El Banco Central no compra divisas entre bandas y se supone que le toca al Ministerio de Economía conseguir los dólares necesarios para afrontar los abultados vencimientos de deuda de la Argentina, que entre 2026 y 2027 deberá enfrentar vencimientos por USD 32.400 millones.
Uno de los mecanismos que desplegó el equipo que conduce Toto Caputo fue utilizar los pesos que el Tesoro acumuló gracias al superávit fiscal, a costa de los jubilados y la paralización total de la obra pública, bajo la modalidad “block trader”, que permite cerrar grandes transacciones de forma directa y sin pasar por el circuito tradicional.
Pero, como suele ocurrir en estos casos, la pregunta que quedó flotando fue inevitable: ¿quién le vendió semejante volumen de dólares al Gobierno? El consenso en el mercado es que el dólar está barato, y que nadie en su sano juicio largaría billetes verdes a este precio sin una razón de peso. Por eso, las miradas se posaron rápidamente sobre el origen de esos fondos.
Una parte, admiten fuentes al tanto de la operatoria, provino de YPF, que utilizó dólares ingresados recientemente por el financiamiento internacional del oleoducto Vaca Muerta Sur. El resto, sin embargo, sigue envuelto en misterio.
“YPF le va a tener que explicar a sus inversores por qué pone la cara por el préstamo internacional para el oleoducto Vaca Muerta Sur y le regala los dólares al gobierno. Cada día que pasa, la obra en pesos es cada vez más cara y todavía ni siquiera la empezaron“, consideró a LPO un empresario petrolero.
Aunque todo se presente como prolijo en los papeles, los analistas advierten sobre los riesgos de estas maniobras: “distorsiones de precios, señales ambiguas y la incómoda sensación de que el Tesoro juega sucio”, citó como ejemplo un operador del mercado.
YPF le va a tener que explicar a sus inversores por qué pone la cara por el préstamo internacional para el oleoducto Vaca Muerta Sur y le regala los dólares al gobierno. Cada día que pasa, la obra en pesos es cada vez más cara y todavía ni siquiera la empezaron.
“Cuando el Tesoro compra en bloque, inevitablemente presiona al alza el precio del dólar. Un ejemplo claro fue la jornada del martes pasado, cuando una operación similar impulsó la cotización mayorista casi 50 centavos en cuestión de minutos, obligando al mercado a recalibrar posiciones. Aunque luego el precio se acomodó, la señal no pasó inadvertida entre traders y mesas de dinero”, concluyó la fuente consultada.
Nayib Bukele dio un paso decisivo para la consolidación de su modelo autoritario. Su partido, Nuevas Ideas, utilizó su mayoría absoluta para implementar una reforma constitucional que habilita la reelección indefinida en El Salvador y vuelve al país centroamericano en un régimen sin contrapesos institucionales como Nicaragua y Venezuela.
La modificación, aprobada por la noche de este jueves pasado, establece la eliminación de la segunda vuelta y el alargamiento de los mandatos, de 4 a 6 años. Ahora, la Constitución reemplaza la próxima elección de 2029 a 2027 para que coincidan con las legislativas.
En caso de ganar las elecciones de 2027, se quedaría hasta 2033, completando 15 años en el poder y con posibilidad de continuar. La reforma es similar a la de Vladimir Putin en Rusia que comenzó con dos periodos de cuatro años para terminar con mandatos de 6 indefinidos.
Bukele ya forzó la Carta Magna para competir por el segundo mandato que inició el 1 de junio de 2024. Esto fue posible gracias a un cambio de criterio de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, cuyos magistrados fueron nombrados en 2021 por la primera Legislatura controlada por Bukele en un verdadera purga de la justicia.
El presidente de El Salvador viene dando pasos fuertes para cambiar la institucionalidad de su país en favor de sus intereses. Cuando ganó las legislativas de 2021, descabezó a todos los Fiscales del país para controlar los resortes del Poder Judicial y firmó un decreto exprés aprobado por el Congreso para reducir los escaños de 84 a 60, bajo un cálculo que benefició a su partido. Esto le valió la crítica de la entonces vicepresidenta, Kamala Harris.
En caso de ganar las elecciones de 2027, se quedaría hasta 2033, completando 15 años en el poder y con posibilidad de continuar. La reforma es similar a la de Vladimir Putin en Rusia que comenzó con dos periodos de cuatro años para terminar con mandatos de 6 indefinidos.
Bukele logró altos índices de popularidad gracias a su política de mano dura contra las maras (pandillas) que habían vuelto a El Salvador invivible. Pero luego de afianzarse en el poder inició una deriva autoritaria, que por momentos lo emparenta a las monarquías árabes, con ribetes de tratamiento de su figura y la de su esposa, como si fueran reyes. Esto le valió un conflicto serio con la ex vicepresidenta demócrata, Kamala Harris.
Hábil, supo convertirse en un aliado importante de Donald Trump a quien ofreció su famosa cárcel de máxima seguridad, para alojar a los inmigrantes que deportara Estados Unidos. En esa mega prisión hay 75.000 detenidos, en condiciones durísimas. Organismos de derechos humanos afirman que entre los presos no sólo hay pandilleros, sino que se incluyen víctimas de supuestas detenciones aleatorias que ordena Bukele, para mantentener las cifras.
Milei con Bukele en el balcon de la Casa Rosada.
Justamente, estas organizaciones y decenas de periodistas tuvieron que irse del país por fuertes presiones del gobierno. Tal es el caso de Cristosal, que fue fundada por obispos anglicanos hace 25 años y se dio a conocer por sus investigaciones sobre la corrupción en gobierno.
Según diferentes agencias internacionales, en las últimas semanas, 20 de sus empleados salieron del país. En el caso de la prensa, el premiado medio independiente ‘El Faro’ , tuvo que irse del país y ahora trabaja desde Costa Rica.
Desde la implementación del estado de excepción para combatir el crimen, en marzo de 2022, Bukele suspendió derechos constitucionales, restringió la libertad de prensa y socavó la independencia judicial.
El giro autoritario de Bukele no es ajeno a la ola global de ultraderecha que se viene consolidando en el mundo y que por momentos parece tentar a Javier Milei.
Con la excusa de combatir el crimen, Bukele suspendió derechos constitucionales, restringió la libertad de prensa y socavó la independencia judicial.
Milei decidió gobernar sin Presupuesto aprobado por el Congreso, intentó nombrar jueces en la Corte Suprema por decreto y mantiene una pelea virulenta con la prensa independiente.
Esta alianza global de la ultraderecha opera un corrimiento ideológico en Milei que pasó de un liberalismo clásico que defendía los valores occidentales a la alt right trumpista. De hecho, como reveló LPO, su principal asesor Santiago Caputo encargó una inquietante encuesta para ver si los argentinos estaban dispuestos a abandonar la democracia por un régimen autoritario, si este les garantizaba estabilidad económica.
La sintonía de Milei con Bukele se expresó en su viaje a la asunción del segundo mandato del salvadoreño y en la visita de a Buenos Aires que terminó con el líder centroamericano saludado en el balcón de la Casa Rosada.
Trump con Bukele en la Casa Blanca.
De este movimiento no hay que apartar a Jair Bolsonaro que, según la investigación de la Corte Suprema de Brasil, organizó un intento de golpe de estado y avaló un plan para asesinar a Lula, el vice Gerarldo Alckmin y el Juez Alexander de Morales.
El juicio culminará durante este segundo semestre y podría condenar a Bolsonaro a más de 40 años de cárcel. Por eso, el bolsonarismo articuló con Trump aranceles del 50 por ciento contra la economía brasileña y sanciones contra De Moraes.
Como respuesta a esto, Lula organizó con el chileno Gabriel Boric un encuentro por la democracia en Santiago junto a Gustavo Petro y el español Pedro Sánchez en donde denunciaron el peligro de estas derechas autoritarias para la democracia.
La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina acerca las propuestas para este fin de semana. El domingo, de 14 a 16 horas, tendrá lugar ‘Tardes Dulces’ en la Oficina de Turismo. En esta oportunidad, la emprendedora invitada será Cassia Repostería. También el domingo en el mismo horario se desarrollará una nueva edición…
En esta ocasión Fabian Mitidieri nos trae la semblanza de este rosado dulce natural de la familia Millaman que cuenta con su bodega y viñedos ubicados en cercanías a la capital rionegrina. La Bodega y viñedos de la familia Millaman se encuentran ubicados en San Javier a unos 30 km de Viedma y elaboran vinos…
Acompañamos al servicio de diabetes del hospital de Villa Regina y al club de leones en el cierre de la semana de la diabetes. La caminata saludable en la plaza de los próceres dio fin a una semana cargada de información para la concientización y prevención de la enfermedad. En la semana se le realizó…
Fuerza Patria eligió a Itaí Hagman como cabeza de lista para al Ciudad de Buenos Aires.
El actual diputado tiene mandato hasta 2027 pero renunciará a su banca en ejercicio para asumir en el Senado. Sería reemplazado por el camporista Javier Andrade.
La disputa es por el segundo lugar. Juan Manuel Olmos pide por la ex ministra de Trabajo de Alberto Fernández, Kelly Olmos, pero La Cámpora quiere a Lucía Cámpora.
En tercer lugar aparece Santiago Roberto del Partido Justicialista porteño.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina invita a disfrutar de un nuevo encuentro en el marco del ciclo ‘Domingos de Plaza’. A partir de las 20 horas en la Plaza de los Próceres se presentarán Sol Álvarez, Micaela Calvo, Jardín eléctrico y Hora libre. Además la agrupación ‘Soñar está bueno’ dispondrá…