Día del Árbol: guardianes silenciosos que cuentan la historia de Neuquén

Día del Árbol: guardianes silenciosos que cuentan la historia de Neuquén

 

Hay árboles que son como relojes silenciosos de la tierra: marcan el paso del tiempo no con campanas, sino con anillos, con cortezas rugosas y con la sombra que ofrecen a generaciones enteras. En Neuquén, cada especie nativa es mucho más que un elemento del paisaje. Son historias vivas que se elevan hacia el cielo o se aferran al suelo, recordándonos que el territorio respira en cada tronco, en cada hoja y en cada semilla que germina.

El Día del Árbol -que se celebra cada 29 de agosto- invita a mirar hacia arriba, pero también hacia atrás. A reconocer en los pehuenes milenarios de la cordillera un puente con los pueblos originarios que los veneraron como sagrados. A descubrir en el colimamil, pequeño y resistente, la fuerza silenciosa de lo que florece en medio de la aridez.

A valorar en los bosques subantárticos del norte neuquino un pulmón vital que sostiene el aire, el agua y la vida de cientos de especies. Cada árbol y arbusto, desde los más imponentes hasta los más discretos, cumple un rol decisivo en el equilibrio de los ecosistemas y en la memoria colectiva de la provincia.

En este Día del Árbol, son ellos quienes ponen voz a la flora nativa neuquina. Sus testimonios, recogidos desde las Áreas Naturales Protegidas, nos invitan a pensar que cada árbol no es un recurso aislado, sino parte de una trama mayor: la de la biodiversidad que sostiene nuestra vida y nuestra identidad como pueblo.

El Pehuén, todo un símbolo. Foto: Prensa Provincia

El pehuén, símbolo sagrado

En Batea Mahuida y Chañy, la guardaparque Florencia recorre cada día los bosques de araucarias. Para ella, custodiar el pehuén es mucho más que una labor técnica: “Es un testigo milenario de la historia del territorio, un árbol sagrado para el pueblo mapuche y una especie única en el mundo. Su presencia impone respeto, fortaleza y resiliencia”.

Con talleres, charlas y recorridos guiados, Florencia transmite a los visitantes la importancia de esta especie que no solo da alimento y refugio, sino que conecta cielo y tierra en la cosmovisión mapuche. “Cuando alguien ve por primera vez una araucaria, siente que está frente a un ser de otra era. Ese asombro es una oportunidad para sembrar conciencia”, explica.

El colimamil, resistencia en la aridez

En el norte neuquino, el guardaparque Fabio custodia el colimamil, un arbusto endémico que sobrevive en rincones del Domuyo y Tromen. “Es pequeño, pero vital. Tiene una distribución muy restringida y, en algunos sitios, alcanza el porte de un arbolito. Lamentablemente, su uso intensivo como leña lo pone en riesgo”, cuenta.

Su tarea diaria es educar a los visitantes sobre la importancia de conservarlo: “Nada es casual en la naturaleza. Cada especie cumple un rol decisivo en el equilibrio del ecosistema. Cuidar al colimamil es cuidar la historia natural de este lugar”.

Los bosques subantárticos, pulmones del norte

Más al norte, en la Laguna de Epu Lauquén, el guardaparque Emmanuel protege un ecosistema único: los bosques subantárticos de roble pellín, lenga y ñire. “Son verdaderos pulmones de la tierra: producen oxígeno, purifican el aire y resguardan las cuencas de agua dulce”, explica.

Entre sus sombras se refugian especies como el monito del monte y aves singulares, además de flores y hongos que enriquecen la biodiversidad. Pero el desafío es grande: incendios forestales, sobrepastoreo y extracción de leña afectan su regeneración. “Nuestra tarea es proteger, patrullar y educar. El bosque es un hogar vivo, y su futuro depende de todos”, resume.

Los cipreses milenarios, un relicto del tiempo

En Cañada Molina, Nico cuida ejemplares de cipreses que superan los mil años de vida. “Es un orgullo saber que estoy protegiendo árboles que son descendientes de un relicto aislado en la última glaciación”, señala.

Junto con otros guardaparques realiza la cosecha de semillas para repoblar el bosque, en un trabajo manual y paciente que asegura nuevas generaciones de cipreses. “Cuando los visitantes descubren su edad y su historia, se sorprenden. Es muy gratificante ver cómo se despierta esa conciencia de cuidado”, afirma.

Árboles que son memoria y futuro

Los relatos de Florencia, Fabio, Emmanuel y Nico nos recuerdan que la flora neuquina es mucho más que paisaje: es identidad, alimento, oxígeno, agua y cultura. En cada árbol late una historia compartida, un lazo entre naturaleza y comunidad.

The post Día del Árbol: guardianes silenciosos que cuentan la historia de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Violenta pelea entre vecinos: un hombre quedó grave tras recibir un disparo

     

    La ciudad de Rosario volvió a ser escenario de un hecho de violencia que conmocionó a la comunidad. Un hombre de 28 años, identificado como Omar Vecchi, resultó gravemente herido luego de recibir un disparo de escopeta por parte de su vecino, tras una discusión que escaló hasta un ataque a balazos.

    El episodio ocurrió el miércoles por la tarde, alrededor de las 18:30, en el pasaje Benito Suárez al 5800. La Policía llegó al lugar tras recibir un llamado de alerta por una persona herida de arma de fuego. Al llegar, se encontraron con Vecchi con una herida en el abdomen, por lo que fue trasladado de urgencia al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), donde debió ser intervenido quirúrgicamente. Se encuentra internado en estado crítico, en terapia intensiva.

    El caso tomó mayor repercusión porque la víctima alcanzó a filmar con su celular el momento en que se produjo la agresión. En las imágenes se escucha la fuerte discusión entre ambos, que se gritaban de una vereda a otra. El vecino acusado, identificado como Pedro D., de 75 años, aparece con un arma en la mano. Segundos después se produce el disparo.

    Tras recibir el impacto, Vecchi alcanza a gritar desesperado: “¡El viejo me disparó! ¡Llamen a una ambulancia!”, mientras la grabación deja en evidencia el momento del ataque.

    El agresor detenido

    Pedro D. fue detenido en el lugar y se le secuestró una carabina calibre 22, con la que habría efectuado el disparo. La fiscalía lo imputó por el delito de “tentativa de homicidio”, aunque su versión de los hechos difiere de lo señalado por la víctima y sus familiares.

    Según su esposa, los problemas entre ambos vecinos comenzaron por ruidos molestos. La mujer aseguró que Omar solía encender el motor de su auto en horarios nocturnos y que, antes del ataque, habría arrojado piedras hacia la vivienda. Además, sostuvo que su marido no disparó contra el joven, sino que lo hizo al piso y que la munición rebotó, provocando la herida.

    Por otro lado, los familiares de Vecchi negaron esa versión y señalaron que el acusado es conflictivo con todo el vecindario. La madre del joven, Nidia, relató que su hijo fue encontrado convulsionando tras el disparo y que el agresor “tiene más armas en su poder” y se “vanagloria de ser el guapo de la cortada”.

    Mientras tanto, los investigadores buscan determinar cómo se desencadenó la discusión y cuáles fueron las circunstancias exactas en las que se produjo el disparo que dejó a Vecchi luchando por su vida.

    The post Violenta pelea entre vecinos: un hombre quedó grave tras recibir un disparo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Histórico avance en la OIT: se aprueba convenio vinculante sobre trabajo en plataformas

     

    Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.


    Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.

    La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.

    El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.

    Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.

    Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.

    El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.

    Fuente: https://ctaa.org.ar/historico-avance-en-la-oit-se-aprueba-convenio-vinculante-sobre-trabajo-en-plataformas/

     

    Difunde esta nota
  • Una vez más, junio arde rojo: habrá jornada cultural y actividades en la Estación Darío y Maxi a 23 años de la Masacre de Avellaneda

     

    Junio sigue ardiendo rojo en la memoria y, como cada año, una vez más diversas organizaciones realizarán una jornada político cultural en la Estación Darío y Maxi este miércoles 25 de junio de 16 a 21.30, al cumplirse 23 años de la Masacre de Avellaneda, en la que, el 26 de junio de 2002 los jóvenes militantes Darío Santillán y Maximiliano Kosteki fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense, que ese día actuó bajo las órdenes del ex presidente Eduardo Duhalde. Una vez más, se seguirá reclamando juicio y castigo a los responsables políticos. Habrá paneles de debate, una asamblea transfeminista, olla popular, muraleadas, intervenciones culturales, feria autogestiva, muestra fotográfica, música en vivo y una transmisión en vivo de medios alternativos. Enterate de la grilla de actividades. Por ANRed.


    Compartimos la grilla de actividades

    🔥MIÉRCOLES 25 DE JUNIO: JORNADA CULTURAL EN LA ESTACIÓN DARÍO Y MAXI

    🕓16 HS: Apertura de las actividades.

    🕓16HS Anfiteatro de la Estación.

    📕PANEL. Bloque 1: Criminalización de la protesta (La Ciega, Archivo Popular de la memoria, Polo Obrero, La Retaguardia).

    📕PANEL. Bloque 2: La lucha sigue: Nuevas formas de resistencia. Anfiteatro de la Estación (Coordinadora de Jubiladxs, FPDS, El Orejano, FPDS CP, Coordinadora por el Cambio Social, Testimonio por Palestina, Trabajadorxs Hospital Garrahan, Asamblea por el Agua de Mendoza).

    🕓16 HS 📍Salida de la Estación.📢Asamblea Transfeminista Plurinacional Piquetera.

    🕓16 HS:📍Patio y salida de la Estación.🖌Comienzo de Corredor gráfico y Muraleadas.

    🕔17 HS:📍Escenario🎙Tocarán: La Delio Valdez, Quinteto Negro La Boca, Javier Ortega y DJ Pharuk, Les Ñeris, Presidentes Muertos, Norma Aguirre-La Ferni-Mario Tassa.

    🕕18 HS: 📍Hall de la Estación📺Comienzo de Transmisión en vivo de Medios Alternativos. Antena Negra TV, FM La Tribu, Radio Zona Libre, La Chispa Prensa, Radionauta.

    🕖19 HS:📍Salida de la Estación.🥘Olla Popular.

    🕢19:30:📍Escenario🎤Acto Central junto a Familiares y Compas de Darío y Maxi, Organizaciones e invitadxs.

    🕣20:30:📍Escenario 💥Homenaje a Vicente Zito Lema. Proyecciones de Daniel Malnati. Lecturas por Natalia Bericat.

    🕤21:30:🫂Cierre de la Actividad.

    🫀23 Años. 📢¡Justicia por Darío y Maxi!

    💫Memoria para luchar. ✊🏾Organización para vencer.

    Las consignas de las jornadas serán #DarioyMaxi#DarioyMaxipresentes#MasacredeAvellaneda#JunioArdeRojo y #EstacionDarioyMaxi.

    Junio sigue ardiendo rojo en la memoria

    Darío Santillán (21 años, de Quilmes) y Maximiliano Kosteki (22 años, de Guernica) fueron asesinados el 26 de junio de 2002 por policías durante una manifestación en el Puente Pueyrredón, en la localidad de Avellaneda, al sur del conurbano bonaerense. Un crimen que la Policía Bonaerense y el gobierno el entonces presidente Eduardo Duhalde intentaron ocultar, tergiversando los hechos para eludir su responsabilidad material y política. Estos dos crímenes de Estado provocaron una crisis política que apresuró la salida del gobierno del presidente interino Duhalde, quien convocó a elecciones a Presidente para el año siguiente.

    Darío Santillán, al fondo. Maximiliano Kosteki lo mira. La única imagen que los retrató juntos el 26 de junio de 2002, día de la Masacre de Avellaneda

    En todos estos años, la lucha popular por conseguir que se castigue a los culpables materiales y políticos no cesó. Hasta el momento, solo fueron condenados quienes ejecutaron a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki: los exefectivos de la Policía Bonaerense Alfredo Fanchiotti (excomisario) y Alejandro Acosta (excabo), quienes fueron condenados a prisión perpetua.

    Pero el año pasado, familiares y compañeros/as de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, junto a la abogada querellante y organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas, realizaron una conferencia de prensa para «dar a conocer el repudio a la decisión de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal N°3, a cargo del Juez Martín Andrea García Díaz, que ordenó liberar al Cabo Alejandro Acosta, uno de los asesinos de Darío y Maxi«.

    «En este contexto, el poder judicial avanza con la libertad de Acosta para dar un claro mensaje: la represión policial tiene impunidad gracias al aval judicial, político y mediático. Un pacto con aires a obediencia debida y punto final», denunciaron en ese momento.

    En este marco, este miércoles 25 de junio volverán a reclamar contra la impunidad de los autores materiales de la masacre y seguirán reclamando juicio y castigo a los responsables políticos.

    Porque junio siempre arde rojo en la memoria.

     

    Difunde esta nota
  • El Poder Judicial dispuso la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner

     

    Foto: Damián Dopacio, Noticias Argentinas.

    El juez Jorge Gorini notificó este martes por la tarde que la ex presidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, deberá cumplir su condena por la causa armada denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento de la calle San José 1111. Por Indymedia Argentina.


    El Tribunal dispuso esta tarde la prisión domiciliaria para la ex presidenta Cristina Kirchner desde hoy, con lo cual la ex mandataria no deberá presentarse mañana en Comodoro Py.

    En el fallo le imponen “reglas de conducta”, que incluyen el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. El texto parece escrito para contentar a los operadores de ultraderecha como Eduardo Feinmann, Luis Majul y Jonatan Viale, que pasaron los últimos días escupiendo veneno ante la manifestación popular frente al domicilio de la ex mandataria.

    La marcha de la militancia desde la casa de Cristina a Comodoro Py se realizará de todas formas, ya lo habían confirmado los organizadores previamente.

    Noticia en desarrollo.

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/17/el-poder-judicial-dispuso-la-prision-domiciliaria-de-cristina-kirchner/

     

    Difunde esta nota
  • Oficial: qué pasará con los feriados que caen sábado o domingo

     

    El presidente Javier Milei firmó un decreto, publicado este jueves en el Boletín Oficial, que establece lo que sucederá con los feriados nacionales trasladables que coincidan con un fin de semana, con el objetivo de fomentar el turismo mediante la creación de fines de semana largos.

    A través del Decreto 614/2025, el Gobierno estableció que los feriados trasladables que caigan en día sábado o domingo podrán moverse al viernes anterior o al lunes posterior. La decisión final sobre si se efectúa el traslado y a qué día quedará en manos de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

    La medida busca resolver un «vacío legal» presente en la Ley N° 27.399 de Feriados y Fines de Semana Largos. Dicha ley especificaba cómo proceder si un feriado trasladable caía de martes a viernes, pero no contemplaba una regla para los fines de semana.

    En los considerandos del decreto, el Ejecutivo argumenta que no mover los feriados que caen sábado o domingo «desvirtuaría la naturaleza que les ha acordado el legislador». La norma, que lleva la firma del Presidente y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, entró en vigencia de forma inmediata con su publicación.

    The post Oficial: qué pasará con los feriados que caen sábado o domingo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Colapinto vuelve a convocar en la Fórmula 1: días y horarios del GP de Países Bajos

     

    La Fórmula 1, que cuenta con la presencia del argentino Franco Colapinto, volverá este fin de semana luego de casi un mes con el Gran Premio de Países Bajos y la actividad comenzará este viernes por la mañana, con las prácticas libres 1 y 2.

    Luego de 14 fechas disputadas, el líder del campeonato es el australiano Oscar Piastri, de McLaren, quien ya sumó 284 puntos. Sin embargo, no se puede descuidar ya que su compañero de equipo, el británico Lando Norris, ganó tres de las últimas carreras y se encuentra a solo nueve puntos.

    Franco Colapinto, por su parte, intentará mejorar lo hecho en los ocho Grandes Premios que lleva disputados en el 2025, donde solo pudo conseguir como mejor resultado el decimotercer puesto en Mónaco y Canadá.

    Además, sus últimas actuaciones fueron una verdadera pesadilla, ya que en Gran Bretaña no pudo largar por problemas en su monoplaza, en Bélgica terminó 19° y en Hungría 18°.

    La actividad en el GP de Países Bajos, que se corre en el circuito de Zandvoort, comenzará este viernes a las 7.30 (hora de Argentina), cuando se lleve a cabo la práctica libre 1.

    Solo unas horas después, a las 11, será la segunda sesión de entrenamientos que se extenderá hasta las 12 del mediodía.

    Los pilotos volverán a girar recién el sábado, día en el que tendrán la última sesión de entrenamientos a las 6.30, mientras que a las 11 será la clasificación.

    Finalmente, la carrera del GP de Países Bajos será este domingo a las 10.

    El GP de Países Bajos podría contar con un condimento extra, ya que las probabilidades de lluvia son del 50% casi todos los días en los que habrá actividad.

    Este Gran Premio se corre en el circuito de Zandvoort, que volvió a la categoría reina del automovilismo en el 2021 y que cuenta con 14 curvas y una longitud de 4,259 kilómetros.

    Entre 2021 y 2023, el ganador fue el neerlandés Max Verstappen, mientras que el año pasado Norris cortó con su hegemonía.

    Los horarios del GP de Países Bajos

    Viernes 29/8:

    Práctica libre 1 a las 7.30

    Práctica libre 2 a las 11

    Sábado 30/8:

    Práctica libre 3 a las 6:30

    Clasificación a las 11

    Domingo 31/8:

    Carrera a las 10

    The post Colapinto vuelve a convocar en la Fórmula 1: días y horarios del GP de Países Bajos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota