Desde la asunción de Javier Milei, el mercado laboral argentino experimentó una caída marcada en el empleo formal, con una pérdida cercana a los 200.000 puestos registrados en distintos sectores. Mientras tanto, aumentaron las inscripciones al monotributo, reflejando un giro hacia formas más precarias de empleo independiente.
Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en los primeros 16 meses de gestión libertaria se registró una baja de más de 115.000 empleos en el sector privado, y retrocesos significativos en el empleo público y en el trabajo doméstico. Sumando estas tres categorías, el país perdió casi 196.000 trabajadores registrados desde noviembre de 2023 a marzo de 2025.
El único segmento que mostró un crecimiento fue el de los trabajadores independientes registrados como monotributistas, que aumentaron en casi 75.000 personas durante ese período. Este incremento parece responder, en parte, a la necesidad de quienes perdieron empleos formales de sostener alguna forma de ingreso, aunque bajo esquemas más inestables y con menos protección laboral.
Expertos del Instituto de Estudios y Formación de la CTA advierten que tanto el empleo privado como el público se encuentran en niveles mínimos de los últimos dos años, y que el rebote de actividad no logro traducirse en generación de nuevos puestos. Con salarios que no logran sostenerse y un mercado laboral que no reacciona, el panorama continúa siendo incierto para millones de trabajadores argentinos.
En Argentina, durante el primer año de gobierno de Javier Milei, se perdieron cerca de 185.000 empleos formales, según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo. Esta reducción se dio en el contexto de un ajuste económico que incluyó la desaparición de la obra pública y la retracción del sector estatal….
En sintonía con las herramientas tecnológicas utilizadas por la población, los usuarios tendrán comunicación a través de un número de WhatsApp para información y turnos, con la asistencia virtual de “Lumi” que podrá guiar en todas las inquietudes. Además, la nueva factura incluirá un código QR para el pago del consumo, juntos otros dos similares para denuncias por conexiones clandestinas y narcomenudeo.
Presentación del plan de modernización
La presentación del plan de modernización, que significará a CALF una inversión de 500 mil dólares, fue presentada por su titular Marcelo Severini y especificada por los subgerentes Nicolás Autiero (Cobranzas y Conexiones) y Diego González (Facturación y Atención a Usuarios).
Entre otros anuncios se indicó que a partir de este lunes y durante tres mesesse cerrarán las oficinas actuales de atención en la esquina de calles Mitre y Bahía Blanca. Una parte será trasladada a unos metros, sobre Mitre 671, pero la demanda de turnos y muchas de las respuestas serán virtuales, en un avance hacia los términos de autogestión que hoy protagonizan la vida comercial de la población. Además, a través del 0800 333 2253, se van a poder realizar reclamos por falta de energía y consultas en el horario de 7.45 a 14.30.
En cuanto al área utilizada actualmente para atención y pago de facturas, entre otros servicios, será remodelada totalmente. Se indicó que continuarán normalmente las oficinas de CALF ubicadas en Alto Godoy (Godoy y Novella) y barrio Progreso (Antártida Argentina y Arabarco).
La presentación del plan de modernización de CALF se llevó a cabo en el salón de Socios Fundadores. Foto: Alerta Digital
La gran novedad de un número de WhatsApp
Una de las novedades más atractivas en cuanto a la relación que tendrá CALF con los asociados es la utilización del número de WhatsApp 299 3281127. Esa será la vía de comunicación que centralizará las demandas de la población y también la que se utilizará para la gestión de 200 turnos de atención por día en las tres oficinas.
A esa vía de comunicación, que no requiere de ninguna aplicación como las conocidas, se le agregó la asistencia virtual de “un nuevo socio de CALF”, como se lo denominó. Se trata de “Lumi”, un chatbot desarrollado especialmente para la cooperativa al que se pueden realizar todo tipo de consultas. De esta manera simple, con una forma de comunicación muy usual como es el WhatsApp a través de ese número se accederán a todas las preguntas y orientación sobre las nuevas formas de relación y pago de servicios que tendrá la cooperativa neuquina, se indicó.
De esta manera, a partir del lunes 30 de este mes, los turnos para la atención presencial en las tres oficinas se otorgarán por la página de CALF (https://www.cooperativacalf.com.ar/) y por esa línea de WhatsApp (299 3281127).
Código QR en lugar de barras
Otro de los anuncios realizados este martes está relacionado con la nueva conformación de las facturas por servicios de electricidad y otros que realiza CALF. A partir de ahora se incluirá un código QR que deberá ser escaneado y tendrá vinculación con todas las billeteras virtuales y entidades bancarias.
El nuevo sistema codificado a través de QR será acompañado por otros dos similares que indican la vinculación de CALF con la política provincial contra el comercio de drogas y con las denuncias de conexiones fraudulentas.
En este sentido, se remarcó lo beneficioso de utilizar para el pago de facturas a través de la utilización de la aplicación de CalfPay, la billetera virtual de la cooperativa que implica un ahorro significativo para la entidad ya que no se deben abonar los costos de los otros métodos de pago y además el procesamiento propio de esos abonos.
En la presentación realizada en el salón de Socios Fundadores también estuvieron presentes los titulares de las unidades CalfIbra, Calfrenova, Calinfra y CalfPay, además de integrante del Consejo de Administración.
Solamente la lista Celeste y Blanca cumplió con los requisitos establecidos en el estatuto de la cooperativa eléctrica, por lo que será proclamada en la asamblea del próximo 21 de enero. De esta manera, la actual conducción retendrá los cuatro lugares del Consejo Directivo de CALF que se encontraban en juego. Como informara Alerta Digital, […]…
La vicepresidenta Victoria Villarruel oficializó en las ultimas horas la designación en el Senado de Juan Manuel Gestoso Presas como subdirector general de Control de Auditoría y Control de Gestión, un ex militar que ordenó destruir dos libros de la guardia del Hospital Militar de Salta en el que se habían registrado nacimientos entre principios de los 70′ hasta mediados los 90′. Asumirá en junio. Por El Ciudadano.
Así lo pudo constatar Noticias Argentinas de fuentes judiciales al tanto del expediente que, curiosamente, tuvo circulación con pedido de reserva en los días previos a la formalización que Villarruel hizo ayer mediante el decreto 0306/25. Gestoso Presas asumirá el 1 de junio.
Los fiscales a cargo del caso le imputaban a Gestoso Presas y Carlos Fernando Tozzeto Arias, director del Hospital, un delito conexo a crímenes de lesa humanidad por el intento de destrucción de ese tipo de material probatorio, aunque en 2014 el Tribunal Oral Federal de Salta consideró que no cometieron un delito de lesa humanidad y fueron sobreseídos «por prescripción de la acción penal».
El 15 de mayo de 2008, Tozzeto Arias encontró dos libros – en supuesto mal estado – en el lavadero del Hospital Militar de Salta y se los entregó a Gestoso Presas para que considerara si había información importante; éste receptó el pedido pero le encargó quemar el material al capitán Silvio Manino.
Manino simuló ejecutar la orden pero, en realidad, los guardó en su casa y tiempo después los presentó al Ministerio de Defensa que, por entonces, era conducido por la ministra Nilda Garré, quien inició una denuncia penal y un sumario interno.
Posteriormente a que se conociera la historia, tanto Tozzeto Arias como Gestoso Presas fueron pasados a retiro.
Una de las particularidades del caso es que Gestoso Presas, en ese momento, era jefe de la Compañía de Inteligencia 5: el gusto por la inteligencia parecería ser un patrón en el caso de Villarruel a la hora de elegir colaboradores, ya que entre sus principales asesores se encuentra Claudio Gallardo, quien fuera el hombre en inteligencia de César Milani.
La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 18 de ayer jueves 19 de junio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…
Un informe del ministerio de Economía provincial atribuyó entre las razones de la baja “al atraso cambiario y a la caída del valor del petróleo”. En ese marco, la conducción de la cartera alertó desde el mes de marzo el esfuerzo que realiza la administración para abordar el pago de salarios y este mes, el agregado del Sueldo Anual Complementario, conocido como aguinaldo.
En la información oficial del pago de los dos conceptos el próximo jueves 26 de junio, el gobernador Rolando Figueroa destacó el orden en las cuentas provinciales para afrontar “en tiempo y forma con los compromisos asumidos por el Estado”, en el marco de “un contexto desfavorable por la caída de los recursos”.
La caída de ingresos en un año
El equipo económico que conduce el ministro Guillermo Koenig advirtió que “en mayo se produjo una baja interanual -en términos reales- del 13,7 por ciento en las regalías que recibió la provincia, a pesar de la mayor producción hidrocarburífera. Esta baja fue atribuida al atraso cambiario y a la caída del valor del petróleo”.
“Según se desprende de un informe elaborado por la subsecretaría de Ingresos Públicos, el mes pasado ingresaron a las arcas provinciales un total de 150 mil millones de pesos por este concepto, cifra que incluyó el canon extraordinario de producción. De ese total, $118 mil millones correspondieron a petróleo y $32 mil millones, a gas”, señaló el informe oficial.
Aunque las regalías cayeron, la producción hidrocarburífera neuquina sigue creciendo en línea con lo proyectado.
El análisis publicado en el sitio oficial Neuquén Informa sostuvo que “desde que (el presidente de Estados Unidos, Donald) Trump empezó a poner ciertos aranceles, el precio del barril cayó y si bien las regalías de mayo se liquidaron con un barril promedio de 69 dólares y hoy está alrededor de 65, por cómo se liquidan estamos esperando para junio que el precio que se utilice en la liquidación sea más bajo que el de mayo”. Las declaraciones corresponden a Carola Pogliano, secretaria de Hacienda y Finanzas de Neuquén, y agregó que “no estamos viendo una tendencia a la suba del precio”.
“La devaluación en lo que va este ejercicio es de un 14% y si uno pone una inflación de mayo de un 2%, que es lo que dicen los más conservadores, te da una inflación acumulada a la fecha también de un 14”, precisó. Sin embargo, no se debe olvidar que en 2024 la inflación más que cuadriplicó la devaluación del ejercicio.
Carola Pogliano, secretaria de Hacienda y Finanzas de Neuquén. Foto: Neuquén Informa
“Mientras el gobierno de la provincia sigue preguntándose qué va a pasar con la inflación y el tipo de cambio en la Argentina, la coparticipación federal y los envíos de Nación también siguen a la baja”, señaló el informe de Economía.
En el mes de mayo Neuquén recibió de Nación 68 mil millones por coparticipación y $22 mil millones por regímenes especiales. “La suma de estas cifras, en comparación con mayo de 2024, representa una caída del 24,9% en términos reales”, se indicó.
Caída también en Ganancias
Al ser consultada sobre la coparticipación, la contadora reconoció que “esperábamos una importante mejora en mayo cuando las empresas liquidan Ganancias y la verdad es que fue bastante más bajo de lo que esperábamos: a valores reales cayó 21% la coparticipación nacional y, de esa coparticipación, lo que más impactó fue la caída por Ganancias de un 40%”, detalló.
Agregó que esto “fue amortiguado porque IVA creció a valores reales, lo cual hizo que la coparticipación cayera en la mitad que Ganancias, pero sí nos preocupa porque no tenemos ningún número positivo en relación a lo que habíamos presupuestado así como tampoco mirándolo a precios constantes.”
A pesar de la importante reducción en los ingresos de regalías y coparticipación, Neuquén sigue trabajando para mejorar la recaudación de impuestos provinciales. De hecho, el informe elaborado por la subsecretaría da cuenta de un incremento por tales conceptos en mayo. El tributo más importante para Neuquén fue Ingresos Brutos que, a pesar de verse afectado por la caída en el precio del barril, aportó alrededor de $122.210 millones (equivalente al 92% del total), seguido por Sellos (7%) e Inmobiliario (1%).
Superávit del año pasado
“El ejercicio 2024 lo cerramos con superávit, lo cual le permite al gobierno seguir cumpliendo con sus obligaciones, tanto de lo que es gastos corrientes, como el pago de sueldos, como gastos de funcionamiento y las obras que constantemente que estamos licitando”, aclaró la funcionaria y explicó que, de todas maneras, están expectantes y en alerta “porque si uno mira desde marzo a la fecha el desvío va creciendo constantemente”.
Si esta situación persiste y el dólar se mantiene dentro de la brecha cambiaria que fijó el Estado nacional, “estimamos en el anual un desvío, entre lo que nosotros proyectamos y el real, de unos 600 mil millones de pesos. Haciendo una regla de tres simple, 1 dólar de 1000 pesos sería 600 millones de dólares que sería más que dos masas salariales”, concluyó.
El 65% de los especialistas en recursos humanos tiene planificado tomar nuevos empleados a lo largo del año en Argentina pero 6 puntos porcentuales menos que en 2022 y 10 puntos por debajo que en 2021, según el estudio Balance 2023 y Expectativas 2024 de la consultora Bumeran….
Productores, emprendedores, artesanos y artistas que desarrollan sus tareas en el Parque Saavedra de La Plata denuncian y resisten el inminente cierre del parque dispuesto por el intendente Julio Alak. «El parque no es solo una feria. Aquí conviven la biblioteca ‘Del otro lado del árbol’, una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. El cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan», remarcan. Por ANRed.
Así lo denuncian en la cuenta de Instagram todxs_x_el_parque: «ante el inminente cierre del Parque Saavedra de La Plata, quienes somos productores, emprendedores y artesanxs que lo habitamos, nos autoconvocamos para denunciar y resistir el atropello de la Municipalidad, encabezada por el intendente Julio Alak, que amenaza con destruir nuestra fuente de trabajo y de vida».
«El parque no es solo una feria – agregan – Aquí conviven la biblioteca «Del otro lado del árbol», una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. Las mismas que ahora pretenden silenciar. Sabemos que, como ocurrió en Plaza Italia, Plaza San Martín y Plaza Rocha, el trasfondo es «limpiar» de pobres el espacio público, como si la pobreza fuera lo opuesto a la belleza. Como si la presencia de Ixs trabajadorxs informales empañara la estética de la ciudad», remarcan.
Imágenes: @todxs_x_el_parque
En la misma línea, agregan: «el cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es interrumpir la vida comunitaria, cortar con las actividades culturales, deportivas y recreativas que fortalecen el tejido social. Es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan. Pero el parque es de todxs. Y quienes lo habitamos lo cuidamos, lo vivimos, lo defendemos».
Imágenes: @todxs_x_el_parque
«Por eso, llamamos a lxs vecinxs, organizaciones de derechos humanos, y a todxs quienes disfrutan del parque, a sumarse al reclamo. A estar atentxs, organizadxs y en estado de alerta. Defendamos el espacio público y nuestra fuente de trabajo», finaliza el comunicado de la Asamblea Autoconvocada de Productores, Artesanos, Emprendedores, Vecinos y Espacios Autogestivos del Parque Saavedra.
El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, enviará a la legislatura provincial un proyecto para el cobro de peaje a los camiones extranjeros que circulen por la Ruta 40. A través de una publicación en redes sociales, el mandatario señaló que solicitó también al gobierno nacional el traspaso de fondos para realizar las reparaciones en esa ruta.
“Vamos a enviar un proyecto de ley para que la Legislatura autorice a Chubut a cobrar una tasa de mantenimiento a los camiones extranjeros que utilizan esa ruta todos los días y son, en gran parte, responsables de su desgaste”, afirmó en el comunicado compartido en su perfil de Instagram.
«VAMOS A COBRARLES A LOS CAMIONES EXTRANJEROS POR EL USO DE LA RUTA 40: Hace una semana le solicitamos al Gobierno Nacional que incluya el traspaso de la obra de reparación de la Ruta Nacional 40 al convenio de compensación de deuda, para poder reparar con fondos propios una de las vías más transitadas y deterioradas de la provincia. Ahora, vamos a enviar un proyecto de ley para que la Legislatura autorice a Chubut a cobrar una tasa de mantenimiento a los camiones extranjeros que utilizan esa ruta todos los días y son, en gran parte, responsables de su desgaste. La Ruta 40 no puede seguir siendo un riesgo para miles de familias que la transitan todas las semanas. Por eso, decidimos hacernos cargo de una obra que es clave para la seguridad vial, el turismo y la producción; y vamos a establecer un esquema justo, en el que quienes más la utilizan también contribuyan a su mantenimiento. Porque gobernar es actuar con firmeza y cuidar lo que es de todos”, señaló Torres en su publicación.
La publicación en redes sociales que realizó el gobernador chubutense.
Sobre el convenio de compensación de deuda que permitirá a Chubut realizar obras a cambio de compromisos que provincia tiene con Nación, afirmó: “Hace una semana le solicitamos al Gobierno Nacional que incluya el traspaso de la obra de reparación de la Ruta Nacional 40 al convenio de compensación de deuda, para poder reparar con fondos propios una de las vías más transitadas y deterioradas de la provincia”.
En la misma línea, señaló: “La Ruta 40 no puede seguir siendo un riesgo para miles de familias que la transitan todas las semanas. Por eso, decidimos hacernos cargo de una obra que es clave para la seguridad vial, el turismo y la producción; y vamos a establecer un esquema justo, en el que quienes más la utilizan también contribuyan a su mantenimiento. Porque gobernar es actuar con firmeza y cuidar lo que es de todos”.
“No vamos a tolerar más privilegios”: Torres cuestionó el «auto aumento» de los jueces y los sueldos millonarios del Senado.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, cuestionó a YPF porque “se quiere ir como si nada” de la provincia y advirtió que de concretarse el plan de restitución de áreas de explotación de petróleo convencional, su administración exigirá a la compañía con mayoría estatal “el pago de 100 años de pasivo ambiental”….