El BPN celebra el Día de la Madre con descuentos y cuotas sin interés durante todo octubre

El BPN celebra el Día de la Madre con descuentos y cuotas sin interés durante todo octubre

 

El Banco Provincia del Neuquén (BPN) lanzó una promoción especial por el Día de la Madre, que se celebrará el próximo domingo 19 de octubre, con beneficios exclusivos para sus clientes durante todo el mes.

La propuesta incluye 12 cuotas sin interés con tarjeta Confiable y hasta 6 cuotas sin interés con Visa y Mastercard BPN, además de descuentos de hasta el 15% en más de 200 comercios adheridos en toda la provincia.

Los beneficios abarcan una amplia variedad de rubros, entre ellos artículos del hogar, perfumería, farmacia, regalería, marroquinería, indumentaria, zapatería, óptica, electrónica, computación, librería, peluquería y estética. También participan comercios de motos, bicicletas, colchonería, mueblerías, servicios turísticos, alojamiento y artículos de pesca.

El listado completo de locales adheridos puede consultarse en www.bpn.com.ar, dentro de la sección Club de Beneficios. Además, quienes aún no cuenten con tarjetas del banco pueden solicitarlas de forma presencial en cualquier sucursal o gestionarlas online, para comenzar a disfrutar de las promociones.

En el marco de su 65° aniversario, el BPN refuerza su compromiso con la comunidad neuquina, ofreciendo facilidades para fomentar el consumo local y acompañar a las familias en una fecha especial.

The post El BPN celebra el Día de la Madre con descuentos y cuotas sin interés durante todo octubre first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Atención: cierran los comercios este lunes en Neuquén

     

    El lunes 29 de septiembre, los locales de todo el país estarán cerrados por completo. La fecha celebra el Día del Empleado de Comercio, y este año se trasladó al último lunes del mes para que los trabajadores puedan descansar sin afectar la rutina de los comercios.

    Ese día, los empleados tienen la opción de trabajar o tomarse la jornada libre, y en ambos casos no sufrirán descuentos ni perderán sus derechos. La ley los protege como si fuera un feriado, asegurando que nadie tenga que justificar su ausencia.

    Qué día cierran todos los comercios en Neuquén
    Foto: archivo

     Ley 11.729

    La ley Nº 11.729, sancionada en 1933, fue la primera normativa en regular los derechos de los empleados de comercio y sentó las bases de futuras leyes laborales. Establecía que los trabajadores afectados por accidentes o enfermedades tenían derecho a percibir su salario, y fijaba reglas para la indemnización y estabilidad laboral en caso de despido.

    A lo largo de los años, se ajustaron los períodos de licencia por enfermedad, las vacaciones y la protección frente a despidos, consolidando un marco que buscaba brindar seguridad y reconocimiento a quienes trabajan en el comercio.

    Durante la dictadura de 1976, la ley perdió vigencia y los empleados de comercio quedaron sin protección. No fue hasta 2009 que el Congreso sancionó la ley 26.541, que reinstauró los derechos históricos y estableció que el 26 de septiembre se celebre el Día del Empleado de Comercio como feriado nacional, asegurando descanso y reconocimiento a los trabajadores del sector.

    The post Atención: cierran los comercios este lunes en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Semaforazo por Grillo, un clásico de Escalada

     

    Festival 20 de junio, Foto de Ale Pérez

    Los semaforazos de los viernes, frente a la plaza principal de Remedios de Escalada, desde hace tres meses se convirtieron en una constante. Ayer, aprovechando el feriado, se armaron varias carpas y actividades. Estuvieron presentes el Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús con posta de salud; hubo muestra de fotos de Romina Vermelha (Enfoque Rojo) y del Polaco; un puesto de serigrafía; variadas activaciones de arte y activismo; y la banda de música del hijo del médico que atendió a Pablo Grillo en el Ramos Mejía. Un festival versátil. Con la presencia inagotable de los jubilados, ejemplo de lucha de todas las causas. Otra de las tantas manifestaciones del amor que la sociedad demuestra ante la deshumanización del poder: ante la absoluta falta de amor. Si el odio alimenta a nuestro enemigo, el amor habrá de debilitarlo. Por ANRed.


    En nuestro país la historia no parece repetirse nunca como una farsa. Ni a través del genio de Marx podemos entenderla. Y mucho menos cuando el afectado es alguien que está cerca: un vecino, un amigo, un hijo, un hermano, un colega. La historia contemporánea se mastica a sí misma en una tragedia que no termina de cerrar. El poder ciega. Se devora la vida. La infamia del poder es directamente proporcional a su grado de ceguera. Con la batuta deshace lo que tarde o temprano va a padecer. Y esto que suena a deseo no es una premonición: es el pronóstico del lugar donde la historia pone a quien se crea blindado, impune, o incluso ungido por alguna clase de inmunidad metafísica. Todo pasa, pero los registros existen. Y siempre quedarán sectores más o menos amplios de la población con algo de memoria respaldada por documentos probatorios irrefutables.

    Nada de lo que combate la actual gestión de gobierno nacional es casualidad: cultura, salud y educación tienen la memoria en común. Cualquiera de las tres que se perturbe afecta, de una manera u otra, a la memoria.

    El caso de Pablo Grillo es paradigmático

    La Gendarmería no le dispara a cualquiera. Al riesgo de vida de Pablo no lo causó tampoco la crisis o la mala suerte. No se trata de un efecto colateral. El poder censura la mirada. Rompe con todo lo que pueda registrar. Menoscaba el archivo, complota contra el memorioso historiador. Invierte en armas de destrucción y control. Modifica leyes a golpe de decreto. Se lleva por delante  garantías constitucionales, deroga derechos. Apunta a los ojos. A los oídos. Aturde. Soborna decires y promueve discursos unívocos, totalizantes. Cuanto más miedo, más violencia.

    Festival 20 de junio. Foto: Ale Pérez

    Contra todo esto, las armas de creación masiva

    Y parte de la construcción de esta memoria la viene llevando a cabo el barrio de Escalada, localidad donde vive Pablo. Sus familiares, sus amigos, sus vecinos la vienen rehaciendo: con cada declaración, con el modo que tiene de agradecer Fabian Grillo, el papá de Pablo, a la salud pública cada vez que puede. En las formas en que viene manifestándose la militancia independiente u organizada después del hecho. En la proliferación de fotoperiodistas, fotógrafos independientes, ciudadanos comunes que se han asomado con sus dispositivos más o menos profesionales a la calle, o que se van sumando a diversos movimientos por primera vez. En la convocatoria de cada semaforazo, en los festivales como el de ayer o como el que se organizó para el primer mes de internación. Es cierto que lxs jubiladxs tienen mucho que ver con esto. Pero también esto los excede.

    La proliferación de las luchas es un reguero de pólvora. Ante esto, el poder tiembla. ¿Sus síntomas? Mayor inversión en armas; aumento de los sueldos de todas las fuerzas; aumento de efectivos y movilización de tropas como brigadas de apoyo antidisturbio; renovación de patrulleros, de carros hidrantes, de motos, de armas. Prebendas y entrega a policías de más de 130 viviendas que ya estaban asignadas a personas de la sociedad civil. Y por eso los decretos de emergencia, y por todo esto tanta violencia.

    El pueblo soporta mucho, quizás demasiado, hasta que un día se levanta.

    Festival 12 de abril. A un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: Andres Manrique

    El día del hecho: la evidencia pormenorizada que Bullrich niega

    En la manifestación de jubilados del 12 de marzo de este año, Héctor Jesús Guerrero, integrante de la Sección de Empleo Inmediato de la Gendarmería Nacional, junto a otro soldado en funciones, se apostaron delante de los escudos de la gendarmería. Guerrero apoyó una rodilla en el asfalto y apuntó con su escopeta lanza gases hacia la línea de horizonte, luego de que el militar que se quedó a su lado parado señalaba hacia adelante. El cabo de rodillas apretó el gatillo y detonó la explosión que propulsó con una potencia no menor a 75 metros por segundo, el cartucho que puso en peligro la vida de un joven desarmado. Después, el gendarme se puso en pie, dio un paso hacia el costado, y el que había señalado a las personas que estaban a más de 60 metros, le dio un pequeño golpe en el hombro como quien felicita el procedimiento.

    Contra todas las normas nacionales e internacionales que refieren rigurosamente cómo deben usarse las mal llamadas armas de fuego “menos letales” (pregúntenle a algún familiar de Fuentealba, el docente fusilado por una de estas escopetas); y contra los protocolos de Gendarmería, el Cabo apuntó con la mira paralela al suelo.

    Festival 12 de abril. A un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: Andrés Manrique

    Ese día, un fotoperiodista independiente se había puesto en cuclillas detrás del esqueleto en llamas de un mueble para encuadrar la línea de las fuerzas policiales. A las 17.18, el cartucho de gas que Guerrero había disparado, contra toda norma, le dio a Pablo Grillo en la zona frontal de la cabeza. El fotógrafo quedó boca arriba y los manifestantes a su alrededor lo asistieron. Alguien llamó a la ambulancia, el SAME llegó rápidamente. Y fue trasladado al Hospital Ramos Mejía. Tenía un agujero en el cráneo, con pérdida de masa encefálica.

    Con la vida pendiendo de un delgadísimo hilo, el miércoles 04 de junio, luego de 83 días de terapia intensiva, Pablo Grillo salió de la terapia.  Desde entonces, está internado en una clínica de rehabilitación. Desde el día cero la familia y la comunidad lo acompañan. Su imagen recorrió el país y se lo espera en cada marcha, en cada manifestación, con carteles de toda índole que lo apoyan. Las cámaras de fotos se han convertido en armas de creación masiva.

    Los videos que fueron recolectándose a lo largo de los días, desde todos los ángulos, muestran los hechos. No hay manera de negar las evidencias o de taparlas, a menos que se tenga la intención expresa de mentir. No hay lectura ni interpretación válida. De un lado estaban las fuerzas del Estado con todo el aval institucional. Del otro, el ciudadano que movido por lo que está pasando precisa registrarlo con fotos, o quiere estar porque siente que allí puede aportarle algo a la sociedad.

    Festival 12 de abril, a un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: AndresManrique

    Durante las horas posteriores al siniestro (entendido también desde aquello que de su dócil naturaleza despliega su ominosa monstruosidad), e incluso varios días después, el país fue testigo de las mentiras sistemáticas de Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad Nacional. Del modo en que contradijo las imágenes del hecho, que corrían en los noticieros, incluso a sus espaldas. Negó el material que se recabó mediante aportes de diversos periodistas, sobre el proceder abusivo de las fuerzas represivas que tenían órdenes de reprimir y cumplieron. Y justificó el despliegue de recursos y efectivos militares y policiales desmesurado cada miércoles de marcha, donde un grupo muy pequeño de jubiladxs los hace correr de una esquina a la otra, al grito de hop-hop-hop-hop, mientras se mantiene perimetrado todo el Congreso de la Nación con una vallada descomunal.

    Festival 12 de abril, el Polaco en plena muestra de fotos. Foto Andrés Manrique

    El 12 de marzo Héctor Jesús Guerrero le puso cuerpo al gatillo que apretó toda una línea de mando. Un mando que no lo ha llamado aún a declarar. Y que sigue negando todo. El cartucho que le rompió el cráneo al fotógrafo fue enviado directamente desde lo más alto del poder Ejecutivo. Sí, Javier Milei es primer responsable de este crimen. A quien le siguen, de muy cerca, Patricia Bullrich, como ministra de Seguridad Nacional; el director Nacional de Gendarmería, Claudio Brilloni; Héctor Ferreira, que es jefe del Destacamento Móvil 6, y el jefe del Comando Región I, Marcelo Porra Melconian, todas autoridades involucradas en el diseño del operativo, la transmisión de órdenes y la supervisión del accionar de las fuerzas desplegadas esa jornada contra los manifestantes. Aún no ha sido llamado a declarar y la institución le ha asignado ya los abogados defensores.

    No hay reglas que midan al poder cuando, desbocado, actúa en contra de la organización. Pero tampoco existe el poder que se sostenga a base de decretos ni, mucho menos, de violencia. La legitimidad se construye de manera lenta y sistemáticamente, con mucha cintura y capacidad. Condiciones ausentes para esta gestión. La coacción se derrumba bajo el peso de su propia intolerancia. Pablo Grillo es un mojón que la Argentina tiene ahora como ejemplo de entrega, por la necesidad de mostrar.

    Porque tal como reza el cartel de un jubilado insurgente: «No es fácil hacer callar a un grillo».

     

    Difunde esta nota
  • Perspectivas con un barril de petróleo a 70 dólares

     

    Este viernes, los precios del petróleo aumentaron hasta que el Brent superó los U$S 70 por barril, debido a que los ataques con drones de Ucrania contra la infraestructura energética rusa están provocando una reducción de las exportaciones de combustible de este país. Además, los precios del GNL y el gas europeo se han mantenido estables en las últimas semanas, con el GNL en Asia y el gas en Europa en un rango entre U$S 11,20/mmBtu y U$S 11,40/mmBtu. Quiero aprovechar esta última columna semanal, para que veamos la perspectiva en el sector energético a nivel mundial. De más está decir, a pesar de que nadie puede saber a ciencia cierta que nos deparar el futuro, esto nos puede servir para comprender en qué ambiente internacional se desarrollaran los proyectos de exportación de petróleo y gas de Vaca Muerta.

       En el corto plazo, en esta semana, los mercados siguen con atención las novedades en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Los ataques con drones por parte de Ucrania están empezando a incrementarse. A raíz de ello, el jueves, el viceprimer ministro Alexander Novak Rusia declaró que implementará una prohibición parcial a las exportaciones de gasoil hasta fin de año y ampliará la prohibición vigente a las exportaciones de gasolina. La disminución de la capacidad de refinación ha provocado que varias regiones rusas se enfrenten a la escasez de combustibles.

       Además de los ataques con drones, las medidas del gobierno estadounidense también están surgiendo efecto. El presidente Trump continúa presionando a los aliados de Estados Unidos para que reduzcan las importaciones rusas de petróleo y gas.  India y Turquía podrían verse forzadas a reducir algunas de sus importaciones rusas.

        La advertencia de la OTAN sobre una respuesta a nuevas violaciones del espacio aéreo de los países miembros ha incrementado la tensión derivada de la guerra en Ucrania y ha aumentado la posibilidad de sanciones adicionales que afecten la industria petrolera rusa. Si se el suministro de Rusia a China e India se suspendiera, estos dos últimos países deberán buscarán más oferta de otros países agregando presión a los precios del petróleo.

       El riesgo geopolítico vuelve a influir en el mercado del petróleo. Este factor, combinado con una leve baja en las reservas estadounidense de crudo y una caída más marcada de los stocks de productos derivados de petróleo, impulsaron el precio del petróleo.

        Tras un período de estabilidad, los precios del crudo registraron subas constantes, superando las marcas de 67, 68 y 69 dólares por barril y alcanzando un nivel de U$S 70 por barril que algunos analistas sugieren debería sufrir una posible corrección. Aunque tanto el Brent como el WTI finalizaron el viernes con una tendencia alcista semanal.

       Para las próximas semanas, el mercado espera el resultado de las recientes sanciones europeas a países que comercian con Rusia. A pesar de la presión de Trump, el primer ministro húngaro reafirmó la necesidad de seguir comprando energía rusa, posición que también sostiene India, que evalúa diversificar sus importaciones si puede acceder al crudo venezolano e iraní.

       Por otra parte, Irak anunció que retomará las exportaciones de crudo desde Kurdistán, suspendidas desde hace dos años.

       Según la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos, las reservas comerciales de petróleo cayeron en 600.000 barriles, mientras que la Reserva Estratégica subió hasta los 406 millones de barriles. La producción estadounidense alcanzó los 13,5 millones de barriles diarios, superando el ritmo récord del año anterior, aunque se proyecta un crecimiento más lento por el aumento de los costos y limitaciones de infraestructura.

      Con respecto al mercado internacional de gas. Los precios del GNL al contado en el noreste de Asia con entrega en noviembre cayeron debido a la escasa demanda en esta región, con una tendencia a la baja, por los altos niveles de stocks y la mayor producción de gas china que limitan el interés del mayor importador de GNL por compras en el mercado spot.

       Se espera que los precios del GNL en Asia mantengan una tendencia ligeramente a la baja durante la próxima semana, presionados por la mayor producción nacional china de gas, mayores extracciones de gas de los almacenamientos subterráneos en China y altos niveles de stocks de GNL en toda esta región.

      Mientras que, en Europa, el precio del gas TTF aumentó al finalizar la temporada de mantenimientos programados en Noruega, lo que está aumentando gradualmente la oferta de gas , a pesar de que las huelgas en Francia están frenando las entregas de GNL.

       Se espera que las interrupciones causadas por las huelgas en las terminales francesas de GNL se prolonguen hasta fines de septiembre. Esto ha elevado los precios del gas puntualmente en Francia y ha llevado a trasladar cargas a otras terminales de GNL en el noroeste de Europa. Quedan cuatro semanas de temporada de inyección para completar los almacenamientos de gas ante el próximo invierno en Europa (hemisferio norte) y para llegar al mínimo establecido por la Unión Europea aún se necesitan inyecciones semanales un 30% por encima de las registrada esta semana.

       Pero veamos cuales son las perspectivas a mediano plazo. El consumo de energía mundial sigue creciendo, con un promedio anual del 1% entre 2019 y 2024, impulsado principalmente por las economías emergentes, donde la mejora del nivel de vida y del crecimiento poblacional empujan la demanda. Desde 2019, la demanda mundial de petróleo creció en promedio 600.000 barriles por día, principalmente por el aumento del consumo en países emergentes. China, responsable de la mitad de ese crecimiento en la última década, se espera que estabilice su consumo en la segunda mitad de los 2020.

       En paralelo, en los últimos años, los conflictos geopolíticos cobraron protagonismo, especialmente tras la guerra en Ucrania, los enfrentamientos en Medio Oriente y la creciente aplicación de sanciones y aranceles comerciales. Estas tensiones han puesto en primer plano la importancia de la seguridad energética y han impulsado a muchos países a priorizar el autoabastecimiento, en lugar de depender de importaciones.

       Del último informe “BP Energy Outlook 2025” se desprende que la demanda mundial de petróleo se estabilizará durante esta década y luego disminuirá, principalmente por la caída en el uso de transporte terrestre, compensada por la mayor eficiencia de los vehículos y el avance de la electromovilidad. El uso de petróleo como materia prima en la industria petroquímica se mantendrá como el componente más resistente de la demanda, impulsado por la expansión de la economía mundial y la continua demanda de plásticos.

       El futuro del gas natural está marcado por fuerzas opuestas: el crecimiento en economías emergentes y la reducción por la electrificación y descarbonización mundial. El comercio de GNL crecerá rápidamente esta década, aunque su evolución posterior dependerá del ritmo de la transición energética.

       El aumento de la demanda energética contrasta con los modestos avances en eficiencia energética, un aspecto cuyo estancamiento sigue sin explicarse del todo. Aunque puede parecer un tema técnico, la baja mejora en eficiencia durante los últimos cinco años ha sido clave para el sostenido uso de combustibles fósiles, a pesar del crecimiento acelerado de fuentes renovables como la solar y la eólica.

       Como conclusión,  este año se están cumpliendo diez años del histórico acuerdo, donde se fijaron metas para limitar el cambio climático. Sin embargo, las emisiones de carbono por el uso para generación de energía y la industria han seguido aumentando cada año, salvo el descenso que provocó la pandemia en 2020. Como hemos visto es una tendencia que se prolongaría en los próximos años. Si las emisiones de CO2 se mantienen en los niveles actuales durante la próxima década, será cada vez más difícil y costoso limitar el calentamiento global a 2°C.

       Este año de compartir con ustedes cuestiones de coyuntura y estructurales del sector de petróleo y gas y el tema, que más me apasiona, de la transición energética ha llegado a su fin. Ha sido una muy interesante experiencia poder compartir lo poco que uno aprendió sobre estos temas. Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo lo he hecho. Como siempre, disfruten este domingo y cuídense.

    The post Perspectivas con un barril de petróleo a 70 dólares first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Confluencia de Sabores y Neuquén Emprende fueron los protagonistas de este finde largo

     

    Durante el fin de semana largo, la ciudad de Neuquén registró una ocupación hotelera superior al 60% y un impacto económico estimado en 1.500 millones de pesos. La amplia participación en actividades gratuitas organizadas por el municipio reflejó el interés de vecinos y turistas por las propuestas locales, consolidó a la ciudad como un destino elegido en la región.

    Uno de los eventos más destacados fue «Confluencia de Sabores», que en esta edición se realizó junto a Neuquén Emprende. Esta propuesta reunió a una gran cantidad de personas y generó por sí sola un movimiento económico de aproximadamente 500 millones de pesos en un solo día, según detalló el secretario de Turismo y Promoción Humana, Diego Cayol.

    Neuquén recibió turistas de todo el país

    Además, las excursiones gratuitas en buses y minibuses turísticos estuvieron colmadas, incluyendo servicios especiales para actividades como la convención de vecinalistas y los festejos por los 50 años del Colegio San Martín. Los días viernes y domingo fueron los de mayor movimiento turístico, mientras que el sábado se vio levemente afectado por condiciones climáticas adversas. En cuanto al origen de los visitantes, el 70% provenía de Buenos Aires y CABA, y el resto de provincias como Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Salta.

    Cayol también destacó el compromiso del municipio para seguir fortaleciendo la oferta turística y recreativa con propuestas accesibles y de calidad. En ese sentido, subrayó que se continuará trabajando en políticas que impulsen la ocupación hotelera, favorezcan el desarrollo económico local y posicionen a Neuquén como un destino turístico atractivo durante todo el año.

    The post Confluencia de Sabores y Neuquén Emprende fueron los protagonistas de este finde largo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Más de 50 mil personas en la apertura de Neuquén Emprende y Confluencia de Sabores

     

    Neuquén vive un fin de semana largo a puro movimiento con la nueva edición de las ferias Neuquén Emprende y Confluencia de Sabores, que se desarrollan en el Parque Jaime de Nevares.

    La primera jornada, realizada este viernes, superó todas las expectativas con más de 50 mil visitantes, según confirmó la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini.

    “Se superaron ampliamente las previsiones. Es una feria que ya se consolidó y que representa el espíritu de los emprendedores neuquinos”, destacó la funcionaria, quien también subrayó que esta edición se realiza en el marco de ‘Octubre Rosa’, con acciones de prevención y concientización sobre el cáncer de mama.

    Un evento con nuevas propuestas y enfoque familiar

    El secretario de Turismo y Promoción Humana, Diego Cayol, adelantó que por primera vez la feria incorporó juegos similares a los de los parques de diversiones, una novedad que amplía las opciones para toda la familia.

    “Además de disfrutar la feria y la música, vas a poder comer muy bien y pasar una tarde diferente”, señaló Cayol.

    El evento, que comenzó el viernes y continuará durante todo el fin de semana largo, abre sus puertas de 17 a 23 horas, con entrada libre y gratuita.

    La feria reúne 170 puestos de Neuquén Emprende y 30 food trucks con una amplia oferta gastronómica que incluye productos de mar, fuegos, sabores ahumados, gin artesanal, cerveza y vermú local.

    Además, el espacio cuenta con espectáculos infantiles en las primeras horas y shows musicales para toda la familia.

    El evento es pet-friendly, por lo que los visitantes pueden asistir con sus mascotas con correa.

    Conciencia y bienestar en el marco de Octubre Rosa

    Como parte de las acciones de salud, se instaló una estación de bienestar que ofrece controles preventivos de cáncer de mama, vacunatorio móvil, demostraciones de RCP y consejería sobre hábitos saludables.

    “Queremos que las actividades de entretenimiento también sirvan para generar conciencia y cuidar la salud de las vecinas y vecinos”, remarcó Pasqualini.

    La convocatoria fue regional, con público proveniente no solo de la capital neuquina, sino también de Plottier, Centenario y localidades rionegrinas del Alto Valle.
    La feria se consolida como un motor de la economía local y del turismo, fomentando la visibilidad de los emprendedores y productores que forman parte del ecosistema económico neuquino.

    Más actividades para el fin de semana largo

    Durante el fin de semana, la ciudad ofrece actividades culturales y recreativas gratuitas. En el Auditorio de la Municipalidad, recientemente inaugurado, se presentará el concierto de guitarra de Damián Cazeneuve este sábado a las 20, y el domingo a las 18, el espectáculo infantil “La abeja haragana”.

    Además, el domingo se realizará la celebración por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, con una feria de platos típicos, bailes y espectáculos artísticos en la explanada del monumento a San Martín desde las 16. También se desarrollará un torneo diverso de fútbol en el Centro Deportivo Melipal, de 8.30 a 16.30 horas.

    The post Más de 50 mil personas en la apertura de Neuquén Emprende y Confluencia de Sabores first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Estamos preparados? Neuquén enfrentará un verano con un plan contra incendios

     

    Con la llegada del verano, Neuquén se prepara para enfrentar una temporada marcada por el riesgo de incendios forestales, agravada por un invierno seco con poca nieve y escasas lluvias. En una entrevista con AM Cumbre 1400, Leticia Esteves, Secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, detalló las estrategias que la provincia implementa para mitigar esta amenaza. “Sabemos que este verano va a ser con mucho calor y tuvimos un invierno con muy poca agua”, afirmó.

    El 1 de marzo de 2025, el gobernador presentó un proyecto de ley para crear el Programa Provincial de Manejo del Fuego, que busca garantizar financiamiento y herramientas para enfrentar emergencias. Esteves explicó que el proyecto inicial abarcaba múltiples áreas, lo que complicó los consensos en la Legislatura. Ahora, se trabaja en dos leyes: una para la prevención y gestión ejecutiva y otra para la remediación de bosques afectados. “Creo que pronto vamos a estar con un despacho unificado”, señaló.

    Equipamiento: lecciones del incendio de Valle Magdalena

    El incendio de Valle Magdalena en 2024, el más grande en la historia de Neuquén, demostró la capacidad de respuesta de la provincia. Esteves aseguró que los recursos para combatir el fuego “no van a faltar” este verano, con nuevos anuncios de equipamiento liderados por el gobernador y la Secretaría de Emergencia y Riesgos.

    La Secretaría de Ambiente lleva adelante programas adaptados a cada localidad, desde Neuquén Capital hasta San Martín de los Andes. El programa de “Guardianes Ambientales” incluye talleres para enseñar a la población cómo hacer fuego de manera segura y reportar emergencias.

    “El ataque rápido del foco del incendio es fundamental”, remarcó. Por eso, se insiste en enseñar a la población a reportar humo o incidentes de inmediato y a seguir protocolos estrictos para apagar fuegos.

    The post ¿Estamos preparados? Neuquén enfrentará un verano con un plan contra incendios first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota