacción fue inmediata: muchos vecinos expresaron su repudio, otros pidieron mayor control nocturno, y algunos apuntaron directamente al consumo excesivo de alcohol.
La edición de la Expo Rural y Exposición de Caballos de la Patagonia se lleva a cabo desde el jueves y hasta el domingo en Junín de los Andes y no sólo ha tenido una gran convocatoria de público, productores y expositores sino también de funcionarios del gobierno provincial. La presidenta de la Sociedad Rural del Neuquén, Cecilia De Larminat, aseguró que la entidad abre las puertas “a todos los productores que quieran desarrollarse y producir dignamente. Hemos estado viajando por la provincia, escuchando a productores de diferentes escalas, y creemos que unidos podemos representar mejor al sector y dar lo mejor a la provincia de Neuquén”….
Productores, emprendedores, artesanos y artistas que desarrollan sus tareas en el Parque Saavedra de La Plata denuncian y resisten el inminente cierre del parque dispuesto por el intendente Julio Alak. «El parque no es solo una feria. Aquí conviven la biblioteca ‘Del otro lado del árbol’, una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. El cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan», remarcan. Por ANRed.
Así lo denuncian en la cuenta de Instagram todxs_x_el_parque: «ante el inminente cierre del Parque Saavedra de La Plata, quienes somos productores, emprendedores y artesanxs que lo habitamos, nos autoconvocamos para denunciar y resistir el atropello de la Municipalidad, encabezada por el intendente Julio Alak, que amenaza con destruir nuestra fuente de trabajo y de vida».
«El parque no es solo una feria – agregan – Aquí conviven la biblioteca «Del otro lado del árbol», una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. Las mismas que ahora pretenden silenciar. Sabemos que, como ocurrió en Plaza Italia, Plaza San Martín y Plaza Rocha, el trasfondo es «limpiar» de pobres el espacio público, como si la pobreza fuera lo opuesto a la belleza. Como si la presencia de Ixs trabajadorxs informales empañara la estética de la ciudad», remarcan.
Imágenes: @todxs_x_el_parque
En la misma línea, agregan: «el cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es interrumpir la vida comunitaria, cortar con las actividades culturales, deportivas y recreativas que fortalecen el tejido social. Es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan. Pero el parque es de todxs. Y quienes lo habitamos lo cuidamos, lo vivimos, lo defendemos».
Imágenes: @todxs_x_el_parque
«Por eso, llamamos a lxs vecinxs, organizaciones de derechos humanos, y a todxs quienes disfrutan del parque, a sumarse al reclamo. A estar atentxs, organizadxs y en estado de alerta. Defendamos el espacio público y nuestra fuente de trabajo», finaliza el comunicado de la Asamblea Autoconvocada de Productores, Artesanos, Emprendedores, Vecinos y Espacios Autogestivos del Parque Saavedra.