El Trofeo Yashin forma parte de la misma gala en la que se entrega el Balón de Oro, y su votación se realiza bajo criterios estrictos: los expertos consideran el rendimiento individual del jugador, los títulos obtenidos y el comportamiento en el campo de juego.
La elección final está en manos de un grupo reducido de periodistas especializados de los países mejor ubicados en el ranking FIFA. Cada uno elige a sus cinco arqueros favoritos, asignando diferentes puntajes que luego determinan al ganador.
Hoy se llevará a cabo la ceremonia del Balón de Oro 2024 en el Teatro del Châtelet de París, Francia, donde se distinguirá al futbolista más destacado de la última temporada….
El cuerpo de un hombre fue halladoenterrado este jueves por la mañana en un campo ubicado en una zona rural entre El Arroyón y el Lago Pellegrini, en cercanías de Cinco Saltos. Durante un allanamiento autorizado por la fiscalía, personal con perros entrenados detectó un sector de tierra removida; allí encontraron el cadáver.
Aunque aún no fue confirmada oficialmente la identidad de la víctima, todo apunta a que se trata de un hombre reportado como desaparecido días atrás en esa misma zona. El lugar había sido rastrillado intensamente en los últimos días por distintas unidades policiales. La causa estaba en curso bajo la figura de averiguación de paradero.
Zona donde encontraron el cuerpo enterrado. Foto: Google Maps
Por el hecho fue detenido un hombre de64 años, propietario del campo donde fue hallado el cuerpo. Es el principal sospechoso de lo que la investigación ya empieza a delinear como un posible homicidio. Fuentes del caso indicaron que el hombre deberá dar explicaciones por la presencia del cadáver en su propiedad y por las circunstancias que rodearon su entierro.
Investigación en curso
Desde temprano, un grupo de efectivos de la Brigada de Investigaciones de Cinco Saltos, junto a la División Canes de General Roca, la Brigada Rural, BMA y Criminalística, participaron del operativo. Fue uno de los perros el que marcó el punto clave.
Mientras tanto, el campo fue completamente cercado y sigue bajo custodia policial. Peritos trabajan en el lugar con tareas de medición, registro fotográfico y recolección de evidencias. Hasta la tarde del jueves, el cuerpo seguía sin ser removido, a la espera de completar los procedimientos técnicos.
La detención del puestero se concretó pocas horas después del hallazgo. Desde la fiscalía de Cinco Saltos, que venía trabajando sobre la desaparición, se ordenó que el hombre sea trasladado para su audiencia de formulación de cargos en las próximas horas. En paralelo, se aguarda la autopsia y la confirmación oficial de la identidad del cuerpo hallado.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Una serie de robos registrados en tres barrios de Fernández Oro hartaron a los vecinos de esa localidad y requirieron medidas urgentes por parte de la Municipalidad y la policía de Río Negro. En los registros de las cámaras de seguridad a las que tuvo acceso Alerta Digital se puede observar cómo dos ladrones merodean las casas de, ingresan a los jardines y patios y roban lo que encuentran.
En este caso se trata de dos jóvenes, encapuchados, que sustraen elementos del frente de una vivienda, en otra ingresan y sustraen otros elementos y se agregan otros testimonios de lo que sostienen es un “sostenido abandono del espacio público por parte del Municipio”.
Las denuncias vecinales sobre el constante asedio de los malhechores provienen de hechos registrados en los barrios Don Higinio III, Las Acacias y Villa Clementina en la última semana.
Este sábado ingresaron a unas nueve viviendas
En la madrugada de este sábado 2 de agosto, los vecinos denunciaron el ingreso a unas nueve viviendas, entre las 3.30 y las 5 de la madrugada. En los videos aportados a Alerta Digital, se observa a los dos delincuentes ingresando a dos viviendas se observa el robo de pertenencias a las 3.42 y en otro a las 5.06 de la madrugada.
En uno de ellos, tras saltar por la reja perimetral del frente de la casa, uno de los delincuentes se apodera de lo que encontró en el lugar y salió corriendo junto a su cómplice. En el otro video, abren cuidadosamente el portón de ingreso, roban y también huyen, para luego intentar volver pero desisten por la presencia de un perro.
Firme pedido a la Municipalidad
El pasado martes, los vecinos del barrio Las Acacias de Fernández Oro presentaron una carta al intendente Gustavo Amati donde expresan su “profunda y creciente preocupación ante el sostenido abandono dl espacio público por parte del Municipio, situación que está afectando de manera directa no sólo a nuestra calidad de vida, sino también la seguridad integral de nuestra comunidad”.
Agregan en la misiva que “a lo largo del tiempo hemos advertido un progresivo deterioro en diversos aspectos esenciales para la convivencia urbana y, lamentablemente, no hemos observado acciones concretas tendientes a revertir esta situación”.
A continuación, los vecinos solicitaron “mantenimiento y reparación de luminarias”, desmalezamiento de terrenos baldíos “que hoy funcionan como focos de riesgo sanitario y delictivo”, entre otros relacionados con residuos, señalización de calles, mantenimiento de las mismas y también la demolición de un exaserradero.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Comenzó la construcción de un nuevo acueducto que garantizará el acceso a agua potable para barrios ubicados entre la ciudad de Neuquén y Centenario que hoy no cuentan con redes formales. La obra, impulsada por el gobierno provincial a través del EPAS, busca dar respuesta a una demanda histórica en la zona norte del aglomerado urbano, según se informó.
Los trabajos se iniciaron desde la planta potabilizadora de Mari Menuco y se extenderán por más de 9 kilómetros a lo largo de la meseta. Este nuevo acueducto incluirá 31 puntos públicos de distribución, lo que permitirá que cientos de familias puedan acceder al suministro de agua.
La obra, que tendrá un plazo de ejecución de 210 días y demandará una inversión superior a los 1.600 millones de pesos, también dejará la infraestructura preparada para futuras conexiones domiciliarias a medida que se regularicen los barrios. Además, se construirá una nueva estación de bombeo sobre la actual cisterna de la planta Mari Menuco, junto a un acueducto de impulsión.
Actualmente, los barrios El Mirador, El Jarillal, El Choconcito, San Antonio I y II, y El Trébol II son asistidos con camiones cisterna. “Estamos llegando con servicios esenciales para vecinos que estaban postergados, con una demanda histórica de necesidades primarias. Una vez más el Gobierno de Neuquén está presente donde debe estar, garantizando igualdad a todos los vecinos de la provincia”. destacó Gustavo Hernández, presidente del EPAS, al señalar la importancia de garantizar igualdad en el acceso a recursos básicos.
La posibilidad de que el financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina incluya las obras de ampliación del acueducto desde el Mari Menuco figura en la agenda del gobierno provincial. Así se informó oficialmente, lo que permitiría que la prvision de agua potable para la ciudad de Neuquén y alrededores “esté en óptimas condiciones durante todo el año”. …
En el marco de la masiva movilización que concentró a numerosos sectores frente al Congreso para sumarse al reclamo de Jubiladas y jubilados, junto a Agrupaciones feministas, antipatriarcales y antirracistas, trabajadores de la salud pública y de otros gremios, desde la Asamblea Discas en Lucha se sumaron a la marcha el pasado miércoles. «Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto» dijo Laura Alcaide en respuesta a los reiterados agravios que vienen de parte del gobierno además de las medidas de ajuste y vaciamiento de instituciones. Por ANRed.
El pasado miércoles durante la cobertura nos acercamos a la Universidad de las Madres. Allí estaba la Asamblea discas en lucha llevando su «ranchada» que le permita tener protección en caso de represión o situaciones complejas. Al rato salieron y pudimos conversar un rato con Laura Alcaide, una de las referentes de la asamblea antes de que se sumen a la columna de Jubilados para acompañarles en una ronda.
«Lo interesante de hoy es que estamos muchos sectores en lucha porque los sectores solos no podemos hacer nada, y uniéndonos logramos visibilidad y fuerza en lo que estamos pidiendo. En Discapacidad lo que estamos exigiendo es que se trate el proyecto de Emergencia en Discapacidad, pero con un proyecto de ley no hacemos nada. Lo que exigimos es una vida digna y salir de la crisis en la que estamos», comenta Laura.
Foto: Nico Ramos
Algunas de las denuncias que ya expresaron la semana pasada son la desjerarquización de la Agencia Nacional de Discapacidad y su confinamiento a la órbita del Ministerio de Salud, su vaciamiento, la falta de políticas públicas y el corrimiento de perspectiva hacia modelos ya trascendidos que reemplazan Derechos por asistencialismo; la quita de Pensiones No Contributivas, los obstáculos burocráticos para tramitarla y la trampa de “auditorías”: en la que les citan con muy poco margen de anticipación impidiendo que realicen las gestiones necesarias en el arrasado sistema público de salud, las direcciones falsas e inexactas a las que les dirigen y las eternas filas inhumanas a la intemperie; el deterioro planificado de Incluir Salud que se expresa en la falta de cobertura prestacional y de medicamentos; el incumplimiento del cupo laboral del 4%; la precarización laboral de les trabajadores de “talleres protegidos” que llevan varios meses sin cobrar y por el que perciben un salario de apenas 28.000 pesos al mes; la falta de adaptaciones en los puestos laborales públicos y privados de les trabajadores con discapacidad, entre otras demandas.
«Este gobierno logró juntarnos a todos los sectores: prestadores, instituciones, familias… pero sobre todo personas con discapacidad», agrega.
«Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto. Nos vienen pisoteando y nos vienen insultando desde todos los ángulos. Ya habían usado la imagen de una persona con síndrome de Down para insultar a un gobernador y todo el tiempo están usando nuestra imagen como un insulto. Nuestras identidades no son un insulto y exigimos participación política de personas con discapacidad para tener garantías en nuestro sector», concluyó.
El encuentro contará con la participación de reconocidos payadores como Maxi Salas, César Romero, Bruno Palavecino, Mauro Jara, Evaristo Antileo y Juan Parada Curbelo, quienes compartirán sus contrapuntos, décimas e improvisaciones con el público presente. Además, se sumará una representación del taller de poesía oral improvisada de Las Coloradas, lo que destaca la tarea formativa que se desarrolla en el interior de la provincia para sostener esta tradición en las nuevas generaciones.
En el pasado mes de junio se presentó el libro «Payadores Neuquinos», publicado por la editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
Organizado por el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, a través de la Subsecretaría de Cultura, el evento forma parte de las acciones culturales impulsadas por la secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana. Su propósito es homenajear a la payada, expresión artística profundamente arraigada en la identidad popular del sur argentino.
Los payadores neuquinos celebrarán su Día este viernes a partir de las 20 en el auditorio de la Casa de Gobierno, con ingreso por calle Roca.
Una tradición que vive en los campos neuquinos
La payada sigue viva en muchas localidades y parajes rurales de Neuquén, donde forma parte de celebraciones populares, encuentros criollos, fiestas de jineteada y reuniones familiares. En zonas como Las Coloradas, Aluminé, Andacollo o Chos Malal, no es raro que un guitarrero tome la palabra en verso para improvisar una copla, saludar a la concurrencia o debatir poéticamente con otro cantor en una rueda de fogón.
La transmisión oral de esta práctica —frecuentemente entre padres, madres, abuelos y nietos— ha permitido que se mantenga viva a pesar de los cambios culturales. En muchos casos, los jóvenes aprenden a improvisar observando y escuchando a los mayores, replicando formas métricas antiguas y desarrollando su propio estilo.
Historia de la payada en la Patagonia
La payada llegó a la Patagonia con los arrieros, troperos, hacheros y pobladores rurales que trajeron consigo la tradición oral del canto improvisado. A diferencia del litoral o la pampa húmeda, donde predominaba la milonga, en el sur argentino la tonada patagónica, el kaani mapuche y otras formas musicales locales fueron enriqueciendo la práctica payadoril.
Durante el siglo XX, los payadores fueron figuras centrales en ferias ganaderas, festivales de domas y fiestas patronales, donde muchas veces oficiaban como cronistas orales de los acontecimientos del pueblo. Su canto no solo entretiene: relata, conserva y transmite historias, luchas y costumbres.
Con el paso del tiempo, esta forma de arte ha logrado consolidarse como símbolo de identidad cultural en la región. En 2021, la provincia del Neuquén declaró la payada como Patrimonio Cultural Inmaterial mediante la Ley N° 3304, reconociendo su valor como expresión viva y en constante transformación.
Una fecha con historia
El Día Nacional del Payador, que se celebra cada 23 de julio, fue instituido por la Ley Nacional N° 24.120 y adoptado en Neuquén mediante la Ley Provincial N° 3158. La fecha conmemora la mítica payada realizada en 1884 entre el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan Nava, considerada un momento fundacional de la tradición rioplatense del canto improvisado.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
La justicia de Río Negro confirmó hace minutos que, tras la operación de autopsia realizada en la tarde de este jueves, el cuerpo pertenece a Eduardo Rubén Fuentes, de 32 años.
El vecino de Cinco Saltos era buscado desde hace unos días, tras la denuncia de su desaparición por parte de los familiares, en el Destacamento 115 de la policía en el lago Pellegrini.
Conmoción en Cinco Saltos y la zona del lago Pellegrini por el hallazgo en el mediodía de este jueves del cuerpo enterrado. Fotos: gentileza
Por el hecho fue detenido un hombre de64 años, propietario del campo donde fue hallado el cuerpo. Es el principal sospechoso de lo que la investigación ya caractuló como homicidio. Fuentes del caso indicaron que el hombre deberá dar explicaciones por la presencia del cadáver en su propiedad y por las circunstancias que rodearon su entierro.
La búsqueda de Fuentes había sido difundida por la policía rionegrina.
Investigación en curso
Desde temprano, un grupo de efectivos de la Brigada de Investigaciones de Cinco Saltos, junto a la División Canes de General Roca, la Brigada Rural, BMA y Criminalística, participaron del operativo. Fue uno de los perros el que marcó el punto clave.
Mientras tanto, el campo fue completamente cercado y sigue bajo custodia policial. Peritos trabajan en el lugar con tareas de medición, registro fotográfico y recolección de evidencias. Hasta la tarde del jueves, el cuerpo seguía sin ser removido, a la espera de completar los procedimientos técnicos.
La detención del puestero se concretó pocas horas después del hallazgo. Desde la fiscalía de Cinco Saltos, que venía trabajando sobre la desaparición, se ordenó que el hombre sea trasladado para su audiencia de formulación de cargos en las próximas horas.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…