La víctima de 33 años y su acompañante no alcanzaron a darse cuenta de lo ocurrido hasta que regresaron a su camión y notaron la rotura en la puerta. De inmediato, dieron aviso a la Policía local, que rápidamente se presentó en el lugar para comenzar a trabajar en la investigación y comentaron que la mochila contenía cheques y más de 6 millones de pesos en efectivo, junto con un bolso de ropa.
La escena dejó en evidencia la rapidez con la que actuaron los delincuentes y generó preocupación en la comunidad, que se encuentra alerta ante la creciente inseguridad. Las autoridades mantienen abierta la investigación.
Este episodio refleja una problemática cada vez más común en la zona, donde robos a plena luz del día en espacios públicos ponen en jaque la tranquilidad de los vecinos.
Varias localidades del sur argentino incorporan réplicas a escala en esculturas gigantes de esos seres que hace millones de años eran reyes en nuestra región. La investigación científica que desde hace muchos años se lleva a cabo en yacimientos de fósiles en Neuquén, Santa Cruz, Chubut y Río Negro no ha dado sólo información sobre […]…
Este martes, la Policía de Mendoza encontró el cuerpo de una mujer de 31 años dentro de un vehículo utilitario Fiat Fiorino blanco, estacionado en la calle Isuel al 800 en San Rafael. La víctima fue identificada como Rocío Maricel Collado, docente intensamente buscada por su familia desde la noche del lunes, cuando había salido a bordo del mismo vehículo.
Tras la denuncia realizada por sus familiares debido a que no respondía el teléfono, se desplegó un operativo que incluyó patrullajes y rastrillajes en distintas zonas hasta dar con el automóvil. El cuerpo de Collado fue hallado envuelto en una sábana, con signos de apuñalamiento, lo que generó conmoción en los vecinos del barrio.
Investigación y detención del sospechoso
Toda la investigación apunta hacia su pareja, Yunes Yamil, quien fue encontrado en su domicilio con manchas de sangre en la ropa. Por disposición de la Fiscalía de San Rafael, Yamil fue trasladado primero al hospital local para recibir asistencia médica debido a un cuadro de alteración psicótica, relacionado con el consumo de estupefacientes.
El fiscal de violencia de género, Iván Ábalos, interviene en el caso y ordenó que la Policía de Investigaciones y la Policía Científica realicen las pericias correspondientes, incluyendo la recuperación de otro vehículo vinculado al hecho.
El pasado domingo, en la localidad de Loma Hermosa, el horror se desató cuando un hombre de 70 años, identificado como Carlos B., acabó con la vida de su exyerno, un joven de 32 años, luego de enterarse que había golpeado a su hija. El jubilado no pudo contener su ira y, tras saber lo sucedido, se dirigió hasta la casa del agresor, donde lo encontró en la vía pública y le disparó un tiro certero al pecho….
La Junta Interna del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, nucleada en ATE Capital, convoca este viernes 30 de mayo a las 17 horas en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), ubicado en Avenida Del Libertador 8151 (CABA), para realizar una «caminata en defensa de las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Derechos Humanos», contra los despidos y el vaciamiento de los Espacios de Memoria. El gobierno nacional anunció ayer que, «en el marco de la implementación del Código Procesal Penal Federal, que se realizará el 11 de agosto en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha puesto a disposición de los Fiscales Federales un edificio de más de 5.000 m2 ubicado en la Ex-ESMA», en el marco del «mandato del Presidente Javier Milei de eliminar gastos innecesarios, achicar el Estado y redirigir los recursos existentes», indicó el Ministerio de Justicia. Abuelas de Plaza de Mayo ya había advertido por el cambio de rango de la Secretaría de Derechos Humanos; el traspaso del Archivo Nacional de la Memoria y el Sitio de Memoria ESMA al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos; y la pérdida de la autarquía y la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos. Por ANRed.
Así convocaron desde las redes sociales los/as delegados/as de ATE Capital de la Secretaría de Derechos Humanos: «ante los avances del gobierno contra la Secretaría de Derechos Humanos, nos convocamos este viernes 30 de mayo a las 17 horas para defender las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Derechos Humanos en la ex ESMA (Av. Del Libertador 8151). ¡Lxs esperamos!».
En declaraciones a Entre Líneas PQV (FM 105.9), Octavio Rampoldi, delegado de ATE en la Secretaría de Derechos humanos amplió: «la última semana, el Ministerio y el Gobierno Nacional definieron degradar la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a una subsecretaría. También se definió que el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo Sitio de Memoria pasen a hacer oficinas dentro de otra dependencia, que es el Centro Internacional para la Promoción de Derechos Humanos, con lo cual está degradando la institucionalidad y el rango que tienen todas estas dependencias. Cuando hablamos del Archivo Nacional de Memoria, estamos hablando de una institución de jerarquía internacional que es consultada por investigadores de todo el mundo. Hoy realmente vienen y nos llaman permanentemente de todo el mundo, desde Francia, de Italia, de España, de Canadá, de Estados Unidos, de Brasil. Vienen investigadores de todo el mundo a consultar nuestro acervo».
Imagen: @ate.justiciayddhh
En la misma línea, agregó: «lo que nosotros venimos denunciando es el desmantelamiento. Porque claramente a ellos no les interesa las políticas de derechos humanos. El anuncio fue que iban a hacer una reducción del 40% en la estructura organizativa y de un 30% de los trabajadores. Ahora, tengamos en cuenta esto: ya la Secretaría de Derechos Humanos vio reducida su planta total en más de la mitad durante un año y medio».
Como parte de esta avanzada gubernamental, el gobierno de Javier Milei anunció este miércoles 28 de mayo, a través del Ministerio de Justicia, que conduce Mariano Cúneo Libarona, que, «en el marco de la implementación del Código Procesal Penal Federal que se realizará el 11 de agosto en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha puesto a disposición de los Fiscales Federales un edificio de más de 5.000 m2 ubicado en la Ex-ESMA».
«Este inmueble, anteriormente destinado a programas ideológicos y actividades político partidarias, será utilizado para fortalecer la infraestructura judicial y contribuir de forma directa a la lucha contra la inseguridad. Nuestra decisión se enmarca en el mandato del Presidente Javier Milei de eliminar gastos innecesarios, achicar el Estado y redirigir los recursos existentes hacia lo que verdaderamente importa: una Justicia rápida, eficaz y al servicio de los argentinos. Reafirmamos nuestro compromiso de brindarle a los jueces y fiscales todas las herramientas necesarias para que puedan meter presos a los delincuentes», finaliza el comunicado oficial del Ministerio de Justicia.
El pasado viernes 23 de mayo, Abuelas de Plaza de Mayo ya había denunciado una nueva escalada en las políticas de vaciamiento de las políticas de Memoria y Derechos Humanos por parte del gobierno de Javier Milei. En ese sentido, advirtió que las primeras medidas de esta nueva avanzada del gobierno nacional eran el cambio de rango de la Secretaría de Derechos Humanos; el traspaso del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y el Sitio de Memoria ESMA al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos; y la pérdida de la autarquía y la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).
«La medida vulnera el derecho a la verdad y el principio de no regresividad en materia de derechos humanos. En todos los casos, los organismos verán reducida su planta jerárquica y de trabajadores, generando, como viene sucediendo, la ralentización del trabajo por falta de personal y el desfinanciamiento de tareas centrales para la búsqueda de los nietos y nietas apropiados durante el terrorismo de Estado y las investigaciones de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en ese período», remarcaron desde Abuelas.
La foto de Netanyahu analizando un mapa de la Patagonia reavivó temores sobre el Plan Andinia, teoría de ocupación sionista. Milei firmó acuerdos militares y migratorios con Israel, criticados por comprometer la soberanía argentina. Organismos denuncian control extranjero de recursos estratégicos en el sur.
La fotografía de Netanyahu con el mapa de la Patagonia reaviva el fantasma del Plan Andinia
Una imagen del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, examinando un mapa de Sudamérica donde resalta la Patagonia argentina y chilena, desató alertas geopolíticas tras su reunión con el presidente Javier Milei en Jerusalén.
La imagen fue ampliamente viralizada. Aquí algunos registros:
“Patagonia”
Porque el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, fue fotografiado con una imagen de la Patagonia de Argentina, alimentando las teorías conspirativas. pic.twitter.com/FuseoCW8rQ
— Tendencias en Argentina (@porqueTTarg) June 13, 2025
Si, no es una imagen falsa. El primer ministro de Israel, @netanyahu tiene la imagen de la patagonia Argentina enfrente suyo. Ya se dieron cuenta el porque, verdad? Yo si. pic.twitter.com/SxJ51NfKDI
La Patagonia Argentina y Chilena están llenas de “turistas” israelíes que siguen siendo de las IDF, y ahora Milei firmó un acuerdo para recibir israelíes y otorgarles más beneficios que a sus connacionales, ojo, nos convertiríamos en El Libano. Netanyahu es peligroso con mapas https://t.co/zL9Mh2ZIF7pic.twitter.com/pPnKKlv8NV
— Gustavo Valdivieso Brierley. (@GustavoValdiv11) June 13, 2025
La pregunta que explota es por qué Netanyahu tiene delante suyo un mapa de Argentina, del cual se destaca singularmente el detalle de la Patagonia.
Otra pregunta: Por qué prensa del gobierno de Israel o del gobierno de Milei quería que ese detalle quedara en evidencia. pic.twitter.com/TVxraIC83r
La fotografía, difundida sin declaraciones oficiales, fue interpretada por la Corporación Justicia & Dignidad como un guiño al Plan Andinia, teoría que señala intereses sionistas en la región por sus recursos estratégicos: «No era un simple papel: era el viejo fantasma de un proyecto de colonización«, afirmaron.
El encuentro entre ambos mandatarios selló acuerdos de cooperación militar, tecnológica y de inteligencia, además del traslado de la embajada argentina a Jerusalén. Sin embargo, la visita ocurrió en un contexto crítico: Israel enfrenta acusaciones de genocidio en Gaza —con más de 55 mil palestinos asesinados— y posteriormente declaró la guerra a Irán. «Milei alineó a Argentina con una escalada bélica sin consultar al Congreso», denunció la Corporación, cuestionando si el presidente conocía de antemano los planes israelíes.
La Patagonia, con su baja densidad poblacional, reservas de agua y minerales, ha sido históricamente foco de sospechas. Justicia & Dignidad recordó que empresas israelíes como Mekorot gestionan sistemas hídricos en la zona, mientras magnates como Joe Lewis controlan 14 mil hectáreas en Lago Escondido. «Miles de exsoldados israelíes llegan como mochileros; algunos relevan terrenos», advirtieron, vinculándolo con una «penetración silenciosa».
A esto se suma el recién activado Convenio de Seguridad Social entre ambos países, que facilita migraciones y asignaciones especiales para ciudadanos israelíes en Argentina. El periodista Gastón Nahuel lo comenta en redes sociales:
Me estoy enterando que Argentina e Israel tienen un convenio que hoy se publicó en el Boletín que entra en vigencia: básicamente, son ASIGNACIONES SOCIALES especiales para los israelíes que se vengan a vivir a Argentina -y viceversa-https://t.co/wzyVuMwhD0pic.twitter.com/6xsZbw5cDZ
En contraste, el Gobierno argentino destacó los acuerdos bilaterales como un avance en educación y defensa. Milei, durante la firma del memorándum, elogió a Israel como «ejemplo de lucha contra el terrorismo» y exigió la liberación de rehenes argentinos en Gaza. Sin embargo, críticos insisten en que los pactos comprometen la soberanía: «Argentina no tiene capacidad operativa para defender sus recursos en el sur», señaló Justicia & Dignidad.
Cabe señalar que Milei recibió en Israel el «Premio Génesis» de 1 millón de dólares. Dice que lo «donará» a entidades privadas de Latinoamérica, sin embargo, referentes políticos en Argentina señalan que la Ley de Ética Pública (Ley 25.188) es clara, que los premios recibidos por un funcionario deben registrarse y pasar al patrimonio del Estado. “No puede decidir su destino como si fuera plata propia, es ilegal porque en estas condiciones sería una dádiva”.
Este miércoles 25 de junio desde las 7 de la mañana, los trabajadores del Hospital Garrahan realizarán un nuevo paro en reclamo de mejoras salariales. Exigen que el sueldo básico alcance los $1.800.000 y denuncian un plan sistemático del gobierno de Javier Milei para vaciar el principal hospital pediátrico del país. Además de la huelga, organizan un festival solidario desde las 9 hasta las 22 para visibilizar el conflicto y sumar apoyo social. Apuntan directamente contra el presidente Milei y el ministro de Salud, Mario Lugones, a quienes acusan de impulsar una “guerra contra la salud pública”. Reproducimos comunicado.
«Nuestra asamblea general ratificó el paro que realizaremos mañana miércoles 25/6 desde las 7 am. Es una respuesta a la guerra que el gobierno está emprendiendo contra el principal hospital pediátrico del país. El propio Javier Milei ratificó las barbaridades que vienen diciendo sus funcionarios, incluidas flagrantes mentiras. Por ejemplo, que el personal administrativo es mayoría, cuando representa solo al 10% del total, según las estadísticas oficiales de una institución que está controlada en su gestión por el gobierno desde diciembre de 2023. El presidente llegó a sostener la aberración de que un salario superior a los $380000 superaría la línea de pobreza. Como si todo esto fuera poco, planteó que las residencias deberían ser sin salario, lo cual desmantelaría por completo el sistema público de salud» declaró Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE
«Mientras el personal del Garrahan protagoniza hitos de la salud pública con salarios de hambre, el consejero nombrado por el gobierno a dedo (Jorge Menehem) acaba de dejar de estar nombrado ad honorem para pasar a percibir un salario bruto cercano a los 6 millones de pesos. Son la peor casta, y encima al servicio de destruir la salud pública» agregó Lipcovich
«El plan de Milei y Lugones es claro: vaciar el Garrahan y desmantelar al sistema de salud. Pero se están encontrando un gran obstáculo en el Garrahan, que mediante la pelea de sus trabajadores por salario y condiciones de trabajo logró un apoyo sin precedentes. Es que nuestro pedido de un salario inicial de $1800000 es equivalente a la defensa del hospital. Por eso, el plan de lucha se profundizará. Exigimos que cesen las maniobras dilatorias y se concrete una propuesta concreta por parte del gobierno y las autoridades», destacó Gerardo Oroz, secretario adjunto de ATE Garrahan
Contactos
Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE Garrahan, 1138585957
El Museo de la Inmigración es conocido como el ex Hotel de los Inmigrantes, un complejo histórico ubicado en puerto Madero Buenos Aires, donde funcionó entre 1911 y 1953 para alojamiento de miles de inmigrantes que llegaban al país.
Actualmente el edificio alberga el Museo de la Inmigración donde podemos conocer la rica historia de la inmigración argentina.
Entre 1906 y 1911 miles de inmigrantes buscaban nuevas oportunidades en Argentina. Este lugar realizado con técnica de hormigón armado buscaba suavizar la propagación de enfermedades infecciosas entre los recién llegados.
En busca de la raíz familiar
Así fue como un día decidí ir a este lugar y buscar algún certificado de arribo de mi abuelo proveniente de Polonia.
Les cuento que un día llega a mí un mapa y unas 23 hojas en idioma polaco redactadas por mi abuelo Alfred Mrozowski que despertaron una inmensa curiosidad. Allí el abuelo contaba su viaje y encontrar estas líneas para mí fue oro puro.
El abuelo Alfred junto a su familia.
Él, en primera persona, contaba su experiencia y aquí va esta edición especial de El Diario de Vanesa, como un pequeño homenaje a mi abuelo Alfred, que comenzó su sueño de conocer las Américas con tan solo unos 30 dólares.
Mi historia familiar seguramente será la de muchísimas personas a lo largo y ancho de nuestra Argentina, de aquellos que buscaron un nuevo camino.
Aquí el abuelo Alfred ya en la Argentina.
La carta del abuelo
El recorrido de puño y letra que hizo el abuelo Alfred y que logramos traducirla al español, cuenta que nació un 25 de mayo de 1909 en Chełm, una ciudad situada en el voivodato de Lublin, Polonia, a escasos 25 kilómetros de la frontera con Ucrania.
En su carta relata que comenzó el colegio a los 9 años y que no faltó ningún día a clases . Lo que más le gustaba era dibujar (no es casualidad que yo también tenga ese don, no?)
La carta de puño y letra que logramos traducir del polaco al español.
Así fue que mi abuelo con 30 dólares comenzó su sueño de llegar a la Argentina. Para ello él mismo relata en su escrito que pasó unos días en el hotel de los Inmigrante de Varsovia, para luego continuar un trayecto donde fue conociendo el mundo en busca de su sueño: la Argentina.
Pero también luego soñaba a su vez con poder volver a su Polonia natal para poder contar su aventura. En la Argentina llegó a ser jefe de taller de Ford, practicaba boxeo, era un gran bailarín y un trabajador estricto llegando a construir su casa y dedicó sus días a su taller mecánico propio y su familia.
El abuelo, con corbata, como jefe de Taller de la empresa Ford.
Aventurero, con miedo, pero con mucha ilusión hizo su maleta y se lanzó a descubrir el mundo, así como muchos inmigrantes que venían a la Argentina en busca de una mejor vida en un mundo de guerra.
El Hotel de los Inmigrantes
El Hotel de los Inmigrantes recibió a quienes arribaron a la Argentina con la esperanza de construir un futuro mejor. Su llegada e integración dejaron una huella profunda en nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras costumbres.
Una visita que emociona porque allí están las raíces de muchas familias argentinas.
Entrar allí es viajar en el tiempo para revivir lo que sintieron nuestros antepasados al llegar al puerto, cuando arribaron sin nada a la Argentina, con la promesa de obtener un pedazo de tierra si eran agricultores, o un trabajo, si eran obreros o comerciantes.
En 1905 comienza la construcción del complejo, la primera obra fue el Desembarcadero con todas las comodidades para atender a los pasajeros de 1º, 2ª y 3ª clase y las oficinas de Aduana, Prefectura y Dirección Nacional de Higiene terminada a fines de 1907. Al año siguiente se construyó el edificio de la Administración y de la Dirección. En 1909 se levantaron la Enfermería, Lavaderos y Baños. Por último, se construyó el edificio donde estarían el comedor y los dormitorios que fue inaugurado en 1911.
En la planta baja funcionaban el comedor, la cocina, la panadería y la carnicería, en los tres pisos superiores estaban los dormitorios, cuatro por piso con capacidad para 250 personas cada uno. Este edificio fue uno de los primeros construidos en hormigón armado de la ciudad y respetaba todas las normas del Higienismo de la época: paredes azulejadas, grandes ventanales para ventilar, amplios corredores y escaleras de fácil limpieza.
La rutina de los que se alojaban era muy estricta, a las seis de la mañana las celadoras despertaban a los huéspedes y se organizaba el desayuno por turnos de mil personas. Luego las mujeres se ocupaban del lavado de la ropa y los niños mientras los hombres tramitaban su colocación en la oficina de trabajo. Todos podían entrar y salir libremente del Hotel.
El imponente Hotel y los miles de inmigrantes que llegaron por un futuro mejor en la Argentina.
El Hotel funcionó hasta el año 1953, y a lo largo de su historia se alojaron alrededor de un millón de personas. En 1990, mediante el Decreto Nro. 2402, fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Sin lugar a dudas el haber visitado el Ex Hotel de los Inmigrantes fue muy conmovedor para mí, donde por un momento cerré los ojos y me imaginé al abuelo allí.
Espero que les haya gustado esta edición de El Diario de Vanesa y ¡será hasta la próxima!
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Si estuviéramos en otro país, los medios estarían discutiendo sobre una «revolución de colores» contra el poder establecido y a favor de los valores de la libertad y la democracia. Los enfrentamientos que se están produciendo en EEUU entre los detractores de la Migra o ICE (Immigration and Customs Enforcement) y las fuerzas represivas enviadas por Trump representan el embrión de esa «segunda guerra civil norteamericana» que lleva tiempo rondando en el horizonte. Si desemboca en un conflicto civil en toda regla o si, por el contrario, se apaga, es lo que veremos en las próximas semanas, pero es importante observar su significado radical.Por Andrea Zhok (LaHaine).
No se trata simplemente de la contestación de una normativa contra la inmigración clandestina. Las líneas políticas que se enfrentan aquí son, con bastante claridad, herederas directas de las líneas de contraste de la Guerra de Secesión (1861-1865).
En esa Guerra, el Sur, agrícola, estaba vinculado a una visión política y económica intrínsecamente conservadora, telúrica, identitaria, mientras que el Norte, industrial o en vías de industrialización, se proyectaba en una dimensión de ‘progreso’, en rápida evolución.
En cuanto a las relaciones interétnicas, la divergencia no podía ser más clara: el Sur seguía anclado en una perspectiva en la que la esclavitud sedentaria y hereditaria desempeñaba un papel económico fundamental, mientras que el Norte, gracias al rápido proceso de industrialización, seguía atrayendo a una amplia población migratoria procedente de Europa, que constituía su fortuna.
En la segunda mitad del siglo XIX, la esclavitud era un anacronismo y las relaciones de poder entre las zonas urbanas industriales y las zonas agrícolas favorecían totalmente a las primeras. La supremacía del norte era un hecho. Pero un siglo y medio después, el auge del urbanismo industrial, convertido en economía financiera, está en plena crisis; la libre circulación de la mano de obra, que siempre ha sido una característica de los EEUU, genera más problemas de los que puede resolver la contribución económica de los trabajadores baratos.
En este momento, los frentes de la Guerra de Secesión reaparecen, pero con nuevas funciones históricas. La línea divisoria ya no es tan clara entre el norte y el sur geográficos, sino entre las grandes áreas urbanas, vinculadas a la internacionalización financiera y con un electorado predominantemente demócrata, y la provincia profunda, que busca protección económica y la recuperación de una identidad perdida, y vota mayoritariamente republicano.
Es evidente que esta fractura es objetivamente profunda y se percibe como tal en EEUU. Se ve en la radicalización del enfrentamiento en el plano institucional, donde, por ejemplo, la alcaldesa de Los Ángeles y el gobernador de California alimentan constantemente una retórica de «democracia contra dictadura», apoyando de hecho el carácter subversivo y anticonstitucional de las decisiones de la presidencia.
A su vez, Trump tiene fácil trabajo para dar la vuelta a las acusaciones, acusando a las instituciones californianas de actividades subversivas e insurreccionales. Esta fractura se está propagando rápidamente en todos los principales centros urbanos del país: Seattle, Chicago, Filadelfia, etc., donde las autoridades demócratas apoyan esta lectura de «choque de civilizaciones».
Dudo que los políticos con intereses profesionales sólidos, alcaldes, gobernadores, diputados, etc., estén dispuestos a una confrontación arriesgada en el momento en que Trump recurra a la Ley de Insurrección, que confiere al presidente el poder de utilizar el ejército y la guardia nacional para tareas policiales.
Pero no es nada seguro que, una vez evocada en una parte de la población la imagen de un choque vital entre concepciones de la civilización, en el que no hay margen para el compromiso con la otra parte, se consiga volver a meter el ganado en los corrales.
Si estuviéramos en otro país, los medios de comunicación estarían discutiendo sobre una «revolución de colores» contra el poder establecido y a favor de los valores de la libertad y la democracia. Pero, a diferencia de las habituales «revoluciones de colores» en otros países del mundo, aquí falta un elemento decisivo: el papel de financiación y coordinación de los estadounidenses.
(Solo podemos imaginar lo que pasaría aquí si, como en 2014 en Ucrania, el equivalente ruso o chino de la entonces portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Victoria ‘Fuck Europe’ Nuland, distribuyera alimentos y financiación, o arengara a la multitud de insurrectos en Los Ángeles…).