El juez Jorge Gorini notificó este martes por la tarde que la ex presidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, deberá cumplir su condena por la causa armada denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento de la calle San José 1111. Por Indymedia Argentina.
El Tribunal dispuso esta tarde la prisión domiciliaria para la ex presidenta Cristina Kirchner desde hoy, con lo cual la ex mandataria no deberá presentarse mañana en Comodoro Py.
En el fallo le imponen “reglas de conducta”, que incluyen el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. El texto parece escrito para contentar a los operadores de ultraderecha como Eduardo Feinmann, Luis Majul y Jonatan Viale, que pasaron los últimos días escupiendo veneno ante la manifestación popular frente al domicilio de la ex mandataria.
La marcha de la militancia desde la casa de Cristina a Comodoro Py se realizará de todas formas, ya lo habían confirmado los organizadores previamente.
En Comodoro Py, la Cámara de Casación, que tiene la superintendencia del edificio, le pidió al jefe de la Policía Federal que garantice la seguridad por la marcha de mañana.
También sugirió la Casación que se trabaje a distancia.
Gisela explicó que “por eso la idea es comprar más caballos para poder amansarlos como para que aquellas personas que deseen subirse a un caballo por primera vez lo puedan hacer”.
Luego de completar un curso de formación en cabalgatas impulsado por el Ministerio de Turismo, Gisela ofrecerá recorridos de entre tres y cinco días con vistas al cerro Bonete, pernocte en carpas o en su casa, y todos los servicios básicos incluidos.
“El lugar no es llano, hay subidas y bajadas, y la única forma es hacerlo en la época estival porque ahora en invierno está tapado de nieve”, describió.
Recorridos a caballo y conexión con la naturaleza
El campo está en la zona de la Laguna Negra, cerca del paso internacional Pichachén en la frontera con Chile.
Con un cupo máximo de 10 personas por salida, Gisela Porro planifica dos propuestas de cabalgatas en la zona de Laguna Negra. La primera opción contempla una experiencia de tres días: “el primer día se llegaría hasta la casa que tenemos allí, que está a 200 metros de la Laguna Negra, con una vista impresionante de laguna y el bosque de lengas. El segundo día sería una cabalgata por ese bosque de lengas hasta llegar a una cascada, para retomar a la casa nuevamente, y por la tarde se dejaría libre por si alguien quiere ir a la laguna a bañarse, a despejarse, a tomar sol. El tercer día se regresa”.
La segunda alternativa está dirigida a personas con experiencia en equitación e incluye un arreo de cinco días por senderos de montaña. Ambos recorridos, de aproximadamente 9 kilómetros, contemplan pensión completa, alojamiento en carpas individuales de alta montaña o, si se prefiere, en la casa familiar. También cuentan con servicio de internet satelital y un vehículo de rescate para emergencias.
Formación, tradición y visión turística
La formación se considera clave para profesionalizar los servicios y garantizar seguridad y calidad a los visitantes.
Gisela Porro completó una capacitación específica para realizar cabalgatas turísticas, en el marco de un curso promovido por el Ministerio de Turismo del Neuquén. La formación se considera clave para profesionalizar los servicios y garantizar seguridad y calidad a los visitantes. El curso fue finalizado con éxito por 24 personas —nueve mujeres y quince hombres— oriundos de distintas localidades del norte neuquino y de otras ciudades como Plottier y Junín de los Andes.
La familia Porro es originaria de Chos Malal y posee un campo heredado de su abuelo, quien trabajó arduamente para adquirir esas tierras cercanas al paso Pichachén. Aunque la zona es propicia para la cría de chivos, los Porro dedican su tiempo al cuidado de animales de ganado mayor.
“Tenemos caballos, monturas y todo lo básico, pero me encantaría comprar más caballos para seguir creciendo”, expresó Gisela Porroentusiasmada con la proyección del proyecto.
Entre enero y febrero se iniciarán las obras del Gasoducto Cordillerano que abastecerá a las localidades de la región Alto Neuquén de Guañacos, Los Miches, Villa del Nahueve y las Ovejas. Fue anunciado por el gobernador Rolando Figueroa durante el acto aniversario de Los Miches. “Se están dando pasos muy importantes con muy buenas inversiones […]…
Unviolento accidenteconmocionó al barrio porteño de Floresluego de que una formación del Tren Sarmiento embistiera a un taxi en el cruce de las calles Nazca y Bacacay, en las primeras horas de leste sábado. El conductor del vehículo, junto a un pasajero, se escapó del lugar del hecho y ahora es intensamente buscado por la Policía de la Ciudad.
El incidente se produjo poco antes de las 6, cuando el taxi intentó cruzar las vías del ferrocarril a pesar de que las barreras se encontraban bajas. El tren que circulaba en dirección a Moreno chocó de lleno con el automovil. Según un testigo, “el tren lo embistió y los ocupantes se dieron a la fuga”.
La fuerza del impacto destrozó la trompa del auto, que terminó incrustado sobre una de las barreras de contención del paso a nivel. El pasajero, según el testimonio del mismo testigo, tomó otro taxi a pocos metros del lugar y se marchó. Por su parte, el conductor escapó a pie por la vía, luego de haber dicho que “iba a buscar los papeles del auto”, según relataron en la zona.
A raíz del choque, el servicio ferroviario de la línea Sarmiento se vio interrumpido por un tiempo, mientras personal de Bomberos retiró el taxi de las vías y se realizaban los peritajes de rigor. En este sentido, otro tren que venía en sentido contrario frenó su marcha momentos antes del accidente y evitó una tragedia de mayores dimensiones.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Un nuevo sondeo nacional de la consultora Zuban Córdoba y Asociados revela un fenómeno inédito en la opinión pública: la «Estrella Culona», el meme surgido de una transmisión científica del CONICET, cosecha una imagen positiva del 68,6%, una cifra que, según el propio informe, es «la envidia de cualquier político nacional».
El informe destaca que, mientras la política tradicional lucha por conseguir adhesiones, la ciencia y el humor lograron una conexión popular abrumadora.
Alcance masivo: Más del 93% de los encuestados vio la transmisión del CONICET en vivo (37,3%), en resúmenes (39,7%) o al menos escuchó sobre ella (16,8%).
Imagen positiva récord: La «Estrella Culona» alcanza un 68,6% de imagen positiva, frente a solo un 4,7% de negativa.
Consenso popular: El informe subraya la «inexpugnable capacidad de construir consensos» de los argentinos a partir del orgullo por la ciencia nacional.
Este resultado contrasta fuertemente con otras cifras del mismo sondeo, que muestran una desaprobación del 57,8% a la gestión del gobierno nacional y una sociedad dividida en identidades como el «anti-mileísmo» (53%) y el «anti-kirchnerismo» (49,9%), demostrando que la ciencia logró lo que la política no puede.
Docentes y trabajadores universitarios realizarán 48 horas de paro con movilización en reclamo de mejoras salariales, más presupuesto para las universidades públicas y que el Congreso apruebe el proyecto de ley de financiamiento presentado por los rectores, gremios y estudiantes. Por Agencia Farco.
Las jornadas serán este jueves 26 y viernes 27 con una marcha hacia el ex Ministerio de Educación de la Nación, con sede en la Ciudad de Buenos Aires. También habrá actos, movilizaciones y actividades en distintos puntos del país, en lo que se espera sea una gran jornada federal en defensa de la educación pública y en contra del vaciamiento y ajuste del gobierno de Javier Milei.
En declaraciones a Informativo FARCO el secretario general de la federación docente Conadu, Carlos De Feo, aseguro que la crisis que está provocando el gobierno en las universidades se va acercando a ser catastrófica: “Primero, por el recorte presupuestario enorme que han hecho y, después, por la caída salarial que hoy ha logrado que el 80% de docentes y no docentes están con salarios por debajo de la línea pobreza. Y hemos perdido casi 40% del poder adquisitivo”.
En este escenario, el dirigente gremial aseguró que “es necesario volver a estar en la calle” para impedir la destrucción de la educación pública y le reclamó al Congreso que sancione la norma que busca mayor financiamiento: “Hace unos días atrás en la sesión se cayó por falta de coro, no se pudo tratar la ley, así que bueno, estamos reclamando también ahí de que finalmente se trate la ley y haya, no como el año pasado que se aprobó y después fue vetada, que la ley efectivamente se cumpla”.
Carlos De Feo alertó que la situación salarial está generando que muchos trabajadores de las universidades se estén volcando a hacer chóferes para la aplicación Uber. “Muchos docentes hoy se van a manejar un Uber. Muchos lo están haciendo porque finalmente necesitan vivir, tienen que llevar recursos a su casa para sostener a su familia y la universidad no se lo está dando”.
Este contexto también generó renuncias, pedidos de licencia sin goces de sueldo o incluso que muchos se vayan al exterior. “El funcionamiento de las universidades se está sosteniendo con el sacrificio de los trabajadores, tanto docentes como no docentes”, concluyó.
Matías Ferreyra es artista callejero, pero ante todo, es payaso y transforma el humor de la gente. Desde hace 27 años da vida a “Alan Brando”, un personaje entrañable que combina humor, equilibrio y reflexión. Su camino comenzó casi por casualidad, en una murga a fines de los años 90, y desde entonces no ha dejado de formarse, actuar y transformar plazas, calles y espacios públicos en verdaderas pistas de circo.
En esta entrevista especial para El Diario de Vanesa, Matías nos cuenta cómo nació su pasión, qué significa para él hacer reír, y por qué el arte del payaso hoy es, más que nunca, un acto de rebeldía y encuentro.
¿Cómo llegaste a ser payaso? ¿Cuándo comenzó esta pasión?
Hola, mi nombre es Matías Ferreyra, soy payaso de profesión y en la pista me conocen como el payaso Alan Brando. Tengo 46 años y llevo 27 en este maravilloso mundo.
Empecé a fines de los años 90, cuando me invitaron a participar de una murga. En ese momento no tenía experiencia artística, pero me encontré con una propuesta multicultural muy linda. Dentro de la murga comenzaban a aparecer disciplinas circenses y fue ahí donde me crucé con los malabares, el monociclo, el equilibrio y los zancos.
Poco a poco entendí que eso era lo que quería para mí. Empecé a formarme, a tomar talleres con diferentes maestros y desde entonces, casi de manera ininterrumpida, entreno la técnica del payaso o clown.
¿Cuál es tu estilo de payaso?
Mi payaso, Alan Brando, es un payaso de calle. Ese fue mi espacio de formación, donde más funciones he hecho y donde me siento más cómodo. Busco transformar los espacios públicos en escenarios: convertir una plaza en una pista de circo. Me gusta interactuar con lo que ocurre a mi alrededor, jugar con el entorno y con el público espontáneo. Es un estilo bien callejero.
¿Qué habilidades especiales utilizás en tus actuaciones?
Trabajo con habilidades físicas circenses, principalmente el equilibrio. A lo largo de los años he profundizado en el monociclo, el alambre, y las rutinas de equilibrio con objetos. También hago malabares y algo de acrobacia. Mi investigación constante va por ese camino: incorporar nuevos números relacionados con el equilibrio.
¿Cómo preparás tus actos?
Mis rutinas las pienso, las escribo y las pruebo. Pero lo fundamental es el encuentro con el público. En mi estilo, es el público quien define si un número funciona o no. La reacción de la gente me permite ajustar, pulir y transformar el espectáculo. Mis números están en constante evolución gracias a ese ida y vuelta.
Su cuenta de Instagram para seguir sus actuaciones y publicaciones.
¿Cuál es tu mayor desafío como payaso?
Creo que el mayor desafío —no solo mío, sino de todos los payasos— es poder transformar la realidad de la gente. Hoy vivimos muy metidos en las pantallas, y lograr que el público se desconecte, se reúna, se emocione y ría en comunidad… eso ya es un logro enorme. Es ambicioso, pero aunque sea por un ratito, buscamos generar un cambio en la percepción de la realidad.
¿Qué tipo de emociones buscás despertar en el público?
Un buen payaso debe generar una variedad de emociones. Por supuesto que la risa es central, pero también buscamos interpelar, conmover, hacer pensar. A veces el público se enoja, se emociona, reflexiona. Me interesa que la experiencia no sea lineal, que se sienta algo más profundo.
¿Cómo manejás las distintas reacciones del público, tanto la risa como el llanto?
Las manejo como puedo, de manera espontánea, dependiendo de cómo esté yo en ese momento. Eso le da frescura a la función. Por ejemplo, a veces terminamos y hay niños que lloran porque no quieren que se acabe. Uno intenta cambiar eso con alegría, con juego. Las reacciones del público son parte esencial del espectáculo, y marcan el camino durante la función.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere ser payaso?
No claudicar. Ser perseverante. No es fácil ser payaso, pero es hermoso. Hay que tener constancia, seguir formándose, y entender que este camino requiere tiempo y dedicación.
¿Qué significa para vos la risa?
La risa es una de las manifestaciones más hermosas del corazón. Es contagiosa, transformadora, liberadora. En estos tiempos tan difíciles, reírse es un acto de rebeldía, de resistencia. La risa puede cambiar una realidad dura, aunque sea por un instante.
¿Tuviste alguna experiencia especialmente memorable en tu carrera?
Hay muchas. Ser payaso es vivir en constante sorpresa. La vida del payaso rompe esquemas, desautomatiza. No podría elegir una sola experiencia, porque todo el tiempo suceden cosas memorables en este oficio.
¿Qué te inspira a seguir creando y actuando?
Mis hijas. Ellas actúan conmigo en dos espectáculos. También me inspiran las reacciones de los niños en escena, su sinceridad, su espontaneidad. Si algo les gusta, lo manifiestan con todo el cuerpo; y si no, también. Eso es muy poderoso y me impulsa a seguir creando.
¿Te formaste o te inspiraste en otros payasos famosos?
Sí, entreno actualmente la técnica del clown y he tenido varios maestros a lo largo de los años. Más allá del aprendizaje que da el público, la técnica del clown es muy rica, sobre todo en lo emocional. Me ha permitido crecer y seguir descubriendo nuevas formas de expresión.
¿Cómo creés que ha evolucionado el arte del payaso a lo largo del tiempo?
Aunque muchos asocian al payaso solo con el circo, también hay figuras como Chaplin, Buster Keaton o el Negro Olmedo, que llevaron el humor a otros formatos.
Después de la dictadura, el payaso callejero ganó protagonismo y hoy es una figura cultural reconocida. La gran evolución, en mi opinión, es esa: que el payaso haya salido a la calle, al encuentro con todo tipo de público. En mi caso, trabajo “a la gorra”, lo que democratiza el acceso al arte. Cualquiera puede ver una función sin pagar entrada, y eso me parece fundamental. El payaso se volvió accesible, cercano, humano.
Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡será hasta la próxima!
En esta entrega de El Diario de Vanesa, nos vamos a sumergir en un mundo desconocido y apasionante: el análisis del agua que consumimos y los secretos del té. Mirá la entrevista Cuando entrevistamos al sommelier de aguas y de té Horacio Bustos, con Marcelo Castro, nos asombramos de lo que sabe, cómo lo explica […]…
Desde las 11 y hasta las 18 continuará este domingo la convocante feria Neuquén Emprende en el tradicional predio del parque Jaime de Nevares. Cientos de emprendedores locales que muestran lo mejor de sus productos, acompañados por una gran variedad de actividades para chicos y grandes.
En un fin de semana marcado por el Día de las Infancias, también está en el predio ferial la llamada Confluencia de Sabores con una imperdible oferta gastronómica.
Como siempre, también forman parte de la actividad de este fin de semana el escenario con música en vivo y espectáculos pensados para los más chicos y juegos para que toda la familia se divierta en un ambiente abierto y agradable.
El pronóstico del tiempo adelanta que este domingo por la tarde habrá una temperatura muy agradable con 18 grados de máxima, por lo que se espera otra impactante respuesta del público, tal como sucedió este sábado.