| |

DEFENSA DEL GOLFO DE SAN MATÍAS, SUSPENDEN LA PRIMERA AUDIENCIA PÚBLICA VIRTUAL

Con representación de asambleas de distintas localidades rionegrinas se llevó a cabo el 5° Plenario de las Asambleas del Curru Leufu en Las Grutas, allí definieron exigir al gobierno provincial y nacional la restitución de la ley 3308 y el inmediato freno de los proyectos petroleros en el Golfo San Matías las explotaciones mineras de Calcatreu y Amarillo Grande y el megaproyecto de Hidrógeno Verde en la meseta de Somuncurá”.

Las asambleas han realizado una fuerte alianza de la sociedad civil en defensa del territorio en conjunto con las organizaciones mapuche, sindicales e intermedias; alianza que empieza a encontrar resultados positivos como lo es la suspensión de la primera audiencia pública virtual para analizar el proyecto “Tramo 1” del oleoducto VM Oil Sur que se iba a desarrollar el martes 21. La secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático (sí, se llama así y no es joda) fundamentó la decisión en en función de garantizar una mayor convocatoria y participación. Es interesante recordar que “la familia” de la Directora de la secretaría, Dina Migani es dueña de Quinpe SRL, una empresa que presta servicios y vende productos a empresas petroleras emplazadas en Vaca Muerta, siendo esto una clara muestra de incompatibilidad de funciones.

Las asambleas advierten hace ya un tiempo sobre las consecuencias de esta avanzada extractivista en la provincia de Rio Negro que plantean se está llevando a cabo “a base de una fuerte estigmatización, represión y persecución judicial de las comunidades mapuche y los/las pobladores que viven en el territorio”. Expresan que “el extractivismo ha degradado la democracia poniendo a los representantes de los poderes públicos al servicio de las ambiciones e intereses de las empresas, violando sistemáticamente leyes y resoluciones y desoyendo a la ciudadanía en sus reclamos y pedidos de informes”. Y agregan “A su vez ha puesto las estructuras estatales a disposición para ejecutar la persecución y represión. Repudiamos enérgicamente la infiltración de servicios de inteligencia de fuerzas federales que fueron a fotografiar y grabar las acciones que se realizaron durante este encuentro”.

El encuentro tuvo como objetivo compartir el estado de situación de los distintos proyectos extactivistas que se están desarrollando en todo el territorio rionegrino, profundizar estrategias de acciones conjuntas y fortalecer las luchas por un ambiente sano, vivible y soberano. La jornada comenzó con la convocatoria en el playón de la primera bajada, desde donde partió la marcha hacia la playa. Allí se hizo una intervención en la arena, acompañada por la cuerda de candombe local, antes de regresar por la peatonal. Luego se realizó la conferencia de prensa en la que se abordaron ejes que atraviesan la problemática sociambiental surgida de la modificación de la ley 3308 que protegía al golfo de la contaminación por hidrocarburos y provocada por el anuncio de la construcción del mayor puerto petrolero del país al sur de Sierra Grande.

Orlando Carriqueo, del Parlamento Mapuche-Tehuelche de Río Negro, se refirió al rechazo de las comunidades originarias a los proyectos extractivistas en la provincia, como el que busca extraer litio o el que pretende instalar un parque eólico en la meseta de Somuncura. “Es un espacio territorial milenario, ahí está la fuerza del agua”, dijo. Además, resaltó el hostigamiento que viven las comunidades a las que se violenta continuamente su cosmovisión y sus pautas culturales (…) Defendemos el territorio porque somos parte, no somos sus dueños”, concluyó Carriqueo.

La bióloga pesquera Raquel Perier, integrante de la multisectorial, explicó cómo afectaría la actividad petrolera a especies marinas como la merluza y la ballena franca austral. Hizo hincapié en la circulación cerrada de las aguas dentro del golfo, que amplificaría la actividad contaminante de un puerto petrolero con las dimensiones del proyectado por YPF en Sierra Grande. También realizó un repaso histórico de la lucha popular que en 1995 rechazó la construcción de un oleoducto al sur de Las Grutas y recordó que toda la comunidad, incluso los sectores empresariales, optaron por desarrollar la zona a partir del turismo y la pesca, actividades que han crecido de manera vertiginosa en las últimas décadas y que generan miles de puestos de trabajo en la región.

Ese proceso de participación popular fue el que devino en la promulgación de la ley 3308 en 1999. “Nosotros tenemos que reclamar, exigir y luchar por una democracia participativa, que nos permita participar cuando se hacen las previas a las tomas de decisiones”, dijo en relación a la modificación exprés de la ley en septiembre del año pasado.

Por su parte, Martín Álvarez Mullally, miembro del Observatorio Petrolero Sur, abordó algunos mitos que se difunden al momento de discutir la explotación hidrocarburífera. Afirmó que el contexto internacional favorece la exportación de crudo en este momento, pero al mismo tiempo también hay una crisis civilizatoria que se origina en la pregunta de cuánto más capitalismo es posible en el mundo. En ese sentido indicó que el crudo que se extrae de Vaca Muerta tiene un horizonte exportador de 12 años. “¿Vale la pena destruir un ambiente protegido por una década de exportaciones?”, preguntó el investigador.

Respecto al argumento de la necesidad de dólares, Mullally dijo que las reglas de juego las ponen las mismas corporaciones petroleras, que fugan divisas a través de diversos mecanismos y en algunos casos ni siquiera pagan retenciones. En el golfo “los hidrocarburos solo van a estar de pasada, el impacto económico en el día a día no va a suceder acá. Hay que convencer a quienes viven el día a día del turismo: quienes alquilan una casita, venden comida en la playa y quienes disfrutan de la playa”, sostuvo. Finalmente, Mullally consideró que “este conflicto puede ganarse”, debido a la gran cantidad de organizaciones que están defendiendo al Golfo en alianza con los pueblos originarios y el movimiento sociambiental de la provincia.

El panel “Voces en defensa del Golfo Azul” concluyó con la participación de Enrique Viale, miembro de la Asociación de Abogades Ambientalistas de la Argentina, entidad que motorizó la acción presentada ante la justicia rionegrina para declarar la inconstitucionalidad de la reforma de la ley 3308. “Las acciones judiciales no se ganan o se pierden por tener buenos argumentos o buenos abogados, y sobre todo en materia socioambiental. Se ganan cuando hay luchas en las calles, cuando se disputa el sentido común”, afirmó Viale. Además, explicó que el derecho ve a la naturaleza como una cosa: jueces, camaristas, abogados y legisladores ven a la naturaleza como una cosa susceptible de conquista y explotación de forma ilimitada. Hay que volver a dar esa disputa de sentido: nosotros somos naturaleza, y la naturaleza no es una cosa sino es un sujeto de derecho, tiene derecho a existir, a regenerarse, a sus estructuras vitales”, indicó. El abogado también criticó la ilusión del progreso ilimitado, que se cae al constatar que el mapa de la pobreza es el mismo mapa del extractivismo. “Tenemos la obligación de encontrar una salida. Si ves todo distopía la salida es individualista y egoísta, como en las películas. La salida tiene que ser colectiva y solidaria”, concluyó.

Las asambleas en conjunto con la Multisectorial del Golfo San Matías organizaron también actividades públicas en el marco del 2° Encuentro Plurinacional por un Mar Libre de Petroleras. Se comenzó con una marcha que recorrió la costa y la peatonal del balneario. Posteriormente se realizó el panel “Voces en Defensa del Golfo”.

El encuentro continuó con un festival de artistas locales y regionales, en el que actuaron malabaristas, bailarines, clowns, músicos/as y acróbatas. Se escuchó folclore, rap y rock en una grilla que estuvo compuesta por Las aguas (danza y poesía)-, Alan Stev, Joudilux, Churito, Resilientes, Manifiesto Sur y Ovejas Negras, entre otros. Junto al escenario se llevó adelante una olla popular para les asistentes y el muralista local Chechén realizó estampado de remeras.

Un día después del Encuentro sale el llamado de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático a realizar la Audiencia Pública sobre el proyecto “TRAMO 1 DEL OLEODUCTO VM OIL SUR”, presentado por la empresa YPF S.A.

Ante esto se recuerda que se ha declarado el estado de alerta y movilización en toda la provincia. En el Golfo, no pasarán!!

SUMÁ TU FIRMA

UN POCO DE HISTORIA

En agosto de 2022, la Legislatura rionegrina modificó de manera inconstitucional y de espaldas al pueblo la ley 3308 que protegía nuestro golfo de actividades hidrocarburíferas para habilitar el proyecto de YPF de instalar un puerto de exportación de petróleo que incluye un oleoducto de 700 km que, de concretarse, unirá Vaca Muerta con Puntas Coloradas, al sur del Golfo San Matías.

La costa de Río Negro cuenta con el Parque Nacional Islote Lobos y cuatro Áreas Naturales Protegidas que preservan la biodiversidad del golfo y las especies en peligro de extinción. Los impactos afectarían directamente a la flora y fauna marina, así como a algunas especies vitales para la economía pesquera como la merluza y los mariscos. Incluso se vería afectada la Península Valdés, patrimonio mundial de la humanidad y lugar de tránsito de ballenas, pingüinos, lobos, entre otras especies. Además la costa cuenta con destinos turísticos como Las Grutas, Playas Doradas, Bahía Creek, Conchillas, Punta Perdices lugares vitales para el sostenimiento económico local.

Ante estas amenazas, en 1995 las comunidades costeras de la provincia se levantaron como una sudestada en rechazo a un proyecto de oleoducto previo. El triunfo popular de entonces originó la sanción de la ley 3308 y dejó claro el modelo de desarrollo que la comunidad sigue eligiendo: fuentes de trabajo genuinas, como la pesca y principalmente el turismo, fuentes de las cuales muchxs artistas también dependemos directamente.

En un contexto de crisis climática y de biodiversidad sin precedentes -según IPCC entre el periodo 2017-2021 se alcanzó una temperatura media de 1,06 – 1,26°C superior a tiempos pre-industriales-, el avance de la extracción de combustibles fósiles implica una profundización de eventos climáticos cada vez más extremos y de procesos que afectan nuestra salud dada la destrucción de hábitats naturales para especies animales y vegetales.

El sostenimiento de actividades extractivas como la del petróleo y gas profundiza el problema mientras nos aleja las soluciones, expandiendo un modelo que relega el cuidado del ambiente a la generación de dólares. De hecho, a 10 años de la explotación de Vaca Muerta el único derrame que nos está dejando es el de los impactos: incremento de la mortalidad laboral, profundización de la pobreza, sismicidad inducida y un promedio de 6 incidentes ambientales por día.

Las organizaciones de la Multisectorial Golfo San Matías realizaron una acción judicial junto a la Asociación de Abogadxs Ambientalistas de Argentina para declarar inconstitucional la modificación de la ley 3308. A su vez, las asambleas de toda la provincia reunidas en Asambleas del Curru Leufu se declararon en estado de alerta y movilización. Es fundamental que se apoyen y promuevan manifestaciones en las plazas y en las calles, intervenciones, encuentros, toques y festivales para que no se entregue nuestro territorio al extractivismo, para que no sea otra zona de sacrificio. Quienes vivimos del arte defendemos la vida y la única casa que tenemos, por eso decimos:

¡Si contamina no es desarrollo! ¡Queremos un mar libre de petroleras!

Fuentes: OPSUR y Asambleas del Currú Leufú

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Milei echó a Spagnuolo en medio del escándalo de coimas en ANDIS

     

    El Gobierno intentó contener el incendio político desatado por los audios que exponen un presunto circuito de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Diego Spagnuolo fue desplazado de su cargo en la madrugada de este jueves y el organismo quedó intervenido por el ministro Mario Lugones.

    La crisis en la Agencia Nacional de Discapacidad dio un giro inesperado en las últimas horas: Diego Spagnuolo, hasta ayer director del organismo, fue despedido por Milei, tras la difusión de los audios que lo involucran en un entramado de retornos con laboratorios y que incluso mencionan a Karina Milei.

    La decisión llegó luego de que la oposición avanzara en el Congreso con pedidos de interpelación y cuestiones de privilegio contra Spagnuolo, encabezados por los diputados Esteban Paulón y Leandro Santoro. Como contamos en Noticias La Insuperable, las grabaciones revelaron una presunta red de coimas en la compra de medicamentos, en la que el ahora exfuncionario aparecía como pieza clave.


    Un despido a la madrugada

    El comunicado de la Vocería Presidencial justificó la medida como “preventiva”, en un intento de blindar políticamente a Milei frente al escándalo. La remoción, dicen, se tomó “ante los hechos de público conocimiento y la evidente utilización política de la oposición en año electoral”.

    Pero lo cierto es que la presión social y parlamentaria hizo insostenible la continuidad de Spagnuolo. No fue una jugada de transparencia, sino una salida obligada por el costo político que la causa empezaba a tener para el oficialismo.


    Intervención y control de daños

    El Gobierno anunció que la ANDIS pasará a depender del Ministerio de Salud, y que será el propio Mario Lugones quien intervenga de manera transitoria hasta designar a un nuevo responsable. Según el comunicado, el objetivo es “garantizar el normal y correcto funcionamiento del organismo”, aunque el trasfondo es claro: controlar daños y evitar que la investigación escale.

    En las próximas horas, se informará quién quedará como interventor formal.


    Una crisis que crece

    La salida de Spagnuolo no clausura el problema: los audios siguen circulando, los laboratorios están en la mira y el nombre de Karina Milei aparece mencionado en las conversaciones filtradas.

    La maniobra de desplazar a un funcionario caído en desgracia y colocar al ministro Lugones como interventor no resuelve la cuestión de fondo: la sospecha de corrupción en el manejo de fondos destinados a las personas con discapacidad.

    El “caso ANDIS” empieza a parecerse a otros episodios recientes del oficialismo, como el desorden y la opacidad en la causa $LIBRA. Un patrón de improvisación, negocios turbios y una gestión cada vez más defendida a los manotazos.


    El costo político para Milei

    Milei intentó despegarse rápido del escándalo, pero la cercanía de Spagnuolo con el oficialismo y la magnitud de la denuncia lo dejan en una posición incómoda.

    La caída del titular de ANDIS es un nuevo golpe al blindaje político que hasta hace poco parecía sostener al Gobierno. Primero con el rechazo legislativo al veto de la ley de discapacidad, y ahora con la destitución forzada de un funcionario salpicado por coimas y negociados en uno de los organismos más sensibles del Estado.

    El relato libertario de la “casta” y la “lucha contra la corrupción” se derrumba ante los hechos. La gente sufre el ajuste, mientras los funcionarios de Milei hacen negocios con medicamentos para los más vulnerables.

     

    Difunde esta nota
  • Comenzó ‘Coctelería en casa’

    Con el primer curso de coctelería se inició el sábado el ciclo de capacitaciones denominado ‘Sabores del Valle’ organizado por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina. Con el cupo de participantes superado, la primera clase presencial se desarrolló en el Social Resto Bar en el horario de 16 a 18. Los…

    Difunde esta nota
  • |

    SUPERIOR TRIBUNAL DE HIDDEN LAKE

    El Poder Judicial de Río Negro rechazó la apertura del camino Tacuifí, el trayecto corto y accesible al Lago Escondido, y ordenó que el único ingreso posible sea a través de 33 kilómetros de senderos de montaña, partiendo desde El Bolsón y con el cruce de varios ríos correntosos, subidas y bajadas muy escarpadas con tramos de bosque…

    Difunde esta nota
  • Villa Alberdi festeja su 74º aniversario

    El Municipio de Villa Regina, invita a todos y a todas las habitantes nuestra localidad y alrededores a un nuevo aniversario del barrio Villa Alberdi.  Organizado por su Junta Vecinal, las celebraciones por el cumpleaños se realizarán el domingo 8 de diciembre a partir de las 18 horas en el Parque Temático Villa Alberdi, ubicada…

    Difunde esta nota
  • Masterclass de Fernando Ciancio

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina recuerda que este miércoles 8 tendrá lugar la Masterclass de Fernando Ciancio en el marco de las capacitaciones de la Orquesta Filarmónica de Río Negro. Ciancio es trompeta solista de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. La capacitación es gratuita y está destinada a estudiantes…

    Difunde esta nota
  • La Escuela Municipal de Newcom participó de torneo interprovincial

    La Escuela Municipal de Newcom participó el fin de semana de un torneo interprovincial organizado por la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Sierra Grande. De la competencia también fueron parte equipos de Viedma, San Antonio Oeste, Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Choique y de la localidad anfitriona. Se jugaron partidos competitivos y recreativos….

    Difunde esta nota