Dos mujeres roban la jubilación de un hombre al salir del banco

Dos mujeres roban la jubilación de un hombre al salir del banco

 

El viernes al mediodía, un ex veterinario de 70 años salió del Banco Provincia de Lisandro Olmos con una sonrisa tranquila. Había cobrado su jubilación, el dinero que esperaba cada mes para organizar sus gastos y darse algún pequeño gusto. Con el sobre en el bolsillo, emprendió el camino hacia su casa, sin imaginar lo que estaba por suceder.

Apenas había avanzado algunas cuadras cuando dos mujeres aparecieron de golpe en la vereda, lo interceptaron sin darle tiempo a reaccionar. Una de ellas sacó un arma, apuntó directo a su pecho y con tono firme lo obligó a detenerse. La otra, le exigió que entregara todo lo que llevaba.

El hombre no opuso resistencia y con manos temblorosas sacó el dinero recién retirado, su jubilación mínima, y se lo dio. Luego, las mujeres se escaparon corriendo por la calle, perdiéndose entre las esquinas del barrio.

Recuperado del susto, se dirigió a la Comisaría Decimoquinta de Lisandro Olmos para denunciar el hecho. La policía tomó intervención de inmediato y comenzó a revisar las cámaras de seguridad de la zona para dar con las responsables.

The post Dos mujeres roban la jubilación de un hombre al salir del banco first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Crimen en Misiones: hombre escapó tras asesinar a su ex esposa durante disputa patrimonial

     

    Un nuevo femicidio conmociona Misiones. Marisa Acuña, de 47 años, fue asesinada a tiros el jueves al mediodía en el barrio Ceferino de San Vicente, durante una discusión con su pareja por la división de bienes tras el proceso de divorcio.

    El principal sospechoso, Marcelo Da Rosa, de 52 años, escapó del lugar en un automóvil inmediatamente después del hecho. Las fuerzas policiales activaron un operativo de búsqueda que incluye la colaboración de Paraguay y Brasil, ante la sospecha de que el hombre podría haber cruzado la frontera.

    Reconstrucción del hecho

    Según los testimonios recabados por los investigadores, la discusión se produjo en una vivienda de Pasteur 130. Luego del enfrentamiento, Marisa Acuña fue hallada asesinada de varios disparos. Los testigos indicaron que los conflictos previos de la pareja estaban relacionados con la administración de propiedades y la división de bienes.

    Da Rosa, que trabaja como remisero y administrador de alquileres de locales y viviendas en San Vicente, se encuentra prófugo y es intensamente buscado por la policía.

    Operativo policial

    Desde el jueves, efectivos de la Unidad Regional VIII y demás unidades de Misiones realizan rastrillajes en colonias, costas de los ríos Uruguay y Paraná, caminos vecinales y zonas de difícil acceso. Además, se montaron controles en rutas nacionales y provinciales, especialmente en las fronteras, y se utilizan drones para cubrir áreas boscosas y ribereñas.

    Las autoridades también emitieron alertas rojas internacionales, ante la posibilidad de que Da Rosa haya ingresado a Brasil por pasos no autorizados, donde tiene familiares.

    The post Crimen en Misiones: hombre escapó tras asesinar a su ex esposa durante disputa patrimonial first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • En Los Ángeles irrumpe la agresión policial-militar de la administración Trump

     

    Tropas de la Guardia Nacional de California y agentes de Policía montan guardia mientras la gente asiste a una manifestación contra las redadas federales de inmigración, en Los Ángeles, California, EE. UU., el 9 de junio de 2025. © Reuters – David Ryder

    Hoy, cuando han transcurridos días de la ofensiva policial-militar del gobierno fascistoide de Trump, trabajadores migrantes se debaten entre salir de sus casas para buscar el sustento diario de los suyos corriendo el riesgo de ser arrestados y deportados o aumentar la situación de miseria en la que viven. Mientras tanto, las luces de neón de Hollywood le siguen mostrando al mundo un sueño de país y economía que dista mucho de la tragedia en la que viven los humildes que con esperanzas llegan a los Estados Unidos. Pero no todo está perdido: cada hora se eleva el número de nacionales norteamericanos, de la clase trabajadora de ese país, que se unen a las protestas y rechazan el fascismo trumpista. En lo inmediato, las manifestaciones – locales e internacionales – del 14 de junio deberán, como mínimo, demostrar la capacidad que tiene el pueblo estadounidense en lucha de movilizarse, y, de esa manera, aguarle no solo el cumpleaños a Donald Trump sino también su inhumana política migratoria. Por Luis Bonilla-Molina (1) y Jorge Lefevre Tavárez (2)*.


    Introducción

    José es un conductor hondureño, trabajador precario de la plataforma de Uber, quien ha tomado un servicio para buscar a Olivia en el distrito de Hollywood, de los Ángeles. Aunque hace más de una década obtuvo la ciudadanía norteamericana, no puede evitar sentir temor al percatarse que su pasajera es latina, así que enmudece para no asumir el riesgo de tener que hablar en el idioma prohibido del español.

    La ruta solicitada no pertenece a una de las zonas de acción del Servicio de Control de Inmigración de Aduanas (Immigration and Customs Enforecement, llamados en todos lados por sus siglas en inglés, ICE), ni las fuerzas policiales anti migrantes, pero prefiere tomar un par de desvíos por calles que acaba de comprobar que están exentas de operaciones policiales y protestas. El temor del conductor y la pasajera se expresan en las miradas que se cruzan en el retrovisor, como si ambos supieran que estaban en riesgo, como los centenares de migrantes detenidos los últimos días. Prende la radio y las noticias hablan de incidentes callejeros y el incremento de detenciones a la población trabajadora del Estado de California.

    Manifestantes se enfrentan con las autoridades en el centro de Los Ángeles, el domingo 8 de junio de 2025, tras las protestas contra las redadas migratorias de la noche anterior. (AP Foto/Jae Hong, Archivo)

    Miles de niños quedan atrapados en sus casas por temor a ser separados de sus padres, mientras la juventud latina prefiere perder el semestre en la universidad antes que ser tratados como delincuentes, por el único delito de ser hijos de trabajadores pobres que fueron tras el sueño americano. En estos días, enfermarse y tener que acudir al médico, puede convertirse en el boleto a una celda. La indignación recorre las calles de Los Ángeles y las ciudades de California.

    Antecedentes

    En su campaña electoral de 2024, Donald Trump prometió liderar la ¨mayor operación de deportación¨ en la historia de los Estados Unidos. Esto, como parte de su discurso reaccionario, nacionalista y xenofóbico, que culpa a la población migrante de robar empleos, y criminaliza esta población llamándoles ilegales y criminales. Esta promesa de campaña no impidió que, según Prensa Asociada, un 43% del voto latino haya sido emitido a favor de Trump en los comicios de noviembre. Esto en parte se debe a que la política del Partido Demócrata hacia los migrantes está lejos de ser un trato humano; Joseph Biden, como presidente, llegó a deportar a un número mayor de migrantes que Trump en su primera presidencia, y Barack Obama, más que George Bush, hijo. Pero la política de terror que ha implementado Trump en su segundo mandato no tiene precedente reciente.

    Luego de las elecciones, y habiendo triunfado, el proyecto racista de Trump arrancó desde el inicio de su mandato el 20 de enero de 2025, cuando aprobó la Ley Ejecutiva anti migrantes. Esta moviliza las fuerzas del estado, particularmente a ICE, para hacer redadas y prácticamente secuestrar a personas para procesarlas y deportarlas de Estados Unidos. Al ser política del gobierno federal, requiere la complicidad de los gobiernos estatales. Se ha dicho que en ocasiones se les ha puesto una cuota de deportaciones a las agentes federales. Ha habido, igual, detenciones de personas que cuentan con documentos para permanecer en territorio estadounidense, y son igualmente desplazados. Son verdaderas campañas de terror, que tienen a la población migrante en una situación de extrema vulnerabilidad, y que ha llevado a grandes ausentismos en los trabajos y en las escuelas por miedo al acecho.

    David Ryder / REUTERS.

    En los meses transcurridos desde que asumió su segundo mandato, Trump ha intensificado las acciones contra la población migrante, especialmente la latina. Una de las poblaciones más afectadas es la venezolana, que tiene una diáspora de cerca de 8 millones de ciudadanos, muchos de los cuales se encuentran en los Estados Unidos. A pesar de que Nicolás Maduro se ha convertido en el gran aliado energético de los Estados Unidos, entregando en condiciones coloniales el petróleo venezolano a los gringos, Trump usa el fantasma del enemigo ideológico para expulsar y devolver a Venezuela la población del país dirigido por su aliado seudo izquierdista.

    Ningún rincón del territorio estadounidense queda a salvo de esta política. Puerto Rico, colonia caribeña de Estados Unidos desde el 1898, con una población latina, también es víctima de esta política, en este caso, en particular la comunidad migrante de República Dominicana y de Haití. Esto, lamentablemente, con la complicidad del actual gobierno trumpista del Partido Nuevo Progresista y la gobernadora Jenniffer González. El Departamento de Transportación y Obras Públicas le entregó a ICE la dirección de 6,000 personas indocumentadas que contaban con licencias de conducir, desvirtuando una ley aprobada originalmente con la intención de incorporar a personas indocumentadas a la vida social del país. A esta fecha, ya ICE ha arrestado a 568 inmigrantes en Puerto Rico, de los cuales 421 son dominicanos.

    Después de eliminar, restringir y someter a evaluación los estatus de toda la población migrante, ahora ha lanzado una ofensiva policial-militar sobre California, el Estado con mayor población extranjera, quienes juegan un papel esencial en la economía regional; en 2022, California aportó 692 millones de dólares en impuestos federales, equivalente al 15% el total de los ingresos federales de los Estados Unidos, mientras que se estima que en 2023 California envió 78 millones de dólares más de lo que recibió de fondos federales.

    Narrativa de los hechos de junio 2025

    Las redadas masivas de captura de migrantes iniciadas el 6 de junio mostró que se estaba entrando en un escalamiento de las políticas anti migración. Las operaciones de ICE se ejecutaron con especial brutalidad y violación de los derechos de la población migrante. El despliegue de la Guardia Nacional de California, el 7 de junio, generó respuestas y resistencias sociales en Paramount, Compton y el propio centro de Los Ángeles. No es para menos: la Guardia Nacional, un cuerpo militar que cada estado tiene y que responde simultáneamente a cada estado y al gobierno federal, en los Estados Unidos no suele movilizarse para acciones como esta (la propia propaganda de reclutamiento indica que se espera que un miembro de la Guarda Nacional sea movilizado “una vez cada dos o tres años”). Esto ha llevado a una pugna entre el gobierno estatal de California, que repudia la movilización de la Guardia Nacional en estas protestas, y el gobierno federal que los movilizada. Esto explica, también, la razón por la que grandes sectores de la Guardia Nacional han ignorado el llamado de Trump y no se han dejado movilizar (se estima que de los 2000 efectivos de la Guardia Nacional que se pretendía movilizar, solo han podido hacerlo con 300).

    El 6 de junio, entre 8 y 10 de la mañana, agentes del ICE junto con agentes el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS), el Buró Federal de Investigación (Federal Bureau of Investigation, FBI) y la Administración de Control de Drogas (Drug Enforcement Administration, DEA) realizaron redadas en un almacén textil arrestando a unos 44 trabajadores que fueron trasladados al Centro de Detención Edward R. Roybal, lo cual provocó protestas frente a este centro de confinamiento. Esto generó las primeras contradicciones en el establishment gringo.

    La policía de Los Angeles se enfrenta con manifestantes. Imagen: EFE / EPA / Caroline Brehman.

    En paralelo, ICE había tomado la Tienda Home Depot, en Paramount CA, deteniendo a latinos, a lo cual respondieron con protestas unos 400 manifestantes.  Surgieron las primeras denuncias respecto a la imposibilidad que tenían los prisioneros de acceder a un abogado, poniéndose de manifiesto la violación de los derechos humanos y las garantías mínimas procesales a quienes eran calificados como ilegales y sujetos a deportación.

    El 7 de junio, continuaron las operaciones anti migrantes en el Atlantic Boulevard, incrementando las detenciones, pero también las protestas que culminaron en la quema de un vehículo. Los protestantes marchaban con banderas nacionales de los países de la región. Algo similar ocurrió en Compton.

    Mientras la policía disparaba balas plásticas y gases lacrimógenos para dispersar las protestas, el funcionario de la administración Trump, Tom Homan, anunciaba el despliegue de 2.000 efectivos de la Guaria Nacional, lo cual generó que los concejales de Los Ángeles aprobaran 500 millones de dólares para fondos legales de protección a migrantes. Esa noche, centenares de manifestantes se concentraron frente al Edward R. Roybal Federal Building, vociferando la consigna de “¡ICE fuera de los Ángeles!”, a lo que Trump respondió en la red social Truth Social defendiendo las redadas.

    El capítulo de la American Civil Liberties Union (ACLU, una organización sin fines de lucro que vela por los derechos de la población) del Sur de California expresó su intención de retar las medidas represivas en los Tribunales, y calificó la jornada como un operativo militar.

    El 8 de junio, 300 guardias nacionales, armados hasta los dientes, con rifles largos y escudos anti motines, se apostaron frente al Metropolitan Detention Center en el propio centro de Los Ángeles. Mientras esto ocurría, al grito de “¡Paren las deportaciones!”, miles de manifestantes se reunían en la Mariachi Plaza con banderas de México, Honduras y El Salvador. La Policía de Los Ángeles (LAPD) y la Patrulla de Caminos de California (CHP) dispersaron con gases lacrimógenos a los manifestantes.

    Imagen: Daniel Cole.

    El gobernador de California, Kevin Newson, y el sheriff, Robert Luna, exigieron por la red social X que la Guardia Nacional debía retirarse. Esa noche, comenzaron los llamados a taxis autónomos (sin conductores) que al llegar al sitio eran quemados por pobladores indignados, como señal de protesta.

    El 9 de junio, las protestas continuaron frente a los centros de detención, con un saldo de 27 manifestantes detenidos. Mientras el gobernador Newson anunciaba que demandaría a Trump por movilizar a la Guardia Nacional del estado de manera ilegítima, la congresista Nanette Barragán por un distrito de California develaba que el gobierno federal intencionaba que las redadas en Los Ángeles continuarían por 60 días, apareciendo Nueva York como el próximo territorio a ser ocupado por las fuerzas anti migrantes.

    El 10 de junio el Pentágono confirmaba que desplegaría en Los Ángeles 700 marines, fuerzas militares con alta capacidad destructiva y aniquiladora de vidas humanas. Esto sería una nueva escala de las políticas migratorias que coloca a la clase trabajadora latina como enemigo ideológico de los Estados Unidos, no obstante, al parecer este contingente no ha podido ser movilizado por resistencias internas de efectivos de esta fuerza élite. Ante este anuncio el gobernador de California solicitó públicamente revertir la medida, lo que muestra la agudización de las contradicciones entre sectores del capital norteamericano, cuya evolución y correlación de fuerzas será determinante en los acontecimientos de los próximos días.

    Si bien los datos oficiales son escasos, es un hecho que las protestas ciudadanas y las contradicciones entre la administración federal de Trump y el liderazgo local, especialmente del Gobernador de California y la alcaldesa de la ciudad de Los Ángeles, han hecho disminuir el número de arrestos los días 10 y 11 de junio.

    Mientras tanto, se eleva el número de manifestantes que protestan las medidas, con pancartas que señalan Fuck ICE; ciudadanos norteamericanos salen de sus casas a evitar la deportación de vecinos, mostrando que el verde oliva y las armas de la Guardia Nacional no son suficientes para detenerlos

    Las resistencias antifascistas

    Las manifestaciones y choques de la población migrante contra el aparato policial-militar y ICE, si bien son un reflejo de sobrevivencia, son también signos de maduración política contra las políticas reaccionarias del gobierno federal, incluyendo sectores que incluso votaron a Trump. El alto apoyo de la población latina con voto hacia Trump, por ejemplo, que se mencionó al inicio de este artículo, ha decaído estrepitosamente, según encuestas recientes. Una parte importante de las movilizaciones en Los Ángeles ha sido de la comunidad latina, a la vez de las más vulnerables y de las más militantes. Se dice que las actuales movilizaciones pueden ser un presagio de un movimiento similar al “Black Lives Matter” de hace algunos años. Además, estas resistencias comienzan a ser expresión de enfrentamiento a las políticas fascistoides de la administración norteamericana.

    Si bien los sectores liberales se oponen a las políticas de Trump, ha habido una oposición igualmente insistente a la manera en que estas manifestaciones se han desarrollado. La alcaldesa de Los Ángeles se ha expresado en contra de las manifestaciones violentas. La policía de Los Ángeles declaró que las concentraciones en el centro de la ciudad, eran asambleas ilegales y los participantes serían castigados con el peso de la Ley. Bernie Sanders, incluso, ha manifestado simpatía con la resistencia no-violenta que promovía Marthin Luther King, en oposición a lo que se ha visto en Los Ángeles. Ante eso, conviene recordar las propias palabras de Marthin Luther King:

    “Y debo decir esta noche que un motín es el lenguaje de los que no son escuchados. ¿Y qué es lo que Estados Unidos no ha escuchado? … No ha escuchado que las promesas de libertad y justicia no se han cumplido. Y no ha escuchado que grandes segmentos de la sociedad blanca están más preocupados por la tranquilidad y el statu quo que por la justicia y la humanidad”.

    Imagen: Univisión.

    Ya hay una convocatoria para manifestaciones a nivel nacional para el 14 de junio, en el que los sectores en lucha han llamado a una protesta “No Kings”, o “sin reyes”. Si bien esta se había convocado con anterioridad a los motines en Los Ángeles, estos hechos han aumentado el interés y la participación en ella.

    El mismo 14 de junio, Trump pretende simultáneamente conmemorar su nacimiento – cumple 79 años – y celebrar los 250 años del ejército estadounidense, con un despliegue militar en Washington, D.C que se indica que costará unos $45 millones. Los sectores en lucha, para denunciar el autoritarismo de Trump, favoreciendo el llamado a un gobierno sin “rey” y la vuelta a la “democracia”, convocan a manifestaciones en cada uno de los 50 estados de los Estados Unidos para ese día. Sin embargo, las manifestaciones no se limitan a 50 ciudades, sino que ya superan en número a las 2,000, y también se celebran fuera del territorio estadounidense: en las Islas Vírgenes, en México, en Canadá, en países en Europa y en África y en Puerto Rico (donde el llamado es doble: contra Trump, contra la gobernadora Jenniffer González). A estas manifestaciones se han unido importantes sectores sindicales. Se acrecienta el entusiasmo y la militancia de camino a la manifestación.

    La amenaza de guerra civil para consolidar el poder

    Gaby Hinsliff advierte en una columna en The Guardian que el despliegue militar en Los Ángeles tendrá un impacto directo en la democracia norteamericana. En efecto, la intervención del gobierno federal en los estados, y el despliegue militar de estas semanas, demuestra la tendencia creciente del gobierno de Trump hacia el autoritarismo, impulsando el poder ejecutivo por encima del estatal e incluso de la rama judicial.

    El 9 de junio de 2025, Sunny Hostin señalaba en el programa de televisión The View que el caos fascistoide que genera esta situación está abriendo la posibilidad de una guerra civil en los Estados Unidos. Sin embargo, un escenario de guerra civil no pareciera estar planteado -al menos en el corto plazo- porque aún no se ha afectado de manera decisiva las cadenas productivas y los círculos de inversión en ese país. Solo una quiebra del modelo de acumulación de capital, en el cual los migrantes participan como mano de obra, podría plantear un riesgo de este tipo, pero en realidad no ha sido rota aún la proporción entre necesidades de absorber empleo y el ejército de reserva que sigue siendo aún muy numeroso.

    Ciudades y condados de California con políticas ‘santuario’ protegen inmigrantes al limitar la cooperación con ICE. | Composición: La República.

    Lo que es evidente, es que el caos le favorece a la consolidación del modo autoritario unipersonal que quiere implementar Trump. Este caos programado, le permitiría gobernar con poderes especiales, disminuyendo el margen de acción del Congreso y el poder judicial, especialmente con este último con el cuál se incrementan las tensiones a partir del desarrollo de la política anti migratoria.

    La urgencia de la solidaridad internacional

    Las políticas de ataque a la población migrante están en el corazón de las políticas de la nueva derecha mundial y los expresiones fascistas cada vez más comunes en gobiernos dirigidos por la ola neoconservadora mundial que encarna Trump. En ese sentido, la solidaridad hacia el pueblo estadounidense y hacia la comunidad de indocumentados debería incluir, no solo actividades y manifestaciones a favor de esta, sino también acciones y manifestaciones en contra de las expresiones reaccionarias y autoritarias en cada país. Todas las fuerzas progresistas, democráticas, defensoras de los derechos humanos y de izquierdas tienen que conformar un amplio frente mundial que enfrente con la movilización y las ideas este ataque a la clase trabajadora migrante.

    Esta alianza mundial alternativa no puede ocultar los acuerdos a los que han llegado muchos gobiernos de la región para servir de anillo de contención y apoyo a las políticas trumpistas, deteniendo y criminalizando a quienes se mueven por necesidades, hacia el norte imperialista. Tampoco se pueden ocultar las políticas anti clase trabajadora de gobiernos nacionales, aliados a sus burguesías de sus países, quienes sostienen niveles de precarización salarial que expulsan a los migrantes; muchos de estos gobernantes quieren pescar en río revuelto, criticando a Trump a la par que destruyen el salario de la clase trabajadora de sus connacionales. Por tanto, una expresión internacional alternativa tiene también que poner los puntos sobre las íes, y promover una visión democrática de la sociedad, lejos del irracionalismo reaccionario, pero también de las políticas anti obreras del establishment liberal. Esta alianza alternativa mundial tiene que ser construida, además, dialogando con la población migrante, organizando junto a ellos acciones internacionales de enuncia y protesta, que tengan en la movilización su estrategia central.

    Los migrantes no son números sino vidas humanas

    Hoy, cuando han transcurridos días de la ofensiva policial-militar del gobierno fascistoide de Trump, trabajadores migrantes como José, Olivia, Marcos, Raúl, Luis o Pepe, se debaten entre salir de sus casas para buscar el sustento diario de los suyos corriendo el riesgo de ser arrestados y deportados o aumentar la situación de miseria en la que viven. Mientras tanto, las luces de neón de Hollywood le siguen mostrando al mundo un sueño de país y economía que dista mucho de la tragedia en la que viven los humildes que con esperanzas llegan a los Estados Unidos.

    Pero no todo está perdido, cada hora se eleva el número de nacionales norteamericanos, de la clase trabajadora de ese país, que se unen a las protestas y rechazan el fascismo trumpista. Solo un despertar el pueblo norteamericano puede salvar al pueblo migrante de este ataque del complejo policial-militar liderado por Trump. En lo inmediato, las manifestaciones – locales e internacionales – del 14 de junio deberán, como mínimo, demostrar la capacidad que tiene el pueblo estadounidense en lucha de movilizarse, y, de esa manera, aguarle no solo el cumpleaños a Donald Trump sino también su inhumana política migratoria.


    [1] Profesor e investigador venezolano. Actualmente profesor visitante em la Universidad Federal de Sergipe (UFS) de Brasil. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) e integrante del movimiento del Congreso Mundial contra el Neoliberalismo educativo.

    [2] Profesor universitário. Vicepresidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) y militante del Movimiento Político Victoria Ciudadana.

    Fuente: https://luisbonillamolina.com/2025/06/11/en-los-angeles-irrumpe-la-agresion-policial-militar-de-la-administracion-trump/

     

    Difunde esta nota
  • Buena actuación de Colapinto en la última práctica del GP de Italia: terminó 14° y superó a Gasly

     

    Franco Colapinto volvió a dar un paso firme en su evolución dentro de la Fórmula 1 al finalizar 14° en la tercera práctica libre del Gran Premio de Italia y se ilusiona con acceder a la Q2 en la clasificación que comenzará este sábado a las 11 (hora de Argentina).

    El piloto argentino cerró la sesión con un tiempo competitivo, apenas a siete décimas del mejor registro marcado por Lando Norris (McLaren). Lo más destacado fue su avance en los minutos finales: pasó del último lugar al 14° puesto en una tanda muy pareja, en la que los 20 autos quedaron comprimidos en menos de un segundo.

    Colapinto también superó a su compañero de Alpine, Pierre Gasly, quien apenas logró el 18° puesto, por delante de Lance Stroll (Aston Martin) y Esteban Ocon (Haas). La diferencia entre ambos fue significativa: el argentino lo aventajó por dos décimas.

    El regreso a Monza tiene un condimento especial. Hace exactamente un año, en este mismo circuito, Colapinto hizo su debut en la Fórmula 1 con Williams. Hoy, consolidado en Alpine, busca dar otro salto y meterse entre los 15 mejores en la clasificación.

    El Gran Premio de Italia se disputará el domingo a partir de las 10, con un recorrido de 53 vueltas sobre el legendario circuito de 5,7 kilómetros, para completar un total de 306 kilómetros de velocidad pura.

    The post Buena actuación de Colapinto en la última práctica del GP de Italia: terminó 14° y superó a Gasly first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Las infecciones respiratorias, su impacto en el corazón y la importancia de la vacunación

     

    Las infecciones respiratorias, como la influenza y la neumonía, no solo afectan los pulmones, sino que también representan un riesgo significativo para el sistema cardiovascular. En una entrevista en AM Cumbre 1400, el cardiólogo Gerardo Zapata, miembro de la Federación Argentina de Cardiología, explicó esta conexión.

    «Hay una relación muy importante entre infecciones, sobre todo el virus de influenza y la neumonía por neumococo, con las enfermedades cardiovasculares”, afirmó, destacando que estas son las principales causas de muerte en adultos a nivel mundial.

    Aunque el invierno es la época de mayor incidencia de estas infecciones, Zapata aclaró que el riesgo persiste durante todo el año. “El pico máximo de estas infecciones se da generalmente en invierno, pero de todas maneras, aquellos que no se han vacunado no están en un período que no lo puedan hacer”, señaló. Por ello, recomendó la vacunación contra la influenza y el neumococo, incluso fuera de la temporada invernal, para reducir los riesgos asociados.

    Cómo las infecciones afectan el corazón

    El especialista detalló que las infecciones respiratorias generan una respuesta inflamatoria sistémica que puede desencadenar problemas graves. Según Zapata, “una infección respiratoria aumenta mucho la posibilidad de tener un infarto, un accidente cerebrovascular, arritmias cardíacas”. Esto se debe a un estado protrombótico que facilita la formación de coágulos en las arterias, incrementando el riesgo de eventos cardiovasculares y la mortalidad asociada.

    La vacunación es una herramienta clave para prevenir estas complicaciones. Zapata enfatizó que las vacunas contra la influenza y el neumococo están incluidas en el programa nacional de inmunización, siendo gratuitas para mayores de 65 años, mujeres embarazadas, niños pequeños y personas con comorbilidades. “La vacunación antigripal es anual, se va actualizando porque van cambiando las cepas”, explicó, destacando la importancia de vacunarse todos los años debido a las mutaciones de los virus.

    En la entrevista, se consultó al especialista sobre la conveniencia de vacunarse durante una infección activa. “Generalmente, en el período agudo de la infección no recomendamos la vacunación. Se debe tratar la infección correspondiente y, una vez superado el período, sí recomendamos la protección”, aclaró Zapata. Esto subraya la importancia de esperar a la recuperación antes de vacunarse, pero sin descuidar la inmunización posterior.

    El cardiólogo abordó los mitos y temores que rodean a las vacunas, que a menudo generan desconfianza. “Hay muchas barreras, muchos mitos, miedos, no solo de parte del paciente, también del personal de salud”, indicó. Sin embargo, insistió en que informar sobre los beneficios de la vacunación, especialmente su rol en la reducción del riesgo cardiovascular, es fundamental para fomentar su aceptación y accesibilidad.

    Zapata cerró la entrevista con un mensaje claro: vacunarse es rápido, seguro y esencial. “Es muy rápido, muy seguro y todos tenemos que vacunar”, afirmó. La recomendación es especialmente apremiante para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo como diabetes, hipertensión o antecedentes cardiovasculares. Con centros de salud accesibles que ofrecen estas vacunas gratuitamente, el especialista instó a la población a aprovechar esta herramienta para proteger su salud integral.

    The post Las infecciones respiratorias, su impacto en el corazón y la importancia de la vacunación first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Elecciones con boleta única: todo lo que tenés que saber antes de ir a votar

     

    El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) genera dudas entre los electores de cara a los próximos comicios en Neuquén. Por eso, Jeremías Bergenfeld, director general de Asuntos Jurídicos y Electorales, explicó en AM Cumbre 1400 las características de la misma y contó que vienen realizando capacitaciones en distintas localidades para explicar el procedimiento.

    El funcionario mencionó que el objetivo es transmitir la información de forma clara: “Siempre hacemos esto para el vecino. Es una capacitación abierta, donde tratamos de usar el lenguaje lo más básico posible. La recepción ha sido increíble, incluso encontramos que la gente ya tiene un nivel previo mayor al que creíamos”.

    Uno de los puntos centrales es qué hacer en caso de equivocarse al marcar la boleta. “Es tan simple como levantar la mano frente al presidente de mesa y decir ‘necesito un reemplazo de boleta’. La recomendación es no dar más explicaciones para no revelar el voto. Las boletas van a sobrar, así que no hay que tener miedo en pedir otra”, aclaró Bergenfeld.

    En cuanto al paso a paso, precisó: “Vamos a la mesa con el DNI físico, acreditamos identidad y nos entregan la boleta junto con una lapicera. Recomendamos usar la que les dan, porque garantiza la legibilidad. Si alguien lleva la suya, debe ser negra e indeleble”.

    A la hora de marcar, la sugerencia oficial es clara: “Cualquier marca es válida, pero aconsejamos usar una cruz, una tilde o un punto grande en el casillero de la categoría que se quiere votar. Así aseguramos que no haya discusión sobre la validez del voto”.

    Sobre la posibilidad de votos nulos, Bergenfeld explicó: “Si marco dos opciones en diputados, esa categoría queda anulada, pero si en senadores marqué solo una, ese voto sigue siendo válido. La única forma de anular toda la boleta es marcar en el encabezado o equivocarse en todas las categorías”.

    Finalmente, recordó que entregar la boleta en blanco es un voto válido en esa categoría. “Lo importante es que el elector sepa que nada cambia en cuanto a la acreditación, la obligación de votar o las sanciones por no hacerlo. Lo único que cambia es el instrumento”, concluyó.

    The post Elecciones con boleta única: todo lo que tenés que saber antes de ir a votar first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ATE denunció ausencia del Gobierno en la audiencia por el Garrahan y anuncia paro nacional en Salud: «fue un circo»

     

    ATE denunció la ausencia de funcionarios del Gobierno en la audiencia por el conflicto del Garrahan y anunció un paro nacional en el sector salud. Acusan al Ejecutivo de romper la conciliación obligatoria y desentenderse del reclamo salarial. Por Infogremiales.


    El conflicto en el Hospital de Pediatría Garrahan sumó este miércoles un nuevo capítulo de tensión. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, calificó como una «vergüenza» la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo, denunciando que el Gobierno no envió a ningún funcionario con poder de decisión para resolver el reclamo salarial que mantienen los trabajadores del centro de salud.

    “Fue un circo. Asistimos los representantes sindicales y cuatro empleados administrativos del Garrahan, pero ningún funcionario del Ministerio de Salud, de Economía ni de la Jefatura de Gabinete, como correspondía. Está claro que no tienen interés alguno en resolver el conflicto”, expresó Aguiar a través de su cuenta en la red social X (ex Twitter).

    Desde ATE consideran que la audiencia carece de validez por la ausencia de los representantes del Estado empleador, lo que a su juicio implica una violación de la conciliación obligatoria dictada días atrás.

    El dirigente también exigió que se ponga fin a lo que describió como “amenazas de despido” contra los trabajadores y reclamó aumentos salariales urgentes. “Si quieren garantizar el funcionamiento del hospital, deben asegurar condiciones laborales y salariales adecuadas”, agregó.

    Ante la falta de respuestas, ATE anunció la convocatoria a un paro nacional en el sector salud, medida con la que buscarán federalizar el conflicto y visibilizar la situación en hospitales públicos de todo el país.

    El reclamo del Garrahan ya había tomado notoriedad nacional tras varias jornadas de paro, movilizaciones y la exigencia de una mesa de diálogo real con el Gobierno. La escalada del conflicto plantea un nuevo foco de tensión en el ámbito sanitario, con posibles repercusiones en otras provincias.

    Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/ate-denuncio-ausencia-del-gobierno-en-la-audiencia-por-el-garrahan-y-anuncia-paro-nacional-en-salud-fue-un-circo/

     

    Difunde esta nota