ENCUENTRAN EN EL BOLSÓN UN DINOSAURIO GIGANTE DE 90 MILLONES DE AÑOS

Un equipo de paleontólogos del CONICET halló restos fósiles de un nuevo dinosaurio herbívoro gigante de cuello largo, que vivió en lo que hoy es la Provincia de Río Negro hace unos 90 millones de años, cuando transcurría el Cretácico Superior (último de los períodos de la Era de los Dinosaurios) La nueva especie, bautizada Chucarosaurus diripienda, será presentada hoy a las 19hs en el Complejo Cultural Cipolletti (Río Negro), mientras el estudio de sus restos óseos fue publicado en la revista Cretaceous Research.

Los restos hallados, consistentes en distintos elementos de las extremidades de dos individuos diferentes, fueron descubiertos a unos 25 kilómetros al sur de la Villa el Chocón a fines de 2019, en el marco de una campaña del equipo paleontológico del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), a cargo del investigador del CONICET Fernando Novas.

En esta localidad ya se han hallado una gran cantidad de dinosaurios, incluyendo enormes carnívoros, como Taurovenator violantei, Aoniraptor libertatem, y Tralkasaurus cuyi, y otros pequeños como Overoraptor chimentoi. A su vez, se han descubierto restos de otros reptiles que vivían a la sombra de los dinosaurios, como cocodrilos, tortugas y tuátaras. Sin embargo, llamativamente, hasta el momento no se habían descubierto dinosaurios herbívoros.

“Chucarosaurus es un titanosaurio perteneciente al grupo de los saurópodos colososaurios (Colossosauria). Por el tamaño de su fémur, unos dos metros de largo, estimamos que debía pesar entre 40 a 50 toneladas y tener unos 30 metros de largo. Esto lo convierte en la especie más grande hallada hasta el momento en la Provincia de Río Negro”, afirma Matías Motta, becario doctoral del CONICET en el MACNBR y coautor correspondiente del trabajo.

Para la realización del análisis filogenético, que permitió determinar la pertenencia filogenética de Chucarosaurus al grupo los colosaurios, fue clave el aporte del Bernardo González Riga, investigador del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET-UNCU) y fundador del Laboratorio y Museo de Dinosaurios en la Universidad Nacional de Cuyo, quien fue invitado a participar del estudio del fósil por ser especialista en dinosaurios saurópodos. El clado Colossosauria fue propuesto por González Riga y otros colegas en 2019.

De acuerdo con Motta, sus 30 metros de largo, equiparan a Chucarosaurus con otros dinosaurios herbívoros gigantes del Cretácico que se descubrieron en el sur del continente Sudamericano, como Argentinosaurus, Patagotitan, Notocolossus, y que se hallan también entre los más grandes del mundo.

“Sin embargo, los huesos conocidos del Chucarosaurus son notablemente más gráciles, lo que hace pensar que debía ser bastante más esbelto que otros gigantes”, acota Federico Agnolín, primer autor del trabajo e investigador del CONICET en el MACNBR y en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

“Aunque se han descubierto dinosaurios más grandes que Chucarosaurus, la nueva especie rionegrina se suma al grupo de grandes dinosaurios herbívoros que dominaron los ecosistemas terrestres a fines del Cretácico”, agrega Motta.

La región patagónica es conocida por el recurrente descubrimiento de restos de dinosaurios herbívoros de gran tamaño. Estos supergigantes parecen haber sido muy abundantes y exitosos en América del Sur y se los ha registrado en las provincias de Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, y Río Negro.

Chucarosaurus fue encontrado junto a una gran cantidad de restos vegetales, en rocas que indican la existencia de ríos caudalosos. En las cercanías al Chucarosaurus los investigadores encontraron los restos del enorme dinosaurio depredador llamado Taurovenator. Todos estos hallazgos permiten a los paleontólogos conocer mejor cómo era el ecosistema del norte rionegrino hace unos 90 millones de años.

Los investigadores destacan que hay que tener en cuenta que a fines del período Cretácico, la Patagonia era muy diferente a como se la ve hoy en día. Lejos de las mesetas áridas con arbustos espinosos, en aquel entonces la región se encontraba cubierta por bosques de araucarias y una gran diversidad de otros vegetales, y con un paisaje salpicado por lagos, lagunas y ríos, que permitían que prosperen diferentes tipos de animales.

“El estudio de Chucarosaurus amplía el conocimiento anatómico de los huesos apendiculares de los titanosaurios, como humero, fémures, isquiones y tibias, los cuales poseen caracteres diagnósticos a nivel de especie, que demuestran una mayor diversidad morfológica a la previamente conocida. Estas diferencias debieron estar vinculadas a diversas adaptaciones ecológicas en los ambientes continentales fluviales donde habitaban”, concluye González Riga.

Los restos de Chucarosaurus quedaran exhibidos en el Museo Provincial Carlos Ameghino, localizado en la ciudad de Cipolletti, provincia de Río Negro.

Fuente: Conicet.gov.ar

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Triatlón de la Vendimia se empieza a sentir en la ciudad

    En un mes de celebración para los y las reginenes, este finde, el tría se roba todas las miradas.  La dirección de Deportes, a cargo de Damián Álvarez, pone en agenda, uno de los eventos deportivos más convocantes de la ciudad. Atletas y deportistas de gran nivel, llegan a Villa Regina a competir en nuestro…

    Difunde esta nota
  • | |

    MODA SUSTENTABLE: EL FOCO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

    ¿Será necesario llegar a situaciones límite para despertar? Los últimos años trajeron un poco más de conciencia en todos los aspectos, es innegable que la llegada del covid 19 nos sacudió en varias formas y que, de alguna manera, fue un punto de inflexión para que algunos entendamos que la vida es aún más finita…

    Difunde esta nota
  • |

    Con Milei la Suizo Argentina, en un año, multiplicó por 27 el monto de sus contratos con el Estado

     

    La empresa Suizo Argentina S.A., mencionada en los explosivos audios sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), multiplicó casi 27 veces su facturación con el Estado en apenas un año. Pasó de contratos por $3.898 millones en 2024 a la friolera de $108.299 millones en lo que va de 2025, según datos oficiales del portal Compr.Ar.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    Una suba que no se explica solo por inflación

    El incremento equivale a un 2678%, en un período en el que la inflación acumulada fue del 117,8% en 2024 y del 17,3% en lo que va de 2025. Es decir, el salto en la facturación de Suizo Argentina con el Estado no se justifica únicamente por la suba de precios.

    La cifra surge de las licitaciones públicas, privadas y contrataciones directas originales adjudicadas a la compañía, sin contar prórrogas ni ampliaciones.

    Los audios y las sospechas

    La firma aparece en los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, exdirector de la Andis, donde se mencionan presuntos sobornos y hasta el nombre de Karina Milei. Aunque el gobierno insiste en que se trata de grabaciones “clandestinas y editadas”, la Justicia ya allanó domicilios de directivos de la empresa, entre ellos el del gerente de su firma asociada, Log In Farma SRL, Jonathan Kovalivker.

    El contrato que explica todo

    El grueso de la diferencia entre 2024 y 2025 radica en un solo contrato: $78.267 millones adjudicados el 6 de marzo por el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones. La licitación buscaba empresas capaces de distribuir y almacenar medicamentos y vacunas con cadena de frío.

    En esa compulsa, Suizo Argentina fue la única farmacéutica en carrera, compitiendo apenas contra operadores logísticos como OCA, Correo Argentino y Andreani. Esta última obtuvo una parte menor, por $20.130 millones.

    El documento oficial que habilitó la contratación fue firmado por el secretario de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilches, quien además fue nombrado interventor de la Andis tras el estallido del escándalo.

    ¿Ahorro o concentración sospechosa?

    El Ministerio de Salud justificó la mega adjudicación como parte de una “estrategia de ahorro”, alegando que se habrían reducido $48.000 millones en gastos al unificar licitaciones dispersas. Además, señalaron que el contrato firmado se ubicó “por debajo del precio de referencia”.

    Sin embargo, la propia Sigen aclaró que no realiza controles de precios testigo en este tipo de contrataciones, dejando la puerta abierta a la discrecionalidad.

    Otras adjudicaciones millonarias

    La segunda adjudicación más grande de este año fue por $15.393 millones, firmada el 12 de marzo por el director del Hospital Posadas, Ángel Elía. El resto de las 33 contrataciones a favor de Suizo Argentina se distribuyeron entre organismos como la Armada, la Policía Federal, el Ejército, el Hospital Sommer y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur.

    En el portal oficial Compr.Ar no figuran contrataciones directas de la Andis con Suizo Argentina, lo que genera un nuevo interrogante: ¿hubo compras ocultas, como las que la Justicia investiga por más de $15.000 millones en 2024?

    Un entramado bajo la lupa

    Mientras Milei sigue gritando que “no hay plata” para jubilados, universidades y salarios estatales, sí hubo plata —y mucha— para Suizo Argentina S.A., una empresa que pasó de aparecer en audios de coimas a convertirse en la gran ganadora de la billetera estatal en menos de un año.

     

    Difunde esta nota
  • Agendá estas propuestas para el finde: caminata, tardes dulces y feria ReEmprender

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina se prepara para vivir un fin de semana con muchas actividades e invita a los vecinos a sumarse a las diferentes propuestas. El sábado 17 a las 14 horas ‘Tardes Dulces’ en la Oficina de Turismo con la participación de la emprendedora Cassia Repostería. A…

    Difunde esta nota
  • | |

    LOCA LISTA #26 CUMBIA VIEJA (parte 1)

    Escribe Chechi Alfaro Temas cumbieros salen todos los días, pero quienes tienen más de 25 años saben que la época dorada fue cuando estos artistas nos hacían bailar… 1) PIBES CHORROS – SENTIMIENTO VILLERO 2) DAMAS GRATIS – LAURA 3) MALA FAMA – SOY MALA FAMA 4) AGRUPACIÓN MÁRILYN – SU FLORCITA 5) LA BASE…

    Difunde esta nota