¿EL COMERCIO DE LAS PALABRAS?

 

 

Hay palabras que se retraen, que se niegan, porque tienen demasiado significado para nuestros oídos cansados de palabras.

José Saramago

 

¿Cuánto vale una palabra? El valor de una letra que se atreve a unirse a otra… Quizás se forme una palabra con dos letras, y entonces aparece un ah.  Sí, el asombro que refleja esta interjección, o la simple expresión de una emoción…

Entonces, desglosamos los entretejidos semánticos del valor, y encontramos una fuerza que empuja hacia una acción, o a un intrépido coraje. Pero, el valor de cambio, y lo que cuesta en dinero un objeto o hasta una frase, cambia el sentido de esta palabra. ¿Nada se pierde, todo se compra?

Si uno empezara a jugar con las letras del valor, encontraríamos un anagrama oculto… Y es ahí que se filtra la palabra volar… ¿Cómo puedo volar sin valor? ¿De dónde saco las alas para enfrentarme al miedo del decir distinto?

Vivimos en el frenetismo de las incertidumbres, y es allí en donde el valor se acongoja en el silencio de los poderes absolutos y los imanes digitales. Poder decir con valor lo que no está de moda, lo que no vende, ni compra, ni suma, ni gana. Y si el número se transforma en letra, tal vez sea porque las mutaciones del mercado global padecen de un calentamiento de lo mismo.

¿Buscar la palabra justa para agradar? No lo creo, y por ello tomamos un atajo y seguimos por los senderos de: la reformulación de la belleza, las fisuras de la verdad, los laberintos del argumento, la consistencia de lo infinito, los subterfugios del amor, las contradicciones de la propia contradicción…Y llegamos al desierto de las equivocaciones que, en realidad, son oportunidades. Es el error tropezando con otro error para caerse, y desde el piso gritar: ¿hay alguien ahí? 

¿Cómo desprenderse del contexto y de las condiciones para crear otra palabra, otra frase, otra historia? Aglomeraciones de la repetición reproducidas por informativos compulsivos de lo urgente, voraz información que vende palabras a través de los hechos, agolpando indiferentes miradas que se pierden en un pestañar.

 

Imagen de portada: Did You Hear What I Said, Mike Davis. 
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Intendente se reunió con la flamante Ministra de Desarrollo Humano, Natalia Reynoso.

    En el día de ayer, se llevó a cabo el encuentro en dónde se evaluaron distintas políticas sociales y programas que ya están en agenda y de los cuáles Regina va a participar durante el 2022. Una reunión muy positiva, con la idea de seguir articulando con provincia, políticas sociales para los sectores más vulnerables….

    Difunde esta nota
  • La industria volvió a caer en septiembre y los empresarios advierten: «se van a apagar las máquinas

     

    La industria volvió a caer y está en su peor momento del año. El indice manufacturero de septiembre que dió a conocer el Indec marcó una caída del 0,1% contra agosto y un 0,7% interanual, encadenando ocho meses de caída sostenida. En el acumulado del año, aún queda un anémico hilo de aire del 3,8%, comparado con el mismo período del 2024, cuando el sector estaba en el quinto subsuelo por el ajuste inicial de Milei. 

    «Con esta nueva caída de la producción industrial se consolida casi 10 puntos por debajo del nivel previo a Milei», indicó Hernan Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

    La industria argentina es la gran castigada por el modelo de Milei que pisó el dólar y abrió las importaciones para frenar la inflación. Lo notable es que pese a ser el sector más afectado la Unión Industrial Argentina (UIA) que preside Martín Rappallini no alza la voz y mantiene un tono muy tibio en sus reclamos al gobierno. El impacto es particularmente visible en el cordón industrial de Rosario con decenas de fábricas paralizadas.

    Se agrava el drama industrial en el gran Rosario: más de 30 fábricas metalúrgicas con suspensiones

    El mapa sectorial muestra un crecimiento de las manchas rojas: siete de dieciséis divisiones bajaron. El golpe más fuerte vino de textiles 20,5%. También cayeron productos de metal 12%, caucho y plástico 11%, minerales no metálicos 6%, autos y autopartes 2,5% e industrias metálicas básicas 1%. 

    Con esta nueva caída de la producción industrial se consolida casi 10 puntos por debajo del nivel previo a Milei.

    Hubo alivios que no cambian el panorama general:  equipos de transporte crecieron 16%, refinación de petróleo 7,5%, maquinarias y equipos 4,5%. 

    Nichos exportadores y reposición de capital ayudan a algunos segmentos a aguantar la recesión. «Donde hay dólares, hay pedidos; el resto sigue mirando», graficó un fabricante tecnológico consultado por LPO. 

     «La industria continúa mostrando una recuperación parcial y acotada,
    sostenida por rubros vinculados a energía y bienes de capital, mientras persiste la debilidad
    en los sectores más ligados al consumo y la construcción», analizó un informe de la consultora ACM.

    «En septiembre, la actividad industrial volvió a mostrar señales de debilidad, tras interrumpirse
    el rebote observado en agosto. Al comparar la serie sin estacionalidad, se observa que el nivel
    de producción se ubicó 3,6% por debajo del pico de mayo, y en uno de los puntos más bajos
    desde abril. En parte, esta dinámica puede ser explicada por el impacto de la inestabilidad
    financiera y de las elevadas tasas de interés sobre la demanda interna, así como la
    incertidumbre electoral de los últimos meses», agregó el informe.

    «El nuevo contexto financiero que se empieza
    configurarse tras los comicios (con una baja de tasas de interés y mayor liquidez en pesos),
    podría comenzar a aliviar gradualmente la actividad en el último tramo del año. De
    concretarse, ese efecto se reflejaría primero en una mejor dinámica del consumo y luego en
    algunos sectores industriales más sensibles al crédito. En este sentido, el último bimestre se
    perfila con una recuperación al margen, suficiente para compensar parcialmente la caída
    reciente, aunque probablemente insuficiente para sostener el ritmo acumulado observado
    hasta ahora. Bajo nuestro escenario base, estimamos un crecimiento industrial anual en torno
    al 3%», concluyó el trabajo de ACM. 

    El nuevo contexto financiero que se empieza configurarse tras los comicios (con una baja de tasas de interés y mayor liquidez en pesos), podría comenzar a aliviar gradualmente la actividad en el último tramo del año. 

    Desde la industria hablan de «un frenazo de demanda con costos cada altos», dijo a LPO otro empresario. «Vendemos menos y financiamos más, así no cierran los números», se quejó otro del cordón textil.»La temporada entró fría y el crédito al consumo no tracciona», refuerzan desde una pyme bonaerense.

    Al derrumbe del mercado se sobreimprime una caída de las exportaciones. «Si no aparece un plan agresivo,  se van a apagar las máquinas», advirtió un autopartista. 

     

    Difunde esta nota
  • La Comisaría de la Familia y la renovada calle Libertad, oficialmente inauguradas

    El Intendente Marcelo Orazi y la Gobernadora Arabela Carreras dejaron hoy oficialmente inauguradas dos obras emblemáticas de la actual gestión municipal: la Comisaría de la Familia y la renovada calle Libertad. El traslado de la Comisaría de la Familia fue iniciado en los primeros meses del año por el Intendente ante la Secretaria de Estado…

    Difunde esta nota
  • Jorge Macri cambia un funcionario clave para ordenar la limpieza de la Ciudad

     

    Jorge Macri busca terminar de ordenar la cuestión de la basura y designó a un nuevo subsecretario de Higiene, que tiene a cargo el control de las empresas de recolección de residuos.

    La recolección de residuos es uno de los puntos clave de la gestión: se trata del contrato más caro de la Ciudad y uno de los servicios que más le importa a los vecinos. El ministro de Espacio Público Ignacio Baistrocchi está en pleno proceso de relanzamiento del área.

    La subsecretaría de Higiene está colgada de la Secretaría de Higiene Urbana, que, como anticipó LPO, pasó a estar bajo el ala de Daniel Angelici. El Tano puso a cargo a Pedro Comin Villanueva a manejar los 764 mil millones de pesos que gastará el distrito en 2026 en la recolección de residuos.

    Federico Schaer, muy cercano a Clara Muzzio, dejó su cargo y será reemplazado por Pablo Pulita, hasta ahora subsecretario de Mantenimiento. En el gobierno porteño quieren alinear el ordenamiento urbano de la Ciudad con la recolección de residuos.

    Golpe del Tano: Angelici se queda con el control del contrato de la basura y podría sumar Desarrollo Económico

    A Pulita tocará un momento crítico: con la llegada de los calores estivales, el jugo de basura que cae de los camiones se siente más fuerte. Lo mismo ocurre con los contenedores, que con la profundización de la crisis económica suelen ser utilizados como baños públicos.

    «Va a tener que bailar con una fea, las empresas de recolección no son nenes de pecho», le dijo a LPO un ex funcionario porteño que debió lidiar con las contratistas porteñas. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    EL NOCTURNO DE KARTING NO DEJA DE SORPRENDER

    Como en la apertura del Campeonato Nocturno de Karting 2022, la segunda fecha sostuvo el más de un centenar de pilotos participantes y la gran convocatoria de público que se dieron cita en el Kartódromo del Moto Club Reginense. Fue nuevamente una noche donde las luces y el espectáculo conformaron un gran show deportivo que…

    Difunde esta nota
  • El gobierno de Kicillof cuestionó del acuerdo de Trump con Argentina: «Es el más desigual desde Roca-Runciman»

     

    El ministro de Producción de la Provincia, Augusto Costa, sostuvo que este pacto con la administración de Donald Trump afectará de forma negativa a la industria bonaerense

    El gobierno de Axel Kicillof salió a cuestionar el acuerdo marco de comercio e inversiones comercial anunciado con Argentina anunciado por el gobierno de Estados Unidos. Dos funcionarios muy cercanos al gobernador, Augusto Costa (Producción) y Carlos Bianco (Gobierno), arremetieron contra el acuerdo.

    Costa aseguró que el convenio irá en desmedro de la actividad industrial argentina, que tiene su mayor presencia en territorio bonaerense. Según datos de 2023, casi la mitad de la producción industrial del país se ubica en la provincia de Buenos Aires (48,9%).

    «Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente», dijo el ministro.

    Dijo también que este pacto es «parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía» que despliega la Casa Rosada, justo en medio de un mundo «convulsionado» en plena guerra comercial de Estados Unidos con China.

    Estados Unidos anunció un acuerdo comercial con Argentina que no incluye quita de aranceles al aluminio y el acero

    Costa consideró como «preocupante» que el anuncio se dé apenas unas horas después de que Luis Caputo se presentará en la conferencia de la Unión Industrial Argentina ante los representantes de los industriales. El ministro remarcó que el ministro de Economía «no mencionó ni una vez la palabra industria ni política industrial».

    En tanto, Bianco publicó una serie de posteos en los que consideró al acuerdo como «el más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman» (el controvertido acuerdo de comercio internacional de 1933 entre Argentina e Inglaterra para exportar carne vacuna), y consideró que se trata de un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas dos de Estados Unidos.

    Argentina, El Salvador, Ecuador y Guatemala recibieron el mismo framework comercial y con cláusulas casi idénticas. El problema es que esos países no tienen base industrial y son economías primarias.

    Dijo que Argentina se sumó a la misma fila que El Salvador, Ecuador y Guatemala y que todos recibieron el mismo framework comercial, publicado el mismo día y con cláusulas casi idénticas. El problema, según Bianco, es que esos países no tienen una base industrial como si la tiene Argentina y son economías primarias.

    Bianco señaló que «Estados Unidos exige la liberalización de sectores que representan cerca del 70% de lo que exporta a la Argentina: medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. Es prácticamente todo su comercio estratégico hacia nuestro país».

    La provincia de Buenos Aires aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina. Este acuerdo pega de lleno en el territorio bonaerense y se suma a toda esta política de ajuste y de destrucción.

    El texto publicado ayer por la Casa Blanca detalla que los países abrirán sus mercados recíprocos para productos clave y que Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.

    Bianco consideró que lo que Estados Unidos ofrece «es notablemente más impreciso» y repasa la apertura para «ciertos recursos naturales indisponibles» y «ciertos insumos farmacéuticos no patentados». El texto no identifica qué bienes son, qué volúmenes alcanzan ni qué criterios definen esa categoría.

    Detalló que Argentina exporta a Estados Unidos petróleo, gas, oro, aluminio, productos agrícolas y diversas manufacturas. «¿Cuáles de ellos serían considerados recursos naturales indisponibles? ¿Incluye combustibles? ¿Incluye minerales estratégicos? No hay una sola respuesta en el documento», dijo.

     

    Difunde esta nota