En busca de la escritura perdida de Teotihuacán
|

En busca de la escritura perdida de Teotihuacán

 

En el corazón del altiplano mexicano, la ciudad de Teotihuacán sigue guardando uno de los mayores enigmas de la historia mesoamericana: ¿qué lengua hablaban quienes erigieron las Pirámides del Sol y de la Luna? Un estudio reciente de investigadores daneses propone que sus glifos ocultaban una forma temprana del uto-azteca, el idioma ancestral del náhuatl, el cora y el huichol. Si esto es cierto, los aztecas serían los herederos directos de aquel imperio perdido que floreció siglos antes en el Valle de México.

Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

La antigua metrópolis de Teotihuacán albergó a más de 125.000 habitantes.
Imagen: Christophe Helmke/University of Copenhagen

Las voces que callan entre las piedras

Teotihuacán —la “ciudad donde los hombres se convierten en dioses”— fue una de las urbes más imponentes del mundo antiguo. Fundada hacia el 100 a.C., llegó a albergar más de 125.000 habitantes y a dominar los intercambios culturales, comerciales y religiosos de toda Mesoamérica. Sin embargo, a diferencia de los mayas, que dejaron códices y estelas plagadas de escritura jeroglífica, los teotihuacanos no parecían haber dejado palabra alguna.

Durante más de un siglo, arqueólogos y lingüistas se toparon con un silencio inquietante: ¿por qué una civilización tan avanzada no habría desarrollado un sistema de escritura?


El hallazgo danés

El misterio podría comenzar a resolverse. Un estudio publicado en Current Anthropology por Magnus Pharao Hansen y Christophe Helmke, de la Universidad de Copenhague, propone que los signos que decoran murales y cerámicas teotihuacanas no eran simples adornos, sino verdaderos glifos con valor fonético.

Según su hipótesis, el sistema compartía rasgos con otras escrituras mesoamericanas, como el uso de logogramas (símbolos que representan palabras completas) y un principio denominado “deletreo doble”, en el cual los sonidos de distintas imágenes se combinan para formar nuevos términos.

Helmke explicó que su equipo “encontró coincidencias que resultan asombrosas” al comparar los signos teotihuacanos con lenguas del grupo uto-azteca, familia a la que pertenece el náhuatl.

Murales y cerámicas muestran un sistema de escritura ligado al uto-azteca, según los investigadores.
Imagen: Christophe Helmke/University of Copenhagen

La lengua de los dioses

La propuesta de Hansen y Helmke va más allá del simple desciframiento. Sostiene que la escritura teotihuacana codificaba una lengua uto-azteca primitiva, inmediatamente anterior al náhuatl, el cora y el huichol. Esto implicaría que los hablantes de estas lenguas —consideradas herederas del México central— podrían ser descendientes directos de los antiguos teotihuacanos.

“Para entender lo que hallamos —explicó Helmke—, habría que imaginarse intentando leer las runas de Jelling con danés moderno: similar, pero no igual. Así de antigua es la raíz de esta lengua.”

De confirmarse, esta conexión revolucionaría la historia del origen de los pueblos náhuatl, extendiendo sus raíces varios siglos antes de lo que se creía.


El desafío del desciframiento

El equipo danés tuvo que enfrentarse a un problema monumental: apenas se conocen unos 300 textos teotihuacanos, la mayoría fragmentarios. Las imágenes de coyotes, aves o serpientes que aparecen en los murales podían ser tanto símbolos religiosos como fonogramas, lo que dificulta la interpretación.

Hansen explicó que “nadie antes había utilizado un idioma que coincidiera con el período histórico correcto para intentar descifrar esta lengua escrita”, y que su método permite dar un nuevo sentido a glifos que antes se creían puramente decorativos.

Sin embargo, varios expertos —como el lingüista Lyle Campbell, de la Universidad de Hawái— advierten que los resultados aún son preliminares: la frecuencia limitada y la escasez de ejemplos dificultan conclusiones firmes.


Una Babel mesoamericana

Parte del desafío radica en la propia naturaleza cosmopolita de Teotihuacán. Los investigadores la comparan con la Roma del Viejo Mundo: una metrópolis donde convivían pueblos de distintas regiones y lenguas, desde el Golfo hasta las Tierras Altas mayas.

Esa diversidad cultural podría explicar por qué no existe un único idioma identificable y por qué los signos teotihuacanos parecen reflejar influencias múltiples. “Un ojo entrenado puede distinguir fácilmente el arte teotihuacano del maya, pero ambos compartían ideas y símbolos comunes”, señaló Helmke.


El eco del silencio

Aun con menos del 5 % del yacimiento excavado, los investigadores creen que cada fragmento mural y cada pieza cerámica puede ocultar una clave. “Sabemos que aparecerán más textos —anticipó Hansen—. Sería extraordinario encontrar los mismos signos utilizados de la misma manera en más contextos”.

Pero Teotihuacán sigue siendo, por ahora, un enigma tallado en piedra. Un imperio cuyo idioma se apagó antes de ser comprendido, cuyos dioses aún murmuran en glifos que nadie sabe leer.


El legado oculto

Para los arqueólogos, descifrar la escritura teotihuacana no es solo un desafío académico: es una forma de devolverle la voz a una civilización que marcó el destino de todo el continente. Si los daneses están en lo cierto, no solo habrán identificado la lengua de los constructores de las pirámides, sino que habrán tendido un puente entre ellos y los pueblos que siglos más tarde poblaron el México azteca.

Porque quizá, como sugiere el título original del estudio, la escritura de Teotihuacán nunca estuvo perdida. Solo aguardaba que alguien volviera a escucharla.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¿CON QUÉ MANO CASTIGA LA SOCIEDAD?

    Como respuesta a la pregunta del título, podríamos decir que algunas personas tienen un fuerte sentido punitivista, otras tal vez más garantistas, algunas imparciales, etc. La “mano dura” como respuesta común, puede que no sea la más acorde al estado de Derecho en el que vivimos. Solemos escuchar o leer opiniones acerca de las penas…

    Difunde esta nota
  • Fuerte apoyo de los intendentes a Kicillof ante el ataque de Cristina: «vamos por el 2027»

     

    Axel Kicillof reunió a unos 40 intendentes del Movimiento Derecho al Futuro, su línea interna dentro del peronismo bonaerense, en una casona ubicada en el corazón del parque Pereyra Iraola, en Berazategui.

    Allí hubo una euforia positiva a pesar de la derrota del domingo y un lineamiento muy claro por parte del gobernador: «la elección 2025 ya pasó y ahora empieza el camino a 2027».

    El cónclave llegó apenas unas horas después de la carta que Cristina Kirchner publicó en las redes y en la que responsabiliza al gobernador por el resultado electoral. Sin embargo, a pesar de algunos cuestionamientos a la ex presidenta, el eje de la reunión fue armar hacia 2027 con Kicillof como líder.

    Incluso, algunos intendentes confiaron a LPO que se empezará a trabajar en la campaña presidencial con el lema «volver al peronismo», una consigna que sigue los lineamientos del acto en homenaje a José Ignacio Rucci por parte de la CGT la semana pasada.

    Cristina culpó a Kicillof por la derrota del peronismo: «fue un error político el desdoblamiento»

    Kicillof esquivó cuestionar a Cristina en su discurso frente a los intendentes, pero dijo que algo bien debe estar haciendo porque el peronismo de las provincias mira sus movimientos.

    Dijo además, que el armado político bonaerense que lidera viene recibiendo todo tipo de embates: de los Estados Unidos, del gobierno nacional a través del recorte de recursos, y también desde el interior del peronismo. Fue una referencia a la tensión con Cristina y a la carta en la que redobló sus críticas a Kicillof y planteó que fue el único gobernador peronista que perdió su elección en octubre.

    Uno de los pocos intendentes que se detuvo a hablar con los periodistas fue Alfredo Fisher (Laprida). Dijo que en la reunión se analizó el proceso electoral. Elogió la decisión de desdoblar la elección de septiembre: «con la conducción de Axel logramos en septiembre que más de 100 distritos consolidaran su territorio», dijo.

    Dijo además que el comunicado de Cristina «no aportó nada» y que Kicillof es «el futuro del peronismo en argentina».

    Horas después de la derrota en la elección legislativa del domingo algunos intendentes que se encolumnan detrás de Kicillof salieron a pedir la ruptura definitiva con La Cámpora. En términos llanos, el pedido se centra en exigir la renuncia de los ministros controlados por Máximo Kirchner que forman parte del gabinete.

    El axelismo duro dice que ahora hay que acelerar la ruptura con Cristina

    «Yo quiero que Kicillof sea presidente, pero teniéndolo a Máximo Kirchner, a La Cámpora y a Grabois al lado, no creo que sea potable», dijo el intendente Ricardo Alessandro (Salto).

    En el entorno de Kicillof se niegan adelantar los movimientos respecto del gabinete. Se sabe que el gobernador se niega a pagar el costo de pedir una renuncia por motivos políticos. Todo indica que nada cambiará en los próximos días, aunque podría haber novedades en diciembre.

    Como sea, el texto de Cristina impactó sobre el gobierno. Los ministros más cercanos Kicillof almorzaron este viernes en la residencia del ministro de Gobierno, Carlos Bianco, antes de ir a la reunión con los intendentes.

    En tanto, los ministros de La Cámpora que forman parte del gobierno provincial existen posicionamientos distintos. Por caso, Florencia Saintout (Cultura), Juan Martín Mena (Justicia) y Homero Giles (IOMA) repostearon el tuit de Cristina con las durísimas críticas a Kicillof.

    En tanto, Daniela Vilar (Ambiente) y Nicolás Kreplack (Salud) evitaron reproducir en las redes la carta de la ex presidenta.

    Todo esto sacudió al gobierno en las últimas horas al punto que en la mañana del viernes los intendentes estaban viajando a La Plata sin saber dónde iba a ser la reunión. El lugar fue motivo de confusión durante varias horas. En un principio iba a ser la Casa de Gobierno, luego se pensó en la escuela de policía Juan Vucetich, finalmente se optó por una casona ubicada en el Parque Pereyra Iraola.

    Se trata de una construcción que Juan Domingo Perón pidió construir cuando los médicos confirmaron la enfermedad de Evita, con la intención de que la pueda usar para su descanso.

    Esa casona la utilizó Raúl Rivara como sede del ministerio de Asuntos Agrarios en 2004. Siempre se dijo que el ministro era poco afecto a que lo molesten y que por eso eligió como sede de su cartera un punto del parque Pereyra donde no llegaba por entonces la señal de la telefonía celular. Ni siquiera Felipe Solá lo podía contactar.

     

    Difunde esta nota
  • ‘Amadrinadas’, para disfrutar en el ‘Cine en mi barrio’

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que el ciclo ‘Cine en mi barrio’ tendrá continuidad este fin de semana en el Pulmón Ecológico y barrios Este y Provincial. La película ‘Amadrinadas’, comedia de fantasía, se proyectará a partir de las 21 horas según el siguiente cronograma: -Viernes 19: Pulmón Ecológico…

    Difunde esta nota
  • Turismo Accesible: Nuevo curso del Municipio junto a FEHGRA

    El Municipio de Villa Regina y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (F.E.H.G.R.A.), lanzan un nuevo curso con inscripción abierta y totalmente gratuita. En la Oficina de Turismo e Informes, ubicada en las intersecciones de Pioneros y Florencio Sánchez, los días miércoles 2 y jueves 3 de octubre, se estará dando un…

    Difunde esta nota
  • PREMIOS DEPORTIVOS E-TAPAS 2019/LA FINAL

    A la e-TAPA final accedieron los 8 ganadores de cada categoría, ahora podés VOTAR a tu deportista favoritx para que sea el/la DESTACADX del año 2019. La encuesta cierra el domingo 08 a las 20:00hs. Agradecemos infinitamente a todos los que participaron de los premios e-TAPAS: Deportistas, referentes deportivos, entrenadores, dirigentes, auspiciantes y a quienes…

    Difunde esta nota
  • SE APROBÓ LA COLOCACIÓN DE SEMÁFOROS SONOROS EN VILLA REGINA

    Ayer se aprobó la ordenanza que prevee la colocación de semáforos sonoros en 5 esquinas semaforizadas de la ciudad. La ordenanza, iniciativa del Consejo Local de Discapacidad, fue aprobada por unanimidad. De la sesión participó la Arquitecta Rosana Cisint coordinadora del COPLADE y expuso el informe que trabajaron a pedido de la comisión de planificación….

    Difunde esta nota