El Senado anuló los vetos de Milei contra universidades y el Garrahan por una abrumadora mayoría

El Senado anuló los vetos de Milei contra universidades y el Garrahan por una abrumadora mayoría

 

El Senado enterró este jueves los vetos de Javier Milei contra la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan, con mayorías aplastantes otra vez. El gobierno libertario acredita ahora tres normas insistidas, contando la de la emergencia en discapacidad, algo que no ocurría desde el gobierno provisional de Eduardo Duhalde.

Con menos de cinco minutos de diferencia entre una votación y otra, 59 legisladores aprobaron la insistencia para el Garrahan y 58 respaldaron el incremento de recursos para la educación superior. En ambos casos, solo 7 senadores cerraron filas con el Poder Ejecutivo: los seis libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.

En el caso del Garrahan, los senadores Alfredo De Angeli, María Victoria Huala y Martín Göerling se abstuvieron este jueves. A ese trío se sumó la santafecina Carolina Losada al momento de votar la insistencia para universidades.

La victoria inapelable de la oposición se descontaba desde hacía semanas. Tal como informó LPO, el titular de la bancada radical, Eduardo Vischi, visitó al ministro del Interior, Lisandro Catalán, la semana pasada y aseguró tras el encuentro que su bloque mantendría la postura a favor de ambas leyes. 

La UBA prepara una denuncia penal contra Milei si suspende la ley de Financiamiento Universitario

Con el gabinete tomado por las tortuosas negociaciones con Estados Unidos para el salvataje financiero y la crisis por las revelaciones del vínculo entre José Luis Espert y el presunto narco Fred Machado, la tropa libertaria entró al recinto resignada. Por eso, el debate se realizó de manera conjunta, contemplando ambos proyectos a la vez, para acotar la extensión de la sesión, e insumió alrededor de seis horas.

La jornada transcurrió sin la tensión habitual porque el resultado de las votaciones estaba cantado. La santacruceña Natalia Gadano puso de manifiesto el tedio cuando dijo que “es la cuarta vez que este congreso trata los mismos temas, es la cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y nuestros estudiantes universitarios están ahí afuera”.

El fueguino Pablo Blanco retrucó al calificativo que impuso el Presidente contra los legisladores al tildarlos de “degenerados fiscales”: “Le quiero decir al degenerado social que hay necesidades, debe entender que hay que tener empatía con la gente más allá del Excel”, sostuvo.

Es la cuarta vez que este congreso trata los mismos temas, es la cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y nuestros estudiantes universitarios están ahí afuera.

Con el mismo hartazgo que sus colegas, Guadalupe Tagliaferri lamentó la repetición de un escenario al que se arribó por el dogmatismo del gobierno con “el superávit fiscal”. Postuló entonces que con “el mismo nivel de obsesión y creatividad para buscar consensos, acuerdos y sobre todo soluciones, no estaríamos nuevamente frente a esta situación”.

La kirchnerista Juliana di Tullio comparó el gobierno de Milei con el del peruano Alberto Fujimori: “antes de dar el autogolpe y cerrar el Congreso, se convirtió de autócrata en dictadorzuelo, lleno de corrupción por todos lados”, repuso.

Según la senadora, Argentina asiste en la actualidad a “un JavoShock” así como al pueblo andino le tocó sufrir el “FujiShock”. Y aunque advirtió que “no hay sector que no haya agredido ni hay sector que no descalifique”, confió en que “el pueblo argentino sabe pelear y resistir” y pidió “que Espert no tape a Karina coimera”.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Allanan a Spagnuolo después de la declaración de Cerimedo y renuncian sus abogados

     

    Diego Spagnuolo se quedó sin abogados defensores luego de la declaración de Fernando Cerimedo, quien confirmó el entramado de coimas con la droguería Suizo Argentina que lleva a los Menem y Karina Milei. La dimisión fue comunicada por los letrados a la Fiscalía a las 17:35, mientras personal del Poder Judicial y efectivos policiales abrían las cajas de seguridad que Spagnuolo y Daniel Garbellini.

    Los abogados Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze presentaron su renuncia como defensores Spagnuolo en la causa que investiga al propio presidente Javier Milei por presunta defraudación por administración fraudulenta, estafa, asociación ilícita, cohecho y negociaciones incompatibles.

    En el escrito dirigido a la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 5, los letrados argumentaron “motivos personales” para apartarse del cargo de defensores. Fuentes judiciales advirtieron, sin embargo, que “renunciaron mientras se procedía a la apertura de las cajas de seguridad”.

    La presentación de los abogados deja a Spagnuolo sin representación legal en un caso de alto impacto político y judicial, el mismo día en que allanaron sus propiedades por orden del juez federal Sebastián Casanello. Algunas versiones indican que Spagnuolo designaría a su propio hermano como nuevo abogado defensor.

    El caso de las coimas se aceleró luego de que Cerimedo, ex colaborador de Milei en la campaña, declarara el jueves, al filo de la medianoche, ante el fiscal Franco Picardi y confirmara el relato de Spagnuolo que se destapó con la filtración de los audios de las coimas en la Andis.

    En los allanamientos de este viernes en las propiedades de Spagnuolo los efectivos no encontraron documentos en la caja de seguridad del ex funcionario, aunque sí efectivo: tenía 80 mil dólares y 2 mil euros.

    También se realizaron procedimientos en los barrios privados donde viven Spagnuolo y Garbellini, para indagar en el registro de visitas.

     

    Difunde esta nota
  • “Por qué le siguen prestando a la Argentina, si no puede pagar”, la advertencia de diputados kirchneristas a congresistas republicanos

     

    Fernando Iglesias abrió este martes la comisión de Relaciones Exteriores y Culto para una reunión secreta con una delegación de congresistas estadounidenses, en medio de las negociaciones del gobierno argentino con Donald Trump para conseguir un salvataje del Tesoro norteamericano.

    Los diputados argentinos se percataron del carácter reservado cuando ingresaron al Salón Delia Parodi de la Cámara Baja, donde se realizó el encuentro. Allí, el personal de seguridad impedía el ingreso de asesores y la cobertura a los medios de comunicación, pese a que la convocatoria de la cita había sido enviada a los miembros de la comisión con cinco días de anticipación sin ninguna aclaración sobre la publicidad de sus actos.

    De hecho, la santafecina Florencia Carignano denunció que no hubo transmisión de Diputados TV y cursó una carta de protesta a Martín Menem pidiendo explicaciones. La única información oficial disponible habría sido la gacetilla en la web de Diputados y las fotos del equipo de prensa del Congreso.

    La comitiva extranjera estuvo encabezada por Vern Buchanan, un republicano que integra la Cámara de Representantes en el Capitolio pero, además, presidió la Cámara de Comercio de Florida, su distrito de origen, y es miembro del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio nacional.

    El secretario del Tesoro anunció un masivo paquete de ayuda financiera a Milei, pero lo vinculó al resultado electoral

    Iglesias se habría deshecho en elogios a sus invitados, entre los cuales no solo había diputados republicanos sino también demócratas. Todos compartían la obsesión por sondear a sus pares argentinos acerca de su opinión sobre China: “‘¿Cuál es su relación con China?’, me preguntó el gringo a mí y yo no sé ni hablar inglés”, dijo a LPO uno de los presentes.

    Los argentinos aprendimos de los chinos la importancia del pragmatismo diplomático.

    El profesor de vóley optó por cederle la responsabilidad de la respuesta a la libertaria Juliana Santillán, que además es vicepresidenta de la comisión. Según sus colegas, la diputada engoló su voz y dijo: “Los argentinos aprendimos de los chinos la importancia del pragmatismo diplomático”.

    La definición podría entenderse como la comprensión de las relaciones bilaterales por conveniencia y acaso la justificación del pedido de la ayuda financiera a Washington, antes que declinar el swap con el gigante asiático. “Solo sexo sin amor”, resumió una legisladora impiadosa que la escuchó a Santillán.

    Adrián Pagán, Juliana Santillán y Fernando Iglesias.

    Comprometido con su rol de anfitrión, Iglesias les convidó a los estadounidenses con la opinión de Carignano, a quien presentó como “una diputada de la oposición”, algo que los norteamericanos se interesan por escuchar en este tipo de incursiones políticas.

    La diputada santafecina tuvo la audacia de grabar su intervención con su teléfono celular y luego la divulgaría por Twitter. Además de reivindicar la figura de Cristina Kirchner como principal líder opositora y repudiar el proceso judicial que terminó con su prisión domiciliaria, les dijo a los visitantes que el bloque peronista no va a “aceptar que el gobierno acceda nuevamente a deuda sin que pase por el Congreso”.

    Por qué le siguen prestando plata a la Argentina si la Argentina no lo puede pagar. No sigan dándole dinero a un Estado que no puede pagarlo. No vamos a poder pagarlo. Ese es dinero de los americanos que no va a volver.

    Ante la mirada de republicanos y demócratas, Carignano consideró que el gobierno “es un adicto a tomar deuda y a los adictos no se les presta plata”. 

    “Por qué le siguen prestando plata a la Argentina si la Argentina no lo puede pagar. No sigan dándole dinero a un Estado que no puede pagarlo. No vamos a poder pagarlo. Ese es dinero de los americanos que no va a volver”, argumentó.

    También consignó que el antecedente de este tipo de operación era el de México en 1994 y recordó que la garantía que el gobierno estadounidense exigió fue acceder a las ganancias de Pemex, la petrolera estatal mexicana. Por eso, objetó que pretendan buscar un reaseguro con Vaca Muerta, tal como se rumorea ante la falta de precisiones.

    %uD83C%uDFDB %u2022 SOLO PUDIMOS GRABAR UN AUDIOHoy en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto recibimos a la delegación de parlamentarios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. No nos dejaron filmar y no transmitieron en vivo.¿Qué le quieren esconder a los argentinos?… pic.twitter.com/RikC9q4XZM

    — Florencia Carignano (@florcarignanook) September 23, 2025

    El discurso de Carignano causó desesperación en la radical libertaria Silvana Giudici, que trató de minimizar la importancia de su testimonio. “Es una diputada del castro-chavismo”, habría sido el nudo de la desacreditación que ensayó.

    Perplejo, Buchanan solo atinó a decir que esperaba que “todos se pongan de acuerdo”. “Esta tarde puede haber buenas noticias desde Estados Unidos”, anticipó.

    Delegación de diputados norteamericanos con sus pares argentinos.

    Uno de los legisladores que participó de la comisión le contó a LPO que el diputado empresario estaba el sábado pasado en Bariloche cuando sonó su teléfono. Del otro lado, Trump preguntó: “¿Dónde estás?”. Y ante la respuesta de su interlocutor, instruyó: “Ve a Buenos Aires a reunirte con las cámaras empresarias”.

    Además de Buchanan, estuvieron presentes Thomas Whitney, Kate Wolters, Colby Harriman, Derek Luyen, Andy Ogles, Claudia Tenney, Norma Torres, Greg Murphy, Nicole Malliotakis, Chase Babair y Joshua Temblador.

    Entre los legisladores argentinos, asistieron Gerardo Milman, Daiana Fernández Molero y Giudici por el PRO, Santiago Pauli, Santiago Santurio y Santillán por La Libertad Avanza, Karina Banfi por la UCR, Pablo Juliano por el radicalismo de Facundo Manes, Santiago Cafiero y Carignano por UP.

     

    Difunde esta nota
  • |

    “PONER EN RELEVANCIA EL VALOR DEL CONCEJO DELIBERANTE”

    Ya estamos en el mes de las elecciones, llegó octubre y el domingo 27 tenemos que ir a votar. A nivel nacional y local. En Regina no sólo elegimos intendente, también diez Concejales (¿no son muchos?) y tres integrantes para el tribunal de cuentas. Las boletas se pueden cortar, ¿lo sabías? En #latapa hace tiempo…

    Difunde esta nota
  • |

    El caos como recurso

     

    El contrapunto actual entre la incertidumbre y el orden abre interrogantes perturbadores.

    Por Silvina Belén para Noticias la Insuperable ·

    Creer o no creer en el caos, esa es la cuestión. O era. Aleteo de mariposa, cisne negro u orden más allá de toda apariencia. Posturas filosóficas de fondo que han dado lugar a terrores financieros, espejismos políticos y ficciones inquietantes de unos frente a la impasible tranquilidad de otros.

    El camino de la idea a la impostura, de la apariencia a la realidad -o, simplemente, del caos como imago mundi o como mera vía muerta hacia el engaño- es una ruta que transitan perpetuos itinerantes a paso sincero e inclementes simuladores disfrazados de peregrinos.

    Sin perjuicio del sustrato que representan tanto las cosmogonías como las referencias bíblicas, desde el territorio de las ciencias se teorizó al respecto con las formalidades propias de este campo y desde las artes de la palabra se construyeron los mundos posibles, las simbologías y metáforas que humanizaron caos, orden e incertidumbre.

    Partamos, entonces, desde la literatura pero con el afán de terminar por ver cómo el asunto que nos ocupa tuvo su incidencia en nuestra realidad socio-política (y la tiene mundialmente), a veces tan cercana a las ficciones más extremas e, incluso, de lo inimaginable en el orbe de las fantasías.

    Hace poco, en “Pequeñas revoluciones”, hablábamos de Agatha Christie y de Friedrich Dürrenmatt. En síntesis, de ella destacábamos la manera en que innovó dentro de una tradición a través de la técnica narrativa pero sin herir las bases de sustento del policial clásico; de él decíamos que introdujo lo determinante del imprevisto  y lo aleatorio, es decir: su idea del caos, en el fracaso de la resolución de un caso criminal.

    La convicción de que el orden existe, con aparentes alteraciones pasajeras si se quiere, pero que siempre se restablece y se hace justicia, es núcleo duro del policial británico o clásico. Inteligencia, lógica, razonamiento y pericia investigativa triunfan inexorablemente. Si algo no se resuelve, es por mera incompetencia.

    Por el contrario, para el escritor suizo, el caos se impone las más de las veces y por el caos mismo se explica la abrumadora cantidad de casos policiales que en la vida social quedan sin resolución o se resuelven por azar mucho después, cuando ya no hay justicia reparadora que valga.

    Si tomamos otra novela de la Dama del crimen –en “Pequeñas revoluciones” habíamos apelado a Roger Akroyd, irrelevante para lo que ahora importa-, Hacia cero (1944), veremos como la autora echa mano del recurso del caos como impostura.

    Presenta un desorden inaudito, un laberinto de azar que cerca del final del relato se revela como construcción artificial de la antesala y tapadera de un crimen planificado –el crimen que importa– que se producirá casi al concluir la novela.

    Azar, desorden e irracionalidad de los acontecimientos son un espejismo para lectores y personajes cándidos. Agatha se divierte sin recurrir a Poirot ni a Miss Marple, le sobra con Battle y el desorden. Dicho sea de paso, Rachel Bennette adaptó la novela para BBC One, que emitió la miniserie de tres capítulos en marzo de este año y ahora puede verse en otras plataformas.

    En contraste, La promesa (1958) de Friedrich Dürrenmatt plantea un caos posible, real, un azar que irrumpe en favor de la injusticia y la ruina psíquica del policía que razona bien, hasta con genialidad, pero termina mal. El mundo posible de la ficción del suizo parte de la convicción y es base de verosimilitud y no recurso. El caos del mundo desbarata también las barreras defensivas de la mente de quien no lo acepta.

    La amenaza del caos, la incertidumbre que dispara lo que aparenta ser caótico, las calamidades a las que habría que intentar anticiparse –las que nos muestran los convencidos del imperio del caos o de sus intermitentes pero inevitables embates-, son para algunos la sal de la vida y para otros una faz aterradora de la existencia. Hay cierta confusión caótica en torno al caos, en verdad.

    Para el financista timorato la teoría del caos es una pesadilla de la que intenta defenderse con la ayuda del análisis estocástico; no comprende que los fundamentalistas de los fundamentlas –valga la cuasi redundancia- duerman tranquilos mientras los demonios del reino aleatorio velan armas inciertas.

    Pero para el politiquero que declama anti-política, orden y transparencia, no hay mayor panacea que el caos. Mejor dicho: que el recurso del caos. Con desprecio de la lógica, sin hesitar, nos dirá que el caos es posible e imposible. Posible porque vivimos en el caos que denuncia e imposible si él, que está más allá del vicio de la política, tomara las riendas del estado. Fácil.

    Nuestra velada con lo que va del siglo XXI –con perdón de la de Ishiguro con el siglo xx– es un manual del recurso del caos. Aunque la memoria es frágil, habrá todavía quienes recuerden el nacimiento de la televisiva derecha simpática a la vera de la crisis de 2001/2002. La crisis no se planteaba como consecuencia de una década de insufrible ajuste y saqueo sino como el caos creado por Chupete.

    Los años pasaron mientras se incubaba el huevo de la serpiente entre los algodones de la Ciudad de Buenos Aires, amarilla como yema y bendecida por la presencia de los reivindicados ex integrantes del Grupo sushi, incomprendida avanzada de la gestión en el fallido gobierno aliancista, ahora bajo el ala del ingeniero de los mejores equipos anti-caos.

    Así, al acercarnos a 2015, supimos a través del ingeniero, sus equipos y espadas digitales, con réplica de medios, que reinaba el caos surgido de las profundidades de una grieta abierta por el populismo. De ahí en más, con el auxilio de Durán, el ingeniero le hizo poner al progresismo las barbas en remojo: había llegado como bendición una derecha moderna, democrática y de excelencia en la gestión. Entregarle las llaves del reino por el voto no sería pecado.

    Lo que siguió mejor ni recordarlo. Pero tropezar dos veces con la piedra del recurso del caos es posible. Y el recurso, según nuestra experiencia política, sirve incluso si se ha inflado hasta el límite de la ridícula explosión. Y más allá también.

    Se ha demostrado con fuerza de sufragio que no suena baladí afirmar que la existencia del estado es la madre de todo caos, que solamente si le diéramos el mando a quien tenga poderes para invocar las fuerzas del cielo nos libraríamos de inflaciones del quince o veinte mil por ciento y que el ajuste es una bendición que jamás perjudicaría ni al menesteroso, ni al pasivo ni a la ciudadanía de bien.

    Pero el recurso del caos tiene la ventaja de habilitar la zanahoria de burro del largo plazo. ¿Quién podría ordenar el desorden de la noche a la mañana? Y el elegido usará alguna de las variantes del “estamos mal pero vamos bien” hasta que las velas no ardan.

    El recurso del caos que en Hacia cero sirve para reforzar asombro y sorpresa finales puede que se agote pronto en la esfera política a pesar de haber demostrado entre nosotros que hasta hace poco gozaba de buena salud. Y las razones de ese agotamiento son mucho más temibles que su eternización.

    La cuestión de creer o no creer en el caos, de valorar o no la teorización científica o de atribuirle -como Friedrich Dürrenmatt- o no incidencia en la vida por encima de la racionalidad podría presumirse que ha perdido relevancia -igual que el recurso- ante la voluntad de un grupo que cuenta con el poder suficiente para construir el caos. Y lo peor: esa construcción estaría muy avanzada.

    La observación del curso del mundo parece reafirmar esta visión de caos deliberado. Entre matanzas, migraciones y deportaciones, genocidios, guerras y retrocesos civilizatorios, se impone por encima de otras razones la idea de una destrucción selectiva, orquestada. Habría que hablar, entonces, del caos como recurso, oscuro y tétrico, y no ya del recurso del caos.

    No es fácil, por supuesto, hallar análisis plenos ni certezas. Por eso, para terminar, dejamos una punta de ovillo como lectura modestamente sugerida: “Introducción al siglo veintiuno”.


     

    Difunde esta nota
  • Orazi firmó convenio con Educación por insumos

    El Intendente Marcelo Orazi firmó esta mañana el convenio con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro para la provisión de insumos para los establecimientos escolares que se encuentran dentro de la jurisdicción local. El monto es de más de $7 millones. El acto se desarrolló en Cipolletti y contó con la…

    Difunde esta nota