El siniestro ocurrió en la intersección de Avenida del Trabajador y calle Godoy, en pleno trazado del Metrobús, cuando por motivos que aún se investigan la moto colisionó contra el móvil policial. La violencia del impacto sorprendió a quienes transitaban por la zona y generó una rápida movilización de equipos de emergencia.
El conductor de la moto, un joven de 22 años, sufrió múltiples lesiones y fue asistido por personal médico del SIEN que llegó minutos después del choque. Tras ser estabilizado en el lugar, fue trasladado al hospital Heller con diagnóstico de politraumatismos.
Efectivos de la Policía de Neuquén acordonaron el área mientras peritos trabajaban para determinar cómo se produjo el hecho. Por el momento, no trascendió si el patrullero circulaba con balizas encendidas ni en qué dirección se desplazaba cada vehículo.
Un hombre de 67 años fue atropellado en la Ruta Nacional N° 25, en Trelew. Fue asistido por el conductor del vehículo y luego trasladado al hospital con un fuerte dolor en el brazo derecho….
Viajar no solo implica cambiar de ubicación. Viajar también es alegría, expectativas, deseos, sueños, descubrimiento, y muchas cosas más. Justamente voy a hablar del descubrimiento, de aquellas cosas que, en muchos casos, uno no pensaba encontrar. Puede ser algo físico, tangible, o también puede ser una historia. En los miles de kilómetros que llevo recorriendo la Argentina —y en especial la Patagonia— me he encontrado con muchas cosas que me llamaron la atención. En particular, me voy a referir a los monolitos que aparecen en caminos o campos, y que están allí, generalmente, para marcar el lugar de un hecho significativo.
El hecho en sí ya es historia, y ese monolito cumple la función de recordarlo, conmemorarlo, contarlo. Hace que la persona que llega hasta allí, por lo menos, se lleve el título más importante: conocer el acontecimiento, y tal vez, también, algún dato extra.
En algunos de esos monolitos que encontré conocí historias que nunca había escuchado, o que no sabía que habían ocurrido. En este caso me voy a referir a aquellos que rememoran accidentes aéreos, la mayoría de ellos, lamentablemente, trágicos.
Lo que fue el trágico accidente y el lugar de la estancia donde encontré la placa de mármol blanco.
La historia del accidente aéreo
Quiero contar la historia de un accidente aéreo muy conocido, ocurrido muy cerca del Pico Salamanca, ubicado a 74 km al norte de Comodoro Rivadavia, en la meseta homónima. Me refiero a Próspero Palazzo y César Brugo.
Próspero Palazzo nació en Tucumán el 17 de octubre de 1904. Hijo de Salvador Palazzo —relojero de profesión— y María Anfuso, formó parte de una numerosa familia de diez hermanos. Desde chico manifestó su gusto por la aviación y, cada vez que podía, se acercaba al aeroclub local.
Demostraba tanto interés y voluntad por aprender, que se le permitió colaborar con los mecánicos. Así fue adquiriendo conocimientos de aeronáutica. Con el tiempo, su entusiasmo, aptitudes y actitud de servicio lo llevaron a obtener una beca para un curso de piloto civil, del cual egresó con las mejores calificaciones, recibiendo su brevet el 18 de diciembre de 1924.
Rindió su examen final como piloto en Córdoba y, al año siguiente, fue convocado al servicio militar, con destino en la Escuela de Aviación Militar de El Palomar. Al finalizar, recibió el brevet de piloto militar habilitado con carnet internacional, siendo uno de los primeros pilotos en alcanzar esa categoría.
Luego del servicio militar, regresó a Tucumán y se reincorporó al aeroclub como instructor de vuelo. Realizó vuelos oficiales entre Tucumán y Tafí del Valle, transportando pasajeros y correspondencia. En 1929, Aeroposta Argentina convocó a pilotos para incorporarse a la empresa, y Palazzo fue seleccionado por sus antecedentes y excelente promedio.
El cerro de la tragedia, el monolito que los recuerda, el modelo de avión que tripulaban y una foto de época de los pioneros del aire en la Patagonia.
En sus primeros vuelos para la Aeroposta cubría la ruta entre Buenos Aires y Asunción (Paraguay), y a fines de ese año pasó a inaugurar la denominada «Línea al Sur», llegando hasta Comodoro Rivadavia. En esa ciudad inició gestiones para la creación de un aeroclub, que finalmente se concretó el 25 de abril de 1935, siendo él su primer presidente.
El 23 de junio de 1936, partió desde Bahía Blanca hacia Río Grande, haciendo escala en San Antonio Oeste y Trelew, a bordo del Laté 28 Nº 293, matrícula F-AJUX, junto a César Brugo, un mecánico que realizaba su primer vuelo en la zona.
En Trelew recibieron el parte meteorológico que anunciaba un violento temporal con tormenta de nieve. Dejaron a los pasajeros en esa ciudad y partieron hacia Comodoro Rivadavia únicamente con la correspondencia. Muy cerca de Puerto Visser y a pocos metros de la costa, el avión fue abatido por el fuerte viento. Aunque cayó en picada, Palazzo intentó aterrizarlo, pero se estrellaron contra el cerro.
Todo esto fue presenciado por Antonio Torres, un guardahilos que se encontraba trabajando en la zona. Como consecuencia del impacto, ambos tripulantes murieron. Un vecino de Comodoro Rivadavia, próximo al lugar del accidente, realizó la denuncia, y se organizó una patrulla de rescate. Debido a la gran cantidad de nieve, recién tres días después lograron hallar los restos del avión. Fue Vito Palazzo, hermano de Próspero y también aviador, quien llegó primero al lugar, aunque ya sin nada que pudiera hacerse.
Este accidente fue el primero de su tipo en territorio argentino, y convirtió a Palazzo en el primer mártir de la línea patagónica y de la provincia del Chubut. Sus restos fueron trasladados al cementerio del oeste, en Tucumán.
En 1938, se inauguró en Comodoro Rivadavia un barrio que lleva su nombre, donde se erigió un monolito en homenaje a ambos aviadores. A él se accede tomando la ruta 39 desde la ruta nacional 3, camino al aeropuerto internacional General Enrique Mosconi.
La escuela Nº 772 del barrio lleva el nombre de Palazzo, y a pocos metros, una plaza recuerda a César Brugo. El monolito es imponente, y en uno de sus lados, en letras en bajo relieve, se lee:
“HOMENAJE QUE RINDE LA PATAGONIA A LA MEMORIA DE LOS PILOTOS AVIADORES PRÓSPERO PALAZZO Y CÉSAR BRUGO QUE PERDIERON SUS VIDAS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER. EN ESTE LUGAR, EL 23 DE JUNIO DE 1936”.
Luego de visitar ese monolito, me dirigí a la zona del accidente con la intención de llegar al lugar exacto donde se encuentra otro, con una cruz central. Lamentablemente, no logré dar con él por falta de información precisa sobre cómo acceder. Pero, como quien busca siempre encuentra algo, llegué a un puesto de estancia, donde se preserva una placa de mármol blanco, partida a la mitad y con una esquina faltante, aunque eso no impide leer:
“Homenaje que rinde la Patagonia a los pilotos aviadores Próspero Palazzo y César Brugo que perdieron sus vidas en el cumplimiento de su deber en este lugar el día 23 de junio de 1936”.
Según contaron los puesteros, esta placa se encontraba en el monolito con cruz, ubicado en la ladera del cerro donde ocurrió el accidente, pero fue retirada porque estaba siendo vandalizada.
Para mí, haber hallado esa placa fue un gran momento, dentro de los muchos que viví en tantos años de viaje, y que de alguna forma coronó mi perseverancia y mis ganas de siempre conocer y saber un poco más.
Esta anécdota de viaje está dedicada a la memoria de estos dos grandes pilotos, y de todos aquellos que, con su esfuerzo y convicción, trabajaron por una patria grande.
*Todas las fotos son de mi propiedad a excepción de las fotos de época que fueron tomadas de internet y las fotos con vista desde drone del monolito con la cruz en la ladera del cerro que pertenecen a Infocus Patagonia.
La literatura y el legado naturalista y ecológico han tenido y tienen gran influencia en la actualidad. Argentino, hijo de norteamericanos con sangre irlandesa, en el recorrido de hoy de nuestras Fotos con Historia. Recorrer la vida de Guillermo E. Hudson es una especie de viaje que lleva al norte de la Patagonia, al campo […]…
Si estuviéramos en otro país, los medios estarían discutiendo sobre una «revolución de colores» contra el poder establecido y a favor de los valores de la libertad y la democracia. Los enfrentamientos que se están produciendo en EEUU entre los detractores de la Migra o ICE (Immigration and Customs Enforcement) y las fuerzas represivas enviadas por Trump representan el embrión de esa «segunda guerra civil norteamericana» que lleva tiempo rondando en el horizonte. Si desemboca en un conflicto civil en toda regla o si, por el contrario, se apaga, es lo que veremos en las próximas semanas, pero es importante observar su significado radical.Por Andrea Zhok (LaHaine).
No se trata simplemente de la contestación de una normativa contra la inmigración clandestina. Las líneas políticas que se enfrentan aquí son, con bastante claridad, herederas directas de las líneas de contraste de la Guerra de Secesión (1861-1865).
En esa Guerra, el Sur, agrícola, estaba vinculado a una visión política y económica intrínsecamente conservadora, telúrica, identitaria, mientras que el Norte, industrial o en vías de industrialización, se proyectaba en una dimensión de ‘progreso’, en rápida evolución.
En cuanto a las relaciones interétnicas, la divergencia no podía ser más clara: el Sur seguía anclado en una perspectiva en la que la esclavitud sedentaria y hereditaria desempeñaba un papel económico fundamental, mientras que el Norte, gracias al rápido proceso de industrialización, seguía atrayendo a una amplia población migratoria procedente de Europa, que constituía su fortuna.
En la segunda mitad del siglo XIX, la esclavitud era un anacronismo y las relaciones de poder entre las zonas urbanas industriales y las zonas agrícolas favorecían totalmente a las primeras. La supremacía del norte era un hecho. Pero un siglo y medio después, el auge del urbanismo industrial, convertido en economía financiera, está en plena crisis; la libre circulación de la mano de obra, que siempre ha sido una característica de los EEUU, genera más problemas de los que puede resolver la contribución económica de los trabajadores baratos.
En este momento, los frentes de la Guerra de Secesión reaparecen, pero con nuevas funciones históricas. La línea divisoria ya no es tan clara entre el norte y el sur geográficos, sino entre las grandes áreas urbanas, vinculadas a la internacionalización financiera y con un electorado predominantemente demócrata, y la provincia profunda, que busca protección económica y la recuperación de una identidad perdida, y vota mayoritariamente republicano.
Es evidente que esta fractura es objetivamente profunda y se percibe como tal en EEUU. Se ve en la radicalización del enfrentamiento en el plano institucional, donde, por ejemplo, la alcaldesa de Los Ángeles y el gobernador de California alimentan constantemente una retórica de «democracia contra dictadura», apoyando de hecho el carácter subversivo y anticonstitucional de las decisiones de la presidencia.
A su vez, Trump tiene fácil trabajo para dar la vuelta a las acusaciones, acusando a las instituciones californianas de actividades subversivas e insurreccionales. Esta fractura se está propagando rápidamente en todos los principales centros urbanos del país: Seattle, Chicago, Filadelfia, etc., donde las autoridades demócratas apoyan esta lectura de «choque de civilizaciones».
Dudo que los políticos con intereses profesionales sólidos, alcaldes, gobernadores, diputados, etc., estén dispuestos a una confrontación arriesgada en el momento en que Trump recurra a la Ley de Insurrección, que confiere al presidente el poder de utilizar el ejército y la guardia nacional para tareas policiales.
Pero no es nada seguro que, una vez evocada en una parte de la población la imagen de un choque vital entre concepciones de la civilización, en el que no hay margen para el compromiso con la otra parte, se consiga volver a meter el ganado en los corrales.
Si estuviéramos en otro país, los medios de comunicación estarían discutiendo sobre una «revolución de colores» contra el poder establecido y a favor de los valores de la libertad y la democracia. Pero, a diferencia de las habituales «revoluciones de colores» en otros países del mundo, aquí falta un elemento decisivo: el papel de financiación y coordinación de los estadounidenses.
(Solo podemos imaginar lo que pasaría aquí si, como en 2014 en Ucrania, el equivalente ruso o chino de la entonces portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Victoria ‘Fuck Europe’ Nuland, distribuyera alimentos y financiación, o arengara a la multitud de insurrectos en Los Ángeles…).
El gobierno provincial destinará más de $1.142.924.830 para comprar soluciones intravenosas que se utilizan a diario en hospitales y centros de salud. Estos insumos son esenciales para tratar a pacientes internados, en guardias o situaciones críticas, y la compra apunta a asegurar su disponibilidad sin interrupciones.
La decisión fue oficializada por el gobernador Rolando Figueroa junto al ministro de Salud, Martín Regueiro, a través de un decreto que habilita la licitación pública. Esta compra se realizará mediante un sistema especial que permite entregar los productos de forma escalonada, según lo que necesite cada institución en distintos momentos.
El método elegido busca evitar que los insumos se deterioren por exceso de almacenamiento o se venzan antes de ser utilizados. Además, permite al sistema de salud adaptarse mejor a cambios imprevistos en la demanda, como un brote de enfermedades o un aumento en las internaciones.
El dinero proviene del presupuesto actual de la provincia y la compra se gestionará por una plataforma digital oficial. El plan inicial es abastecer al sistema por seis meses, con la posibilidad de extenderlo, garantizando que tanto hospitales grandes como centros de atención básica cuenten con lo necesario para cuidar a los pacientes.
Un licenciado en Enfermería, nacido en Buta Ranquil y con una amplia experiencia hospitalaria y desempeño en el oeste de la ciudad capital, sería el nuevo director de uno de los hospitales más importantes de Neuquén. La designación, que aun no tuvo confirmación oficial, fue adelantada en la emisora AM Cumbre y confirmada por Alerta […]…
El gobierno de Javier Milei oficializó el Decreto 366/2025, mediante el cual se implementa una profunda reforma a la Ley de Migraciones, la misma fue votada en el año 2004 por amplia mayoría por el Congreso de la Nación. La medida, publicada en el Boletín Oficial, introduce modificaciones significativas en las condiciones de ingreso, permanencia y acceso a servicios sociales como educación, salud, residencia y trabajo. Entre los principales cambios, se destacan nuevas exigencias para la regularidad migratoria, ciudadanía argentina y cambios en tiempos administrativos y judiciales para la ejecución de expulsiones. Por Pablo Cossio para ANRed.
La nueva categorización para el acceso a derechos sociales abre un camino de división entre el propio sector migrante: los residentes permanentes con derechos y los residentes nuevos sin ningún piso de acceso a derechos básicos. El carácter social de la nueva política migratoria abre un paradigma de exclusión para cientos de miles de migrantes que se encuentran tramitando su residencia en el país.
Salud y educación
Uno de los puntos más sensibles es la modificación en el acceso a los servicios públicos de salud. A partir de ahora, a través de una declaración jurada, los extranjeros no residentes que ingresen al país deberán contar con un seguro o abonar la atención en los hospitales públicos nacionales, excepto en casos de emergencia. Es decir, los únicos que podrán acceder de manera gratuita son los residentes permanentes.
En el plano educativo, las universidades de gestión estatal establecerán aranceles para los estudiantes que no posean la categoría de residencia permanente. Aunque aún no se ha definido cómo se implementará esta medida, tampoco se conoce la adhesión, por sí o por no, de las instituciones educativas universitarias frente al decreto 366/2025. El cambio de fondo es claro: el acceso igualitario a salud y educación queda ahora supeditado a la categoría migratoria con carácter permanente.
Cambios en residencia y ciudadanía
La validez inicial de la residencia precaria se reduce de 180 a 90 días y su renovación solo podrá realizarse mediante resolución fundada, es decir, presentando un criterio de radicación que valide la estadía en el país. Esta medida refuerza el rol de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), que mantiene la facultad de determinar el cambio de categoría migratoria.
El acceso a la residencia permanente será más restrictivo: ahora se exige acreditar medios económicos suficientes (tener un contrato de trabajo o ingresos comprobables). A su vez, imitando el modelo de EEUU, se crea la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, en el ámbito del Ministerio de Economía, que evaluará el otorgamiento de la nacionalidad argentina a extranjeros que realicen inversiones calificadas como “relevantes”. Esta medida, totalmente economicista, privilegia a quienes traen dinero al país transformando el derecho a la residencia en una cuestión meritocrática y sujeta al poder adquisitivo (un cipayismo de primera línea).
Ingreso, permanencia y expulsiones
También se amplían los motivos de inadmisión y expulsión, incluyendo la posibilidad de expulsar del país sin necesidad de condena firme, violando el debido proceso y el acceso a un juicio justo. Como todo en este gobierno, la medida roza la inconstitucionalidad y el estado de derecho.
Además, se establece de forma expresa que quienes hayan ingresado con residencia temporaria o transitoria deberán abandonar el país al finalizar el plazo autorizado. El incumplimiento conlleva sanciones previstas en el artículo 61 de la Ley, que incluyen la expulsión inmediata.
El decreto prohíbe expresamente el trabajo remunerado para quienes estén en situación migratoria irregular. Esta medida apunta directamente contra el trabajador migrante que emprende en el espacio público.
Otro aspecto controvertido es la facultad de la DNM para suspender trámites de residencia en casos en que el migrante esté siendo investigado penalmente, pudiendo otorgar sólo una residencia precaria y restringida. También se incorpora la posibilidad de solicitar la retención preventiva mientras se revisa judicialmente una orden de expulsión.
En materia administrativa, se elimina la posibilidad de interponer recursos como el de alzada. El único camino será recurrir judicialmente a, por ejemplo, la decisión de expulsión dentro de un plazo de 15 días hábiles judiciales, lo que reduce sustancialmente las garantías procedimentales y el derecho a la defensa.
Con la entrada en vigencia del decreto 366, la política migratoria argentina cambia de rumbo de manera drástica, se recortan derechos fundamentales para la población migrante y se avala, una vez más, la criminalización y discriminación. Un país que históricamente se definió como tierra de acogida, enfrenta ahora un paradigma más restrictivo y securitista, con consecuencias directas sobre la vida de miles de trabajadores migrantes que aportan con su fuerza de trabajo al desarrollo del país. Ayer el gobierno de Milei decidió desconocer estos aportes y recortar los pocos derechos sociales, económicos y políticos de miles de migrantes.
El intendente Mariano Gaido recorrió este martes las obras de pavimentación y urbanización que se están llevando a cabo sobre avenida Soldi, en el norte de la ciudad. Se trata de una nueva avenida troncal que, una vez finalizada, mejorará la conectividad entre distintos barrios y puntos estratégicos de la capital provincial.
Actualmente, los trabajos se concentran en el tramo comprendido entre las calles Raúl Alfonsín y Yupanqui. Además, ya se finalizó la construcción de la rotonda ubicada en la intersección de Soldi y Ramos de Espejo, la cual será habilitada en el transcurso del día.
El intendente neuquino destacó a SOldi como una de las avenidas troncales en el sector norte de la ciudad. Foto: Prensa Municipal
Durante la visita, Gaido anunció que en 60 días se inaugurará la nueva avenida, que conectará Raúl Alfonsín con Huilén, Los Paraísos, el Polo Tecnológico y el sector oeste de la ciudad. “Es una de las grandes avenidas que vamos a tener y es fundamental para la conectividad de esta zona y para consolidar el modelo de la ciudad de los 15 minutos”, afirmó el jefe comunal.
Según detalló, la nueva traza contará con doble carril, un bulevar central y una bicisenda, con el objetivo de integrarse en el futuro a Parque Norte. “Soldi será una troncal clave para el desarrollo urbano”, remarcó.
Plan «Orgullo neuquino»
El intendente también destacó que estas obras forman parte del plan Orgullo Neuquino, que impulsa intervenciones similares en otros puntos de la ciudad. “Es una de las 20 avenidas que estamos desarrollando, como también lo estamos haciendo sobre Eslovenia, Crouzeilles, Chivilcoy, Saavedra, y recientemente inauguramos un nuevo puente sobre Ignacio Rivas”, enumeró.
En cuanto al financiamiento, Gaido subrayó que la obra se realiza con fondos municipales. “Es una inversión muy importante con recursos propios, producto de una administración eficiente y de un superávit que se destina a planificar el crecimiento de la ciudad”, sostuvo.
Por su parte, el secretario de Infraestructura y Planeamiento Urbano, Alejandro Nicola, brindó detalles técnicos sobre los trabajos en curso. Explicó que ya se completaron las tareas de movimiento de suelo, así como la construcción de base y subbase. “Actualmente estamos ejecutando los cordones cuneta y, una vez finalizados, se colocará la carpeta asfáltica”, indicó.
Nicola reiteró que se trata de una avenida troncal que fortalecerá la conectividad entre el centro y el oeste, a través del norte de la ciudad, beneficiando especialmente a barrios como Alta Barda y Salud Pública. “Ya tenemos avanzado todo el tramo desde Yupanqui hacia Huilén, y hoy habilitamos la nueva rotonda que organiza la circulación en la zona del CPEM 25”, concluyó.
El intendente neuquino Mariano Gaido aseguró que no detendrá la obra pública “de ninguna manera”, a pesar del recorte de fondos por parte del gobierno nacional para infraestructura. Durante un recorrido por el Distrito 3, Gaido anunció que, ante la falta de financiamiento de la Nación, la ejecución de proyectos se llevará a cabo con […]…
El corte total sobre la Ruta Provincial 7 entre Centenario y Vista Alegre, iniciado el pasado 7 de junio, continuará para la terminación de las obras de una rotonda y un derivador como parte de un proyecto más amplio, que permitirá duplicar la calzada. La ola polar que registra la región es uno de los impedimentos para el avance previsto en estos trabajos, según se informó.
Mientras tanto, continuarán vigentes desvíos diferenciados para vehículos livianos y transporte pesado, con el objetivo de mantener la circulación en la zona y minimizar el impacto sobre la actividad económica y la vida cotidiana de los habitantes del área.
Desvíos para vehículos livianos
Los automóviles particulares y el tránsito liviano que circulan en sentido Centenario–Vista Alegre deberán desviarse a la altura de la calle 9, incorporándose a la traza urbana a través de la ex Ruta 234, conocida localmente como “la ruta vieja”. Este camino alternativo atraviesa la zona urbana de Vista Alegre, por lo que se solicita máxima precaución al conducir, debido a la presencia de peatones, frentistas y zonas escolares.
En sentido contrario, es decir, desde Vista Alegre hacia Centenario, el acceso se realizará por calle 11 y la salida será por calle 12, que tendrá circulación en un solo sentido. En tanto, el resto del trayecto del desvío se mantendrá con doble sentido de circulación.
Desde Vialidad Provincial advirtieron que este esquema fue diseñado para preservar la seguridad vial y garantizar la conectividad entre las localidades afectadas mientras se avanza en la obra. Sin embargo, la circulación por estos caminos alternativos podría implicar demoras y requiere de una mayor atención por parte de los conductores.
Rutas alternativas para el tránsito pesado
En el caso del transporte de carga y los vehículos de gran porte, se estableció una vía alternativa a través de la Ruta Provincial 67, paralela a la Ruta 7. Desde allí, los camiones deberán empalmar con la Ruta Provincial 51, que permite conectar con zonas estratégicas como Mari Menuco, San Patricio del Chañar y Añelo, punto neurálgico de la actividad hidrocarburífera en la región de Vaca Muerta.
Esta medida busca preservar la infraestructura vial urbana, evitar la sobrecarga del tránsito en zonas residenciales y garantizar la seguridad tanto de los vecinos como de los operarios que trabajan en el lugar.
Recomendaciones
Desde el gobierno provincial y la Dirección Provincial de Vialidad se recomienda a los automovilistas y transportistas:
Respetar la señalización y las indicaciones del personal de tránsito.
Circular con precaución, especialmente en los desvíos urbanos.
Evitar desplazamientos innecesarios en horas pico.
Planificar con anticipación los viajes, considerando posibles demoras.
Además, se pidió a la población comprensión ante las molestias que puedan generar las obras, recordando que se trata de trabajos clave para mejorar la infraestructura vial, aumentar la seguridad en el tránsito y acompañar el crecimiento económico de la región.
Obras entre Añelo y Tratayen
Entre Añelo y Tratayen se trabaja en la repavimentación y eso obliga a desviar el tránsito pesado entre El Cruce y la localidad de Añelo. Los vehículos livianos pueden circular por la zona en obra, utilizando media calzada y banquinas.
Desde la dirección provincial de vialidad solicitaron a los conductores que mientras persista la alerta meteorológica por frío extremo, tomen los recaudos del caso para prevenir incidentes, consulten el estado de rutas y caminos antes de emprender cualquier viaje y respeten la señalización establecida en estos sectores que estaban en obra para no tener inconvenientes al circular por allí.
El estado de rutas puede se puede consultar en la página web oficial del organismo: https://www.dpvneuquen.gov.ar/ El número de contacto para chequear la transitabilidad es 2942572138.
Nuevamente las rutas de la región forman parte de una noticia trágica: en este caso, por un choque fatal entre dos vehículos en la Ruta 7 con el saldo de tres de sus ocupantes muertos. El siniestro se produjo en la mencionada ruta, a la altura de la calle 9, en Centenario. Las personas fallecidas […]…