El hijo de Flavio Briatore apoyó a Colapinto tras la polémica en Austin

El hijo de Flavio Briatore apoyó a Colapinto tras la polémica en Austin

 

La maniobra de Franco Colapinto en el Gran Premio de Estados Unidos, donde desobedeció la orden de Alpine y superó a su compañero Pierre Gasly, sigue generando repercusiones en la previa del GP de México.

Uno de los que se pronunció de manera indirecta fue Falco Briatore, hijo del histórico directivo de la Fórmula 1, quien le dio “me gusta” al video oficial de la F1 que mostraba el adelantamiento del argentino. El gesto fue interpretado como un respaldo al piloto de Pilar, que ignoró el “Hold positions” cuando era visiblemente más rápido que su compañero.

Tras la carrera, Colapinto explicó su decisión: “Era lo correcto. Yo venía mucho más rápido y él tenía gomas más viejas. Fue lo mejor para la situación”.

Sin embargo, Alpine publicó un comunicado firmado por su director, Steve Nielsen, expresando “decepción” por la desobediencia y recordando que “las instrucciones del equipo deben seguirse siempre, sin importar qué”.

¿Qué piensa Flavio Briatore de la acción de Colapinto?

El Gran Premio de Estados Unidos en la Fórmula 1 nos dejó una gran maniobra final de Franco Colapinto, cuando el argentino desobedeció la orden directa de Alpine de «no sobrepasar a Pierre Gasly» y terminó ganando la posición del frances.

Varios medios especialistas en de la F1 aseguran que la orden la habría dado Flavio Briatore, director de Alpine y padrino deportivo de Colapinto. El objetivo del italiano era probar al piloto argentino, quien terminó haciendo lo que Briatore quería: sobrepasar a su compañero.

The post El hijo de Flavio Briatore apoyó a Colapinto tras la polémica en Austin first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Feria de Agricultura Urbana: más de 70 huerteros impulsaron la producción local

     

    La feria de la Agricultura Urbana Neuquina reunió a más de 70 huerteras/os de distintas localidades de la provincia, junto a más de 40 emprendimientos comunitarios vinculados a la producción de alimentos, cosmética natural y productos herbales.

    La iniciativa fue organizada por el Programa de Desarrollo Agroalimentario (PRODA), y la Subsecretaría de Producción, dependiente del Ministerio de Economía, Producción e Industria, con el objetivo de fortalecer la economía social, promover la soberanía alimentaria y visibilizar el trabajo de los productores urbanos.

    El evento se desarrolló durante dos jornadas en el Parque Central y el Paseo de la Costa de la ciudad de Neuquén, donde se comercializaron más de 5.000 unidades de productos, alcanzando una recaudación superior a los 10 millones de pesos.

    La feria se vivió en un ambiente de intercambio y aprendizaje, con una amplia participación de vecinos y vecinas que se acercaron a conocer los proyectos, adquirir plantines y compartir experiencias sobre cultivo y producción sustentable. La propuesta incluyó la participación de huertas terapéuticas, proyectos de inclusión y productores locales que, mediante la agroecología, impulsan prácticas sostenibles y comunitarias.

    Producción local y semillas propias

    En esta edición se sumaron emprendedoras y emprendedores de la Sala de Elaboración de Agroalimentos de Centenario “La Celina”, una sala municipal, de uso comunitario en donde vecinos y vecinas de la localidad elaboran conservas dulces, escabeches, salsas y pastas con producción de la localidad.

    Los productos abarcaron plantines hortícolas, aromáticas, florales, ornamentales, cactus y suculentas. Entre los más buscados se destacaron los de tomates, pimientos, ajíes y zapallos, muchos de ellos producidos a partir de semillas locales cultivadas y conservadas por las huerteras, que año a año reproducen variedades propias y adaptadas a la zona.

    Entre los plantines más vendidos se destacaron los de tomates, pimientos, ajíes y zapallos, incluyendo variedades poco comunes o recuperadas a partir de semillas propias cultivadas y conservadas por las huerteras y huerteros urbanos. Esta diversidad genética y cultural representa una parte fundamental de la agricultura urbana agroecológica, que promueve la preservación de semillas locales y saberes populares sobre el cuidado, el cultivo y el uso de las plantas.

    La feria fue vivida como un espacio de encuentro, intercambio y construcción colectiva, tanto entre quienes producen como con las personas que se acercaron a buscar y comprar plantines, conocer los proyectos o hacer consultas sobre cómo comenzar y manejar sus propias huertas en casa. Se estima que más de mil personas circularon por ambos espacios, en el Parque Central y en el Paseo de la Costa, generando un clima de cercanía, diálogo y aprendizaje compartido.

    Una feria con espíritu solidario e inclusivo

    Una de las huerteras contó “volvimos con las bandejas vacías, super contentas. Fue un éxito total”. Además, otra emprendedora resumió: “cada venta era una emoción. Ver a las chicas animarse a charlar con la gente y gestionar su dinero es algo que no tiene precio”.

    Más allá de los resultados económicos, la experiencia reafirmó el valor social, educativo y comunitario que tienen las ferias como instancias de comercialización y visibilización de la agricultura urbana, pero también como instancias de organización, de aprendizaje colectivo y de fortalecimiento de las economías familiares.

    Los grupos participantes no sólo se prepararon para producir, sino también para organizarse colectivamente, acordar precios, proyectar estrategias de venta y aprender sobre los distintos aspectos que hacen al proceso productivo y comercial desde la economía social y solidaria.

    “Fue un espacio muy lindo, nos reencontramos con huerteras conocidas y conocimos a nuevas huerteras”, expresó una participante. “Gracias al equipo del PRODA por el acompañamiento constante, por hacerlo con amor y compromiso. Estos espacios nos fortalecen y nos enseñan a seguir creciendo”.

    Las opiniones recogidas tras la feria coincidieron en destacar la organización, el acompañamiento técnico y humano de los equipos, el clima de camaradería y la alegría del encuentro.

    Inclusión de personas con discapacidad

    Una novedad significativa de esta feria fue la experiencia de inclusión de personas con discapacidad, considerada “muy valiosa en términos emocionales, pedagógicos y de autonomía personal”. 

    Los equipos que acompañan las experiencias de huertas en las que participan personas con discapacidad pudieron destacar que “la feria permite desarrollar habilidades sociales y laborales que no siempre pueden medirse cuantitativamente, pero que tienen un profundo impacto en las trayectorias personales”.

    Además, varias opiniones subrayaron el valor humano del trabajo colectivo, el fortalecimiento de vínculos entre huerteras y la importancia de generar espacios de este tipo con mayor frecuencia.

    En términos más amplios, la agricultura urbana como política pública, desde una perspectiva agroecológica, constituye una estrategia clave para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria en las ciudades neuquinas. Su expansión permite diversificar la producción local, acercar alimentos frescos y saludables a las familias y recuperar prácticas y saberes populares vinculados al cultivo y al cuidado del ambiente, resaltando el perfil local y la cultura arraigada en nuestra identidad y territorio y generando oportunidades reales de trabajo y aprendizaje en nuestras ciudades.

    El director del Programa, Aldo González, destacó el valor social y productivo de la experiencia, “como programa, llevando adelante estas políticas en nuestra provincia, nos sentimos profundamente agradecidos con las huerteras, huerteros, emprendedoras, instituciones y equipos que hicieron posible esta nueva edición”.

    La feria volvió a demostrar que producir en las ciudades y encontrarse siguen siendo formas esenciales de la organización comunitaria para cultivar vínculos solidarios, futuros saludables y sostenibles para las familias neuquinas desde el desarrollo local”.

    The post Feria de Agricultura Urbana: más de 70 huerteros impulsaron la producción local first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Chubut y Córdoba reclaman más diálogo con el gobierno nacional

     

    Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y de Córdoba, Martín LLaryora, coincidieron en que el país debe avanzar hacia reformas estructurales, pero exigieron que se realice en un marco de diálogo entre el Estado nacional y las provincias. En una presentación en el 61° Coloquio de IDEA que se desarrolla en Mar del Plata, pidieron que el gobierno nacional “debe sentarse a negociar con las provincias”.

    “Hay que ir a una reforma fiscal buscando competencia y que cada uno cobre y perciba para cumplir por las funciones que está ofreciendo”, señaló el mandatario de Córdoba.

    A su turno, Torres consideró que “es un momento fundamental para debatir una reforma fiscal”.

    Torres apuntó al gobierno por no enviar los fondos que recauda y que tienen asignación específica, como por ejemplo los fondos en educación y salud

    En similar sentido, Llaryora advirtió que la discusión debe ser franca y equitativa”, pero enfatizó: “No veo una actitud del gobierno clara y honesta en este tema”.

    “El gobierno está recaudando más y no cumple con sus obligaciones. Apuntó a lo que sucede con las jubilaciones, salud y la falta de inversión en infraestructura”, afirmó.

    Llaryora indicó que “tiene que haber un marco general de país y sobre ese marco hacer las reformas”.

    Al mismo tiempo, marcó que cualquier reforma debe tener como objetivo incentivar la inversión, la producción y el trabajo porque “cualquier modelo debe estar fundado en la sostenibilidad social”.

    El gobernador de Córdoba se quejó de que desde el gobierno “no se habla de producción, ni de inversión, ni de como generar trabajo”.

    Llaryora insistió en que “las provincias productivas necesitamos las reformas”.

    En el orden político, Torres pidió “desdramatizar” el resultado de las elecciones y se quejó de que todo se “focalice en la vocación de poder sin saber para qué”. Al mismo tiempo, pidió salir del “oportunismo político de la coyuntura”.

    Llaryora consideró que el 26 de octubre “va a haber una señal fuerte de que alguna modificación” y afirmó que “surgirá la tercera fuerza con Provincias Unidas”.

    The post Chubut y Córdoba reclaman más diálogo con el gobierno nacional first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero

     

    La pavimentación del barrio Altos del Limay avanza a paso firme y transformará de manera definitiva la movilidad en el sector sur de la capital neuquina. La obra no solo incorpora más de 40 calles asfaltadas, sino que además abre una nueva vía de conexión directa con el Paseo Costero del río Limay, integrando al barrio con uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

    Durante una recorrida por la zona, la subsecretaria de Infraestructura, Mariel Bruno, explicó que “se está pavimentando Conti, Forquera y Bosch, que es el recorrido del colectivo, y a la par avanzando en dos troncales de esta zona que son Saavedra y Río Senguer, lo que mejorará sustancialmente la movilidad y conectividad”.

    Bruno destacó especialmente la apertura de Bosch hacia el río: “Estamos llegando con Bosch hasta el Paseo Costero”, confirmó, subrayando la importancia de contar con accesos consolidados hacia la zona ribereña, cada vez más visitada por vecinos y turistas. “La inversión total en este sector es de 6.500 millones de pesos, y para el verano vamos a tener todo funcionando”, adelantó.

    Pasqualini y Bruno recorrieron la obra y realizaron declaraciones. Foto: Prensa Municipal

    Plan Orgullo Neuquino

    Por su parte, la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini, recordó que estos trabajos forman parte del Plan Orgullo Neuquino, que avanza con recursos propios en cada rincón de la capital. “Los 6.500 millones de pesos invertidos provienen del presupuesto municipal”, señaló, y anticipó que el próximo presupuesto 2026 volverá a destinar alrededor del 40% de su total a obras públicas.

    “Esta intervención es un hecho muy importante para la ciudad: tener este nuevo acceso al río Limay y que los recorridos del colectivo estén asfaltados es una mejora significativa, como viene ocurriendo en otros barrios”, resaltó Pasqualini.

    La funcionaria también recordó que el Paseo Costero ya cuenta con más de 32 kilómetros de extensión, consolidándose como uno de los grandes atractivos naturales y recreativos de Neuquén. “El objetivo es inaugurar estas obras próximas al verano, cuando el sector ribereño recibe mayor afluencia de visitantes”, explicó.

    Además, destacó los beneficios para la circulación urbana: “Tener todo pavimentado da alternativas a los vecinos y a quienes se dirigen a los balnearios; eso ordena el tránsito y reduce la congestión en las arterias principales”.

    Finalmente, Bruno subrayó que la obra incluye trabajos complementarios esenciales: “Antes del asfalto se ejecutan obras pluviales muy importantes, además de completamientos de servicios, cordones cuneta, esquinas y la delimitación de espacios verdes”.

    La intervención abarca más de 40 cuadras dentro del cuadrante delimitado por Ignacio Rivas, Gatica, Haroldo Conti y Río Senguer. Entre las calles incluidas figuran Félix Vitale, Pigretti, Favaloro, Padre Juan Gregui, Cristo Rey, Costa del Limay, Ernesto Sábato, Teniente Candelaria, Bosch y Soldado Desconocido.

    Con estas mejoras, Altos del Limay quedará plenamente integrado al Paseo Costero, fortaleciendo la relación de la ciudad con el río y consolidando un corredor urbano que combina infraestructura, naturaleza y calidad de vida.

    The post Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Que recorte hará Caputo para cumplir con el FMI

     

    El Gobierno tiene dificultades para cumplir con la meta de superávit fiscal primario del 1,6% del PBI, comprometida ante el Fondo Monetario Internacional (FMI)

    Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), para alcanzar ese objetivo el ministro de Economía, Luis Caputo, debería aplicar en el último trimestre del año un recorte del 16% en el gasto no indexado. Esto aplica a las partidas del presupuesto que no están ajustadas por la inflación. Durante los primeros nueve meses del año, el gasto primario indexado (que incluye jubilaciones y planes sociales) creció un 18,4% real, mientras que el gasto no indexado cayó un 10,3%. Esto resulta en una suba general del gasto primario total del 2,1% real. En paralelo, los ingresos del Estado cayeron 1,4% en términos reales, lo que permitió acumular un superávit primario del 1,3% del PBI, aún por debajo del objetivo anual.

    El IARAF proyecta que, incluso con un ajuste más fuerte, el gasto total del cuarto trimestre crecería un 6% interanual real, impulsado por los gastos del Estado que se actualizan automáticamente según la inflación. Mientras que el gasto no indexado caería un 16% real. Si se cumplen estas previsiones, el gasto total del año aumentaría apenas 0,4%, con un alza del 14% en los componentes indexados y una baja del 11% en los no indexados.

    En este contexto, el Gobierno apuesta a mantener la disciplina fiscal, pero enfrenta el desafío de hacerlo sin paralizar la economía ni generar tensiones sociales en un escenario de caída de ingresos tributarios y recesión moderada. Para compensar la pérdida de recaudación y el aumento de gastos atados a la inflación, Caputo deberá profundizar la “motosierra” sobre rubros sensibles como subsidios energéticos y al transporte, salarios públicos, inversión en obra pública y transferencias no automáticas a provincias.

    The post Que recorte hará Caputo para cumplir con el FMI first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Energía de la Nación autorizó aumentos para la luz y el gas

     

    Las tarifas de luz y gas aumentarán en promedio 3,8% desde este sábado 1 de noviembre, según se desprende de las diferentes resoluciones que publicó la secretaría de Energía de la Nación.

    La dependencia a cargo de María Tettamanti dictó las normas que rigen los aumentos y de acuerdo a lo expuesto las facturas de gas tendrán un alza de 3,8%.

    El cuadro tarifario de la energía se conocerá el lunes, pero será de similar escala. Los aumentos previstos están por encima de la inflación proyectada de octubre que es de 2,5%.

    Además superan en promedio los ajustes salariales ya que la mayoría de los convenios vienen con paritarias por debajo de la inflación.

    A esto se suma el ajuste en los combustibles, dado que se dispuso un alza parcial del impuesto que tienen incluido. Resta determinar qué decisión tomarán las petroleras para definir el alza.

    Cabe recordar que el gobierno les quitó la obligación de comunicar mes a mes los porcentajes de ajuste. De esta manera se licúa su efecto en la composición de costos que los registran a lo largo del tiempo y no se incluyen previamente en presupuestos o precios finales.

    The post Energía de la Nación autorizó aumentos para la luz y el gas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Legislativas 2025: votó Milei, saludó a la gente y se fue sin dar declaraciones

     

    El presidente Javier Milei votó este domingo a la mañana en una sede de la UTN del barrio porteño de Almagro, en medio de un fuerte operativo de seguridad con custodios y miembros de la Policía Federal y sin realizar declaraciones a la prensa. Estas elecciones legislativas representan la primer gran prueba para el oficialismo.

    El mandatario arribó minutos antes de las 11 junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. En la puerta del establecimiento saludó a sus seguidores que se acercaron al lugar y luego debió esperar más de cinco minutos para poder votar ya que tenía tres personas por delante.

    También lo acompañaron el influencer Iñaki Gutiérrez, quien le maneja sus redes, y el cineasta Santiago Oría, que registra todas su actividades.

    Tras emitir su voto, el líder libertario se retiró saludando a más personas y posando para las fotos con algunas de ellas, mientras que luego se retiró en la camioneta que lo trasladaba junto a su hermana.

    Para el oficialismo, el objetivo es el de cautivar al tercio de votantes, que aglutina a los indecisos, con la esperanza de sumar la mayor cantidad de bancas a favor en la Cámara de Diputados y en el Senado. Se estipula que La Libertad Avanza pintaría de violeta varios asientos, pero no los suficientes como para no depender de los aliados y necesitar acuerdos.

    The post Legislativas 2025: votó Milei, saludó a la gente y se fue sin dar declaraciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota