Cristina corrió a Wado de la negociación de la Corte y desconfía de su acercamiento a Kicillof

Cristina corrió a Wado de la negociación de la Corte y desconfía de su acercamiento a Kicillof

 

Wado De Pedro sufre cierta pérdida de confianza de Cristina y ahora busca un lugar en un peronismo en reconstrucción. El senador quedó afuera del círculo más cercano de la ex presidenta tras la condena a seis años de prisión por la causa Vialidad.

De algún modo, en el entorno de la ex presidenta le cuestionan que los jueces y fiscales que participaron del proceso judicial en su contra fueron designados durante los años en que Wado controlaba con extremo recelo cada expediente del Consejo de la Magistratura. 

Por eso, como reveló Clarin, Cristina lo corrió de la incipiente negociación por la Corte y empoderó en su lugar al ministro de Justicia bonaerense, Martín Mena, a quien desde los distintos sectores coinciden en retratar como «un cuadro muy sólido».

Es que tanto el fiscal Diego Luciani, como los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, fueron designados durante esos años en los que Wado tenía un rol clave en el organismo que designa a los funcionarios judiciales. 

Pero cerca del senador explicaron que esos fiscales entraron a propuesta de la oposición o los jueces, no por el peronismo. «En el Consejo para que salgan los nombramientos hay que negociar entonces nosotros metíamos dos candidatos y ellos uno, así funciona», explicó un colaborador del senador.

Los canales de contacto secretos entre Cristina y Karina Milei

Luciani fue nombrado en agosto de 2013, en lo que fue el segundo mandato de Cristina. En tanto, los jueces Gorini y Giménez Uriburu fueron nombrado en el mismo día, en septiembre de 2011, durante el primer mandato. Finalmente, el nombramiento del juez Basso llegó en septiembre de 2015, durante los últimos meses del gobierno kirchnerista.

En el entorno de la ex presidenta le cuestionan que los jueces y fiscales que participaron del proceso judicial en su contra fueron designados durante los años en que Wado controlaba con extremo recelo cada expediente del Consejo de la Magistratura.

Durante esos años, el ministro de Justicia era Julio Alak, sin embargo, el poder real lo tenía Julián Álvarez, hoy intendente de Lanús. El referente de La Cámpora también fue desplazado del entorno de la ex presidenta. El desplazamiento de Wado fue negado, como corresponde, por el entorno del senador. «La vio varias veces en la última semana», enfatizaron.

Como sea, las suspicacias en el kirchnerismo están a la horden del día. En las últimas horas del 7 de septiembre, mientras Axel Kicillof y los intendentes cantaban y se abrazaban en La Plata tras un triunfo demoledor sobre el gobierno libertario, los referentes de La Cámpora aplaudían en un festejo contenido. Por un lado porque la interna había atravesado la campaña y la elección, pero también por la condena que pesa sobre la ex presidenta. Sin embargo, en el bunker del hotel Gran Brizo, Wado festejaba con la misma euforia que el Cuervo Larroque, Mario Secco y Jorge Ferraresi.

Wado ingresó a la casa de Cristina el 17 de octubre, cuando el peronismo movilizó hacia su domicilio. Ese día ingresaron además de De Pedro, Juan Grabois, Mayra Mendoza, Federico Otermin y Leonardo Nardini. Recién ese día, el senador pudo tener la foto con ex presidenta en el domicilio donde cumple la domiciliaria, con la biblioteca de fondo. 

Horas antes, Wado había estado en la Quinta de San Vicente donde Kicillof encabezó un acto por el Día de la Lealtad. Fue el único referente de la órbita de Cristina que accedió a mostrarse con el gobernador. De Pedro ingresó al escenario acompañado por Andrés Larroque, enemigo acérrimo de Máximo, y se sentó en primera fila. LPO adelantó que ese día, el senador nacional fue con la venia de Cristina que busca tender puentes con otros esquemas del peronismo para buscar una salida a la conducción del PJ bonaerense.

En La Plata niegan que Wado esté trabajando para el armado político de Kicillof. Sin embargo, fuentes de La Cámpora entienden que seguirá el mismo camino que tomó el gobernador bonaerense: tomar paulatina distancia de Cristina.

Durante la campaña para la elección de septiembre Wado hizo una campaña distante de La Cámpora, acompañando en soledad a sus tres intendentes: Álvarez (Lanús), Leonardo Boto (Luján), Damian Selci (Hurlingham) y Juan Ustárroz (Mercedes).

Ustárroz casi pierde la elección con los libertarios. La lista seccional en Mercedes quedó apenas medio punto arriba de la violeta. Boto ganó cómodo en Luján por casi 15 puntos. Y Selci se impuso a La Libertad Avanza por una diferencia de 13 puntos. En tanto, Julián Álvarez -único distrito de la Tercera- también se impuso sin problemas por 17 puntos.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Una inflexión histórica

     

    En Bolivia el ciclo neoliberal de la democracia pactada se agotó hace más de 20 años. Hoy este país experimenta el fin del neo-desarrollismo indigenista. 

    La victoria electoral de Rodrigo Paz Pereira, del Partido de la Democracia Cristiana, ratifica la legitimidad de los procedimientos y la participación democrática. Sin embargo, este triunfo se da en un momento histórico muy complicado y de difícil gestión no sólo para el nuevo gobierno, sino también y especialmente, para el conjunto del sistema político boliviano, incluidos los actores sociales, entre ellos los empresarios, los trabajadores urbanos y rurales y muy especialmente los actores globales: USA, China, CE, los Estados de los países vecinos, y también las redes del crimen organizado que actúan en todas partes del mundo y en todos los niveles de un poder glocal (global y local) sin excepción. 

    Más allá de los temas económicos de déficit y escasez de recursos naturales y financieros, un factor fundamental para el nuevo gobierno es el diverso malestar colectivo que atraviesa transversalmente a toda la sociedad y que es gestionado digitalmente por los medios de comunicación y las redes informacionales. La nueva tecno sociabilidad organiza la política en las calles y la vida cotidiana de las personas.

    La gestión política ante semejante ch’enko (enredo, en quechua) nacional-global y local necesita relativizar las ideologías absolutistas de los diversos actores: sociales, étnicos nacionales y de los mismos sectores públicos.

    La pregunta es: ¿se lograrán acuerdos de corto plazo que permitan al menos una gobernabilidad mínima en lo económico, en lo social  y particularmente en lo ecológico? 

    ***

    Durante su visita a Bolivia, en 1994, el economista paquistaní Mabub Ul Haq, quien fuera creador del enfoque de Desarrollo Humano de Naciones Unidas y asesor del primer plan quinquenal de Corea del Sur, estuvo caminando por El Alto. Allí conversó con sus habitantes. Preguntó y observó. Antes de partir, dio una conferencia y dijo que en esa ciudad había encontrado lo mismo que en los años 50 encontró en Corea del Sur y que fue el secreto de su desarrollo: habilidades, honestidad y cumplimiento de los compromisos de deuda. Para él, el desarrollo de Bolivia no estaba ni en el gas ni en sus otros recursos naturales: esos recursos eran solo un medio. El centro del desarrollo humano en el país andino estaba, en cambio, en las habilidades y compromisos de agencia de sus actores. Con actores, se refería a los sectores populares de El Alto.  

    En los últimos 40 años, tanto los modelos neoliberales como los neodesarrollistas, en Bolivia y prácticamente en toda Latinoamérica, se están esfumando en medio de una policrisis global multidimensional con cambios hiper acelerados en la tecnoeconomía de la información y de las redes digitales que están modificando de manera incierta la geopolítica y la geoeconomía del planeta. 

    Pocas veces la fragmentación sociopolítica y cultural ha sido tan intensa. En medio de pandemias, guerras, industrias militares crecientes y redes de inteligencia mundial asociadas a las dinámicas de la inteligencia artificial: ¿Cómo repensar la política, la democracia y el desarrollo en coyunturas nacionales fraccionadas donde la lógica amigo-enemigo tiende a reproducirse? 

    A lo largo de su historia, la sociedad boliviana ha creado, con dramas y fiestas, una fuerte cultura para sobrevivir en momentos difíciles y para cambiar situaciones límite en nuevas opciones de vida. Su principal recurso de autotransformación posiblemente sea un lazo social diverso y generalizado.

    Hoy atravesamos un momento de inflexión histórica en el que las formas de la  democracia y el desarrollo experimentados durante los últimos 40 años, parecen extinguirse. Como se preguntaba José Medina hace décadas en otros momentos duros, como lo fue el inicio de la revolución del 52: “Primero, ¿cuáles son los nuevos soportes de la nueva estructura que está sucediendo a la anterior y que ésta ya portaba en su seno desde los comienzos de su descomposición? Segundo, ¿dónde se encuentra el último fundamento de la prise de conscience que abre con el nuevo ciclo económico la fisonomía del futuro inmediato?”.

    Las sociedades se transforman y se recrean en medio de relaciones de poder donde lo local y lo nacional se articulan cotidianamente con una  globalización cambiante. En el caso de Bolivia, en las últimas cuatro décadas se han generado nuevas realidades, tanto bajo un neoliberalismo generalizado como bajo un neodesarrollismo estatal indigenista organizado por líderes carismáticos. Como subrayamos en la investigación Navegar contra el viento. América Latina en la era de la información (UNSAM, 2018) y en el libro que escribimos con Manuel Castells La nueva América Latina, se vienen produciendo cambios económicos estructurales, políticos y socioculturales remarcables, que hoy se necesitan gestionar e innovar para poder vivir mejor.

    Entre esos cambios sobresale una nueva “economía extractiva informacional”. Esto  permitió que la región creciera, que se distribuyeran o concentraran recursos, pero también impidió el surgimiento de nuevas opciones de desarrollo económico informacional socialmente integradas y ecologizadas. Hace siglos que los latinoamericanos estamos presos de una cultura extractivista-comercial, a menudo con consecuencias nefastas para la naturaleza. 

    Por otra parte, América Latina en general y Bolivia en particular ya son territorios hiper urbanizados y policéntricos. El boom inmobiliario en las principales ciudades está asociado al capital financiero y la especulación urbana. Pero también a la expansión de una economía informal urbana de comercio, contrabando, subempleo y pobreza, y organizaciones sindicales y territoriales prebendarias con una cultura y una lógica predominantemente fragmentaria que a su vez está asociada al uso creciente del consumo de redes de comunicación que no producimos pero de las cuales nos alimentamos. Hoy la política digital está en el centro de la opinión pública. 

    Otro cambio importante es el crecimiento y complejización de una economía global criminal que ya funciona en redes globales informacionales. Estas redes contribuyen al crecimiento de un capital financiero sin país. Tal como lo describimos en el capítulo 3 de La nueva América Latina, esta economía global criminal  

    Es una actividad extremadamente dinámica, multisectorial (aunque el narcotráfico aún constituye su sector básico) y altamente rentable, si no contabilizamos su enorme costo humano. Se basa en su capacidad de obviar la acción reguladora y coercitiva del Estado. Para ello, se trata de imponer una superior capacidad coercitiva y penetrar el Estado mediante corrupción e intimidación a todos los niveles. Es un sector generador de crecimiento económico volátil y de empleo efímero, al tiempo que fuente de desintegración institucional y de desmoralización social. Su dinámica es local-global y su forma reticular y basada en tecnología e información. (Calderón y Castells, 2019)

    Hace siglos que los latinoamericanos estamos presos de una cultura extractivista-comercial, a menudo con consecuencias nefastas para la naturaleza. 

    Y también es fundamental reconocer cambios demográficos y político-culturales en una sociedad patriarcal con serios problemas de reproducción. Desde el lado de la acción colectiva, hay una nueva dinámica y ola de conflictos y protestas socioculturales asociada a la desigualdad y al malestar humano vinculados en buena medida a  la dignidad y los derechos humanos en varios ámbitos, como los de género, de ética en la política, étnico-culturales, ecológicos, etcétera. Pero también sobresalen movimientos ultraconservadores con rasgos autoritarios y religiosos de mercado. 

    Para comprender mejor la coyuntura resulta fundamental tener una visión histórica de largo plazo, entre otras cosas, para salir de esa cárcel de ideas de larga duración, como argumentaba Fernand Braudel, que suponen una economía y una cultura política extractivista y jurídico institucional asociadas a redes clientelares y burocráticas de poder y corrupción, que es de origen colonial y es una fuerte barrera para la innovación y el desarrollo. Por ejemplo, en el caso de Bolivia, que mantiene una relación crónica con el extractivismo minero primero de plata, estaño, gas, petróleo, y ahora, del litio. Pero también es fundamental revalorizar la cultura histórica de resiliencia e innovación de las diferentes clases y estratos socioculturales y, sobre todo, la necesidad de fortalecer sistemas de comunicación entre diferentes en base a una mejor forma de convivir en un estado de lo público. 

    En el largo plazo resulta fundamental comprender la superposición sociocultural y la historia de las ideas y de los actos dramáticos de la sociedad boliviana. Sociedades abigarradas las denominaba Zavaleta, pensando en las sociedades latinoamericanas, y Braudel en el mediterráneo. Diferentes tipos de relaciones sociales históricas superpuestas en el presente que vienen del pasado y que cambian para reproducirse. 

    Desde el texto Creación de la pedagogía nacional, de Franz Tamayo, en Bolivia podemos mencionar distintos momentos en que esa superposición se expresó. A principios del siglo XX, Tamayo valora la luminosidad aimara originaria que también implica reconocer la riqueza comunitarista de las culturas guaraníes como las de la Chiquitanía (valorada por el socialismo francés como una de las primeras utopías humanistas), pasando por la trágica guerra del Chaco hasta la revolución del 52, donde estructuras sociales territoriales (comunidades campesinas) y funcionales (sindicatos) reprodujeron una estructura de poder basada en enormes logros sociopolíticos (voto universal, reforma agraria y urbana, nacionalización de las minas, con milicias armadas de más de 50.000 personas, etcétera), pero coexistieron con una estructura y una cultura de poder patrimonialista y corporativa, que se reprodujo hasta la actualidad más allá de los importantes logros socioculturales, y que hoy se redefine. Sin entender esa dinámica no se puede comprender los logros y las deficiencias políticas actuales. 

    Para revalorarse, la sociedad boliviana, y en general las latinoamericanas, necesitan conjugar recíprocamente estabilidad social y económica en el marco de una política constructivista de los diferentes actores que sea un puente para consensos prácticos. 

    En un enfoque constructivista deliberativo de la política resulta primordial lograr acuerdos procedimentales con capacidad de agencia entre actores opuestos. Se trata de consensuar en los procedimientos para resolver los conflictos y visiones fundamentales, pero no sólo anunciándolos sino también participando en su evolución temporal y sobre todo en los resultados alcanzados. Ello supone una inclusión de lo diverso, es decir un orden plural, institucionalmente conflictivo y abierto. La democracia es por definición un régimen político abierto, conflictivo e inconcluso. Hoy, dadas las tendencias empíricas de los comportamientos diversos y complejos de las sociedades, no hay capacidad por parte de ninguna de ellas de ser hegemónica. Por eso, el ejercicio del poder democrático que actúa en el mercado y en el Estado necesita reconocer su pluralismo territorial, étnico, social, etcétera. Se necesita producir una suerte de Estado de lo público que actúe a nivel global. La democracia necesita ser renovada para enfrentar la coyuntura actual y, sobre todo, la policrisis global mencionada y para ello es crucial retomar a nivel nacional la idea de la política como un sistema político-cultural de reconocimientos recíprocos.

    La democracia necesita ser renovada para enfrentar la coyuntura actual y, sobre todo, la policrisis global mencionada y para ello es crucial retomar a nivel nacional la idea de la política como un sistema político-cultural de reconocimientos recíprocos.

    En la coyuntura actual boliviana es posible un escenario de transición “cesarista pragmática” que suponga la gestión de conflictos e intereses asociados a lo que llamábamos hace años con Mario dos Santos y otros una “gobernabilidad sistémica”. Esto es: un consenso mínimo por parte de los diversos actores e intereses en torno al funcionamiento de las instituciones, de la estabilidad económica y sobre todo de un mínimo de equidad y estabilidad social. No para dar un salto histórico, sino para crear las condiciones para que éste se produzca más adelante. Y en este sentido parece crucial empezar a crear espacios de comunicación para que la sociedad y sus actores intelectuales estudien y debatan con realismo empírico e histórico sobre un futuro deseable y posible de una nueva sociedad digital, digna y genuina. 

    En la pugna de poderes globales se están perfilando nuevas formas de dominación donde los políticos y Estados poderosos, con sus diversos sistemas digitales y la competencia de las grandes empresas tecnológicas, están produciendo una nueva geopolítica y geoeconomía mundial, modificando la realidad global a nivel nacional, regional y local. Se trata de una suerte de reestructuración de poderes. Allí, el Sur del mundo, particularmente Latinoamérica -hoy relativamente fragmentada-, necesita una política constructivista regional que construya plataformas globales tecnológicas y educacionales complementarias entre países y territorios para tener un poder de voz en la nueva globalización. Quizás las políticas recientes de acuerdos entre México y Brasil caminen en ese sentido.

    ¿Será posible que Bolivia se desarrolle en medio de una nueva “interdependencia asimétrica” global y regional? ¿Cómo podría revincularse con la región, y particularmente con los países vecinos, para construir alianzas estratégicas y así tener una importante voz en el mundo en el contexto de una sociedad digital cambiante? ¿Será posible refundar un latinoamericanismo práctico, con capacidad de agencia, centrado en procesos de innovación informacional, ecológica y sociocultural? ¿O permaneceremos en el atraso y la nostalgia? 

    Un enfoque innovador del desarrollo humano o de la misma “Transformación Productiva con Equidad” que elaboró la CEPAL tendría que colocar como sujeto y objeto del desarrollo la dignidad humana asociada intrínsecamente a los derechos humanos. Y desde allí se podría repensar cómo construir una economía informacional ecologizada. 

    De ahí el carácter estratégico de una educación innovadora que vincule las ciencias duras con las sociales y el arte.  Y analice empírica y críticamente las nuevas realidades, además de experiencias históricas a nivel global (por ejemplo, del Sudeste asiático, el caso de Malasia, el Estado de Kerala en la India o los casos de estudio de innovación local con inclusión en el sur global, como analizan los estudios de J. Shutz y R. Aracena, Fernando Peirone, o Marcelo Sili, Andres Kozel, y sobre todo las experiencias innovadoras ecológicas e informacionales que se dan en la ciudad de El Alto y en la de Santa Cruz, como en las comunidades de Charagua o Urubichá, o la de miles de migrantes que caminan creando redes complementarias territoriales nacionales y globales y comercializan por todas partes del territorio). 

    ¿Será posible refundar un latinoamericanismo práctico, con capacidad de agencia, centrado en procesos de innovación informacional, ecológica y sociocultural?

    De igual manera, es fundamental una nueva pedagogía de los diversos actores socioculturales: fortalecer las habilidades humanas para construir una capacidad de agencia que vincule metas con resultados. Los actores innovadores del futuro necesitan manejar y conjugar los códigos de modernidad con conocimientos y destrezas para participar en la vida pública con los códigos informacionales, referidos a la capacidad de comunicar, combinar, interactuar en la red y generar así nuevos significados humanos del desarrollo. La capacidad de agencia necesita expandirse  como la principal fuerza de innovación social inclusiva y regional.

    ¿Podrá el gobierno de Paz Pereira y el sistema político renovado navegar contra el viento y combinar mínimos de estabilidad socioeconómica e institucional con dinámicas productivas y financieras que permitan un cierto renacimiento? ¿Podrá así crear condiciones para emprender un nuevo modo de desarrollo informacional en función de los derechos humanos y la dignidad de las personas y sus colectividades? A corto plazo,  el desafío es ese: un pragmatismo negociador que permita crear condiciones para pensar y generar un modo de desarrollo humano ecologizado informacional. 

    La entrada Una inflexión histórica se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Innovación en Neurociencia: Imagen Detallada de Neuronas por Harvard y Google

    En un avance significativo para la neurociencia, un equipo de investigadores de Harvard y Google ha logrado crear el diagrama más detallado del cerebro humano hasta la fecha. Utilizando un pequeño fragmento de la corteza cerebral de una paciente, obtenido durante una cirugía de epilepsia, los científicos han mapeado aproximadamente 57,000 células y 150 millones…

    Difunde esta nota
  • Buscando a mi hijo

     

    Este texto fue publicado originalmente por revista Piauí y editado en español por Anfibia

    El hedor acre de la muerte, mezclado con el rocío, impregnaba el aire de la Plaza São Lucas, donde termina el barrio de Penha y comienzan las favelas del complejo del mismo nombre, en la Zona Norte de Río. Ya eran pasadas las doce y media de la noche. Frente al supermercado Inter, se había formado un círculo de unas doscientas personas, entre obreros, estudiantes, jubilados y personas vinculadas de alguna manera al narcotráfico. Ante ellos yacían veinticinco cadáveres alineados, todos hombres, todos identificados por los vecinos como residentes de la zona. 

    Jóvenes encapuchados y cautelosos se reunían en las esquinas, mientras las mujeres se repartían el tiempo entre brindar apoyo emocional y buscar personas desaparecidas. Algunos niños pasaban por allí, siempre acompañados de al menos un adolescente que parecía demasiado maduro para su edad. Manchas de sangre se mezclaban con envases de plástico desechados de la única tienda abierta. 

    —Quería descansar, pero no podía quedarme aquí ahora, ¿verdad? — comentó la vendedora a su compañera.

    Delgados, gordos, morenos, negros, blancos, tatuados, viejos, jóvenes: los cuerpos se multiplicaban a medida que una camioneta negra los traía de distintos puntos de la favela. Los cargaba un grupo de vecinos liderados por Erivelton Vidal Correia, presidente de la Asociación Comunitaria del Parque Proletário da Penha. Con guantes quirúrgicos, alineaban los cuerpos uno al lado del otro, cabeza con cabeza, sobre una gran lona negra y azul, en una imagen que luego acaparó los titulares.

    —¡Espacio, espacio, espacio! —, gritaba Correia cuando los que pasaban por allí interrumpían el trabajo.

    Una hora antes, había enviado una camioneta con siete cadáveres al Hospital Estatal Getúlio Vargas, que recibía a todos los muertos a tiros confirmados por la policía. Oficialmente, hasta ese momento, se contabilizaban 64 muertes causadas por el operativo contra el Comando Vermelho, que había comenzado la mañana del día anterior, 28 de octubre. Mientras avanzaba la noche, la cifra aumentó rápidamente: los vecinos encontraron cadáveres por todos lados, la mayoría tirados en el bosque. En la madrugada del miércoles 29, ya habían localizado al menos 32 cuerpos que, hasta entonces, no habían sido contabilizados oficialmente.

    Una mujer de 61 años se detuvo junto al reportero y dijo: 

    —¿Esto es Irak? He vivido aquí desde que nací. Nunca había visto nada igual—.

    Otro residente, de 27 años, coincidió con ella: 

    —En 27 años aquí, nunca había visto nada igual— y escuchó: —Yo digo lo mismo, y llevo aquí más del doble de tu edad—. 

    Los vecinos encontraron cadáveres por todos lados, la mayoría tirados en el bosque. En la madrugada del miércoles 29, ya habían localizado al menos 32 cuerpos que, hasta entonces, no habían sido contabilizados oficialmente.

    Hubo risas compartidas; escenas que nos recordaban que también había algo de cotidianidad en el ambiente, de residentes tan desconcertados como acostumbrados a la violencia (incluida la violencia estatal) en el Complejo de Penha. Sin embargo, nada podía eclipsar el sonido del llanto de mujeres que habían perdido hijos, seres queridos, amigos, hermanos, sobrinos y sobrinas. Cada unos veinte minutos se podía oír a alguna de ellas reconocer a alguien que había desaparecido desde el inicio de la operación a las tres de la madrugada del día anterior. “Mi…”, el vocativo que alude al vínculo afectivo cambia, pero la frase no.

    A las cuatro de la tarde, la masacre ya era un hecho visible en la prensa de Río de Janeiro y nacional, aunque no se la nombraba así. La cifra oficial de muertos variaba. Alrededor de esa hora, miles de grupos de residentes de favelas, barrios acomodados, suburbios, y otros del área metropolitana de Río de Janeiro empezaron a difundir mensajes similares: “El Comando Vermelho informa del toque de queda, nadie debe salir de sus casas, porque habrá muerte y caos”. En respuesta, los negocios de la Zona Sur, la Zona Norte, la Zona Oeste, la Zona Suroeste, la Baixada Fluminense y Niterói cerraron. Como consecuencia, independientemente de la línea, todos los vagones del metro se llenaron. 

    En las estaciones, los pasajeros comentaban una enigmática advertencia que circulaba en redes sociales: “Buena suerte en la Central de Brasil”. Los rumores de asaltos y peleas sembraron el terror en los celulares de quienes intentaban regresar a casa, sin volver a salir en todo el día. Las noticias de robos y caos en trenes y autobuses provocaron miedo e ira.

    Un rato antes, lejos de allí, alrededor de las 4 de la tarde, un hombre moreno de unos 70 años, esperando el metro de Botafogo, en la Zona Sur, a Nova América/Del Castilho, en la Zona Norte, a veces consolaba y a veces minimizaba el dolor de un familiar por teléfono. “No seas así… Llorar tampoco sirve de nada. Ahora tienes que aceptarlo. Tú elegiste esta vida…”. Tras colgar, negó con la cabeza y le comentó a la persona que tenía al lado: ‘Mi sobrino está escondido ahí arriba con Doca, es su guardaespaldas… Quería esta vida fácil’”. Edgard Alves Andrade, alias Doca, es uno de los narcotraficantes más influyentes del Comando Vermelho, jefe del Complejo Penha y señalado como uno de los objetivos del operativo, aunque hasta el momento no hay noticias de su captura. 

    Las estaciones cercanas a los complejos ocupados por las fuerzas de seguridad pública resonaron con ráfagas de disparos durante todo el día. El reportero se detuvo en la estación Inhaúma de la línea 2 del metro, frente a Alemão, y presenció el estruendo de los disparos que aceleró el paso de los residentes y puso a prueba la paciencia de los conductores de Uber en la Avenida Pastor Martin Luther King Jr. 

    —¡Hay disparos, apúrense! — se quejó el conductor que nos recogía.

    A partir de las seis de la tarde, no había ni un alma en las inmediaciones de Penha, desde las calles paralelas a las vías del tren hasta las que atraviesa el BRT (Autobús de Tránsito Rápido), pasando por las avenidas y callejones que atraviesan la arteria principal del Complejo. Los pocos que prefirieron esperar a que se calmaran las aguas en lugar de usar el transporte público desbordado o pagar precios exorbitantes por un servicio de transporte compartido, se desplazaron a pie. La ruta estaba flanqueada por tiendas cerradas tras rejas metálicas y pocos coches, salvo los ocho vehículos policiales que abarrotaban las veredas frente al Hospital Estatal Getúlio Vargas. Agentes uniformados y de camuflaje observaban en silencio la llegada de los familiares de las víctimas, generalmente bastante confundidos, sin saber adónde habían ido sus seres queridos, si estaban presos, heridos, vivos o muertos.

    Eran aproximadamente las tres de la madrugada del día 28 cuando estallaron los fuegos artificiales. Algunos vecinos explicaron que los fuegos artificiales «buenos» son aquellos que se lanzan en una sola ráfaga, anunciando un baile, un cumpleaños o una fecha conmemorativa; los que anuncian malas noticias, como una redada policial o el ataque de una facción rival, suelen ser una secuencia de cohetes con pausas. 

    Una joven pelirroja con ojeras, que trabaja en un comercio, suele levantarse entre las 5 y las 6 de la mañana para preparar a su hija pequeña, de 7 años, para las clases que empiezan a las 7:30. Sin embargo, el martes por la mañana abrió los ojos justo cuando empezaron los fuegos artificiales. Como vive en un callejón de la calle 14, en el complejo Penha, tuvo la suerte de que su casa no fuera alcanzada por los primeros disparos, pero la desgracia de no poder ver con sus propios ojos lo que ocurría.

    Su amiga de 18 años, vecina del piso de arriba, recuerda haber intentado dormirse alrededor de las 2:30 de la madrugada, tras una noche de fiesta en casa de un vecino, pero despertó a las 4:30 de la madrugada al oír disparos. Madre de una niña de dos meses fruto de una relación problemática, se había despertado preocupada por la bebé, pero volvió a dormirse. Al despertar, se dio cuenta de que el conflicto no había terminado. 

    Relatan que el tiroteo fue intenso entre las cuatro y las siete de la mañana, con una breve pausa que recuerdan de media hora. Uno de ellos dice que el vecindario salió corriendo a la calle en cuanto terminó el tiroteo por un instante. Apenas tuvieron tiempo de reaccionar antes de que los disparos dispersaran al grupo. 

    —Entonces nos sorprendió un disparo, todos corrimos a casa… Oí voces quejándose detrás de mi ventana. Oí la voz de un hombre quejándose terriblemente. Luego, inmediatamente después, oí tres disparos — relata la mujer, sobre una de las primeras señales de muerte que notó en las cercanías, en este caso en las paredes del vecino de la calle paralela.

    Relatan que el tiroteo fue intenso entre las cuatro y las siete de la mañana, con una breve pausa que recuerdan de media hora. Uno de ellos dice que el vecindario salió corriendo a la calle en cuanto terminó el tiroteo por un instante.

    Después de eso, el silbido de los disparos no cesó hasta cerca de las dos de la tarde, casi siete horas después. Mientras tanto, los grupos de WhatsApp inundaban a los vecinos con imágenes de los muertos, los prisioneros y rumores sobre quiénes podrían haber desaparecido. La madrina comenzó a sentir la angustia de no conseguir respuestas del padre de su hija. Su angustia se agravó por la de la niñera, quien no había tenido noticias de su ahijado desde las seis de la tarde del día anterior. Según rumores de conocidos, podía estar vivo y preso, o muerto. Juntas, aprovecharon el poco tiempo que tenían y recorrieron las calles del complejo buscándolos. Hospitales, bares, cualquier lugar podía ser algo, pero nada. La primera tuvo la suerte de recibir un mensaje tranquilizador de su exmarido alrededor de las cuatro de la tarde. La segunda continuó buscando a su ahijado; eran las siete de la noche y aún no había noticias suyas.

    Ella dice que el chico de 17 años es un fiestero y un mujeriego. Su madre lo abandonó a los 13 y dejó la escuela casi al mismo tiempo. A los 16, su padre se fue sin decir nada y se encontró abandonado en casa de su abuela. 

    —Sé que está vivo porque las malas noticias corren como la pólvora, y hasta ahora no hemos tenido noticias suyas — dijo su madrina. Ahora que su abuela también ha tenido que irse indefinidamente a Pará, su estado natal, el chico tenía poco a lo que aferrarse. Delgado, con el pelo teñido del rojo del cantante Oruam, del que es fan, y con ansias por el estilo de vida descrito en las letras de «Poze do Rodo» (N de la e. Ella dice que quiere crimen y yo soy un criminal/ Ella es de la Zona Sur y yo soy de Rodo/ Ella dice que me ama, pero no me engaña /¿Qué vagabundo nato no se enamora?), se convirtió en un enigma para su madrina. No estaba ni en el Hospital Getúlio Vargas ni en el Hospital Salgado Filho, también en la Zona Norte.

    De regreso del aeropuerto Salgado Filho al aeropuerto Getúlio Vargas, a la entrada de la calle Euclides Farías, en medio del crepúsculo entre los árboles, el Uber que compartía con el reportero fue detenido a más de 15 metros por un grupo de policías del Batallón Especial de Patrulla y Control de Multitudes de la PMERJ (Policía Militar de Río de Janeiro). Tres motocicletas. Seis hombres. Dos rifles apuntando al conductor y al asiento del copiloto, donde iba uno de nosotros. La tensión era palpable. Un taxi incluso amenazó con adelantarse, pero un grito lo detuvo. 

    —Sí, entonces avanzas y dispara— bromeó el conductor, nervioso.

    Con un gesto de la mano, el policía, completamente encapuchado, dejó pasar los autos uno a uno. Una vez que la tensión disminuyó y regresaron a Getúlio Vargas, los dos se dieron cuenta de que poco podían hacer salvo buscarlo en el bosque.

    Tres motocicletas. Seis hombres. Dos rifles apuntando al conductor y al asiento del copiloto, donde iba uno de nosotros. La tensión era palpable.

    —Miren, miren mi casa: sangre. Tengo miedo porque no sé cómo es esto. Estoy encerrada en casa con mis hijos. Miren. Miren esto. Miren… lo destruyeron todo, todo—. Este audio acompaña un video de una vecina de Penha cuya pared de la cocina fue derribada por policías que, según los vecinos, querían rescatar a uno de los agentes heridos. Las imágenes muestran un rastro de sangre en el suelo y, al instante siguiente, una pila de ladrillos de la pared donde estaba el refrigerador. Un agujero lo suficientemente grande como para que dos personas pasen cómodamente. 

    Su voz se quiebra al final. 

    Por todas partes, los residentes se quejan de que la policía irrumpe en las casas, impide que la gente se mueva por el barrio, insulta y amenaza a mujeres, ancianos y niños. Un video muestra a un grupo de mujeres corriendo aterrorizadas al encontrarse con policías a la vuelta de la esquina:

    —¡La policía está disparando! ¡Están lanzando granadas, disparando, haciendo de todo! No dejan que las familias recuperen los cuerpos ni que identifiquen nada… ¡Aquí hay más mujeres que hombres! ¡Estos bastardos se comportan como cobardes! — grita una residente.

    Para protegerse, algunas personas prefieren dejar la puerta principal de su casa abierta o entreabierta. Explican que la lógica es que los delincuentes tienden a desconfiar de cualquier puerta o ventana cerrada, intuyendo que alguien intenta esconderse. Una puerta abierta es una señal de alarma que indica: “Aquí no tenemos nada que esconder, no hay nada que robar”. 

    Una mujer de 27 años, vecina de un callejón con varias casas a unos 200 metros de la Plaza São Lucas, explica que, sentada cerca de la entrada del callejón, aunque no tiene candado, la reja metálica de su casa permanece cerrada todo el día por su propio peso. Según ella, los policías forzaron la puerta e ignoraron sus gritos de «¡Es vecina!», y diciéndole “zorra” hicieron callar a una mujer de 65 años. Por suerte, la breve discusión entre la joven y los policías no pasó a mayores, y ellos continuaron buscando sospechosos.

    Unas horas más tarde, la mala suerte volvió a cruzar su camino. En medio de un grupo de mototaxistas que huían de las zonas altas de la colina, esta misma joven, que iba de pasajera, fue alcanzada por un disparo de la policía que pasó lo suficientemente cerca como para asustarla a ella y al conductor, provocando que cayera y se raspara la pierna. 

    —¡Váyanse, váyanse, no dejen a nadie atrás, son unos cobardes! — gritó a los mototaxistas que pasaban, asustados por la policía que se divisaba en el horizonte. El vídeo se corta bruscamente en medio del disparo.

    Aunque no había perdido a nadie, recorría los hospitales y las zonas aledañas con sus familiares, brindándoles apoyo emocional y logístico mediante la difusión de información.

    Ella es una de las muchas personas que rodearon el Hospital Getúlio Vargas para acompañar a alguien que necesitaba apoyo. La angustia duró hasta las 9 de la noche. Nadie sabía dónde estaban sus familiares y amigos, y esta desaparición era una cuestión de vida o muerte. La mayoría ni siquiera podía dar entrevistas; algunos estaban catatónicos, otros incapaces de articular palabra, con el corazón atascado en la garganta.

    Cuando dieron las nueve de la noche, decidió unirse a quienes buscaban cuerpos en el bosque. Bajaron a la avenida Lobo Junior, desierta, cubierta de grafitis e iluminada principalmente por las luces del BRT (N. de la e. Corredor de autobuses) y las intermitentes. Un anciano con un trastorno mental evidente, vestido con una camisa raída y pantalones cortos rojos, gritaba al viento mientras caminaba por las vías del BRT. 

    La angustia duró hasta las 9 de la noche. Nadie sabía dónde estaban sus familiares y amigos, y esta desaparición era una cuestión de vida o muerte.

    Al doblar hacia la Rua do Valão, que se estrecha a la entrada del Complejo Penha, la joven de 27 años que había discutido con la policía y sus amigas pasaron junto a una furgoneta que, por solidaridad, las dejaría gratis al inicio de la favela. Dentro del vehículo iban los dos reporteros de la revista Piauí , el conductor, su ayudante, un pasajero que ya estaba allí y las siete mujeres. A cada rato, un coche calcinado, la estructura de un vehículo, basura y neumáticos quemados, aún humeantes. Los cristales rotos tintineaban bajo la presión de las ruedas de la furgoneta, que subía lentamente.

    Un hombre involucrado en el narcotráfico estaba sentado en el muro bajo de un porche con dos amigas al fondo. Las mujeres lo conocían y sabían que tendría información privilegiada. Los disparos continuaron, interrumpiendo la conversación primero por la derecha y luego por la izquierda. En el grupo, una joven rubia, novia de un narcotraficante, golpeaba el suelo con el pie con ansiedad, esperando noticias. Se derrumbó al enterarse por un conocido de que su hombre había muerto. 

    Las mujeres esperaban su turno para preguntar por el paradero del ahijado. 

    —Está en la cárcel. No está muerto — afirmó el hombre. Alivio. 

    —Solo le darán unos meses y luego saldrá, es menor de edad— dijo la madrina.

    —¿Cumple años este año o el que viene? — preguntó una chica más joven. 

    —Este año—. Todas respondieron al unísono: 

    —Ay no, se va a quedar—. 

    —Al menos le servirá de lección— pensó para sí misma.

    Las demás mujeres se internaron en el bosque cercano al cabaret. 

    —Allá afuera están volando balas. Y los amigos [ los narcotraficantes ] están muy precavidos ahora. Es mejor no subir ahora — nos dijo el hombre.

    Después de las 10 de la noche, prácticamente no quedaban familiares de las víctimas frente al hospital Getúlio Vargas; incluso la presencia policial había disminuido. Elieci Santana Santos, de 58 años, era una excepción. De baja estatura, con un rostro alargado que se fundía con su cabello lacio, llevaba una maleta rosa claro con ruedas. Irritada por el trato de los guardias de seguridad del hospital, bajó la rampa de entrada gritando que era una barbaridad que no se tratara con el debido respeto a una madre. Su voz se mezcló con la del hombre con problemas mentales que había bajado del autobús BRT y se había plantado frente al hospital, donde repetía a gritos: 

    —¡Son peores que los criminales! — y simulaba caer al suelo tras recibir un disparo.

    Elieci vive en Feira de Santana (BA) y es la madre de Fábio Francisco Santana Sales, un metalúrgico de 36 años. Cuenta que él se mudó de Bahía a Río de Janeiro el año pasado en busca de un mejor trabajo. Llegó con su esposa y tres de sus cuatro hijos. A las 7 de la mañana, la hora a la que debía ir a trabajar, le envió un mensaje de audio a su madre diciéndole que no podría ir porque había comenzado una operación. A las 3 de la tarde, llegó el último mensaje: tenía miedo y se escondía de la policía. Elieci dejó a su esposo y a sus otros tres hijos en su ciudad, compró un boleto de avión de Gol y embarcó alrededor de las 7 de la tarde rumbo al aeropuerto de Galeão.

    Dijo que un hombre la llamó diciendo que le habían disparado en el pie y que había terminado en el hospital. Pero no pudo confirmar esta información.

    Elieci no tenía ni idea de dónde iba a vivir su hijo cuando emigró al sureste. Ignoraba las tristemente célebres operaciones y masacres en Penha, así como el hecho de que es una de las favelas más atacadas por la policía debido a la presencia de miembros del Comando Vermelho. La magnitud de la violencia la aterrorizaba: 

    —¿Qué les hicieron [ a los chicos muertos ]? ¿Acaso son animales? ¿Acaso [ la policía ] los aniquila y se deshace de ellos? ¿Como si fueran basura? Tengo hipertensión, tengo diabetes, lo vi. No sé ni lo que es comer hoy. Bebí un poco de agua, un vaso de jugo —.

    Una fuente informó a Piauí que acababan de llegar cuerpos al IML (Instituto de Medicina Legal). Elieci lo acompañó, continuando la búsqueda de su hijo. Sin embargo, la puerta estaba cerrada con candado. «Familiares, abogados, quien sea, solo mañana a las 9 de la mañana comenzarán a entregarlos», informó el experto.

    —¿Qué les hicieron [ a los chicos muertos ]? ¿Acaso son animales? ¿Acaso [ la policía ] los aniquila y se deshace de ellos? ¿Como si fueran basura?

    Los prisioneros eran trasladados a las comisarías de la Cidade da Policia, un complejo de sectores y comisarías de la Policía Civil, ubicado en el barrio de Jacarezinho, en la Zona Norte de Río, escenario de la mayor masacre policial registrada hasta entonces, con 28 muertos. La respuesta fue la misma, pero el trato no. De pie en la garita, de la que solo podía salir un abogado o un policía, esperaba pacientemente la respuesta de un abogado contratado de urgencia, recomendado por conocidos de su hijo. Uno de los inspectores, calvo, moreno y sardónico, preguntó: 

    —¿Su hijo vino aquí a traficar drogas, verdad? 

    —No, no era un delincuente.

    Continuó, riendo: 

    —Si no era un delincuente, ¿por qué murió? 

    No dijo nada más.

    Ante el inminente cierre de la comisaría de policía, que nos dejaba vulnerables a los ataques de las personas con consumos problemáticos en ese tramo de la avenida Dom Hélder Câmara, Elieci se encontraba de nuevo en el punto de partida: el Hospital Getúlio Vargas. Su última esperanza surgió de la advertencia de una de las pocas mujeres que quedaban en la puerta del hospital:

    — ¡Están poniendo los cadáveres delante del supermercado Inter, allí en la plaza! Todas las familias van allí a identificarlos.

    Erivelton, residente de la asociación vecinal desde hacía once años, estaba convencido de que enviar los cadáveres al hospital por tandas sería ineficaz para generar repercusión mediática y, por ende, revuelo político. Los cuerpos debían ser recuperados del bosque y alineados para su identificación durante el mayor tiempo posible. Se colocaron con los rostros cubiertos para evitar que los vecinos filtraran imágenes de cerca de las pilas de cadáveres, pero fueron descubiertos frente a la prensa. 

    La parte más difícil del trabajo se encontraba en la espesura cerca de Cabaré. En ese momento, daba igual si estabas involucrado en el narcotráfico o no; cualquiera que pudiera ayudar era bienvenido. Subieron a motocicletas y luego a una camioneta negra cubierta con lonas y sábanas para transportar el cuerpo a través del bosque. 

    La subida es larga y empinada, con caminos de tierra llenos de baches, reductores de velocidad irregulares y un final en un campo árido rodeado de chozas precarias. Desde allí, se toma un camino alternativo hacia la cantera oficial de Polimix, una senda utilizada por traficantes que buscan esconderse de la policía. La cantera ocupa el centro, rodeada de maleza. Barrancos y árboles espinosos conforman el sendero abierto por el equipo de Erivelton y algunos familiares de la víctima. En esa incursión eran nueve: tres mujeres y seis hombres. El presidente de la asociación iba al frente. Todos llevaban encendidas las linternas de sus teléfonos móviles.

    La primera parada fue un pequeño agujero en una rampa de tierra que conducía a un enmarañado matorral de ramas secas. Girando a la derecha, se podía ver el cadáver oculto de un hombre calvo, boca abajo, vestido con ropa de camuflaje.

    —¡No se acerquen, nadie! ¡Ni siquiera lo toquen! — advirtió Erivelton. 

    Uno de los pocos supervivientes encontrados allí arriba informó a los rescatistas: la policía había dejado una granada cargada bajo su cuerpo. 

    —Hay un par más como ese — agregó un joven con rastas. 

    —Solo cuando amanezca podremos averiguar cómo sacarlo — concluyó el jefe del equipo. En toda su vida en el Complejo Penha, Erivelton dijo que nunca había visto una trampa semejante.

    El equipo volvió a subirse a la motocicleta y atravesó la nube de polvo, absorbiendo la tierra removida por la cantera. Una nueva entrada al bosque apareció ante sus ojos. Todos ​​se bajaron de sus vehículos, convirtiendo la franja de tierra en un estacionamiento improvisado. Como pequeñas luciérnagas, se dispersaron con las linternas de sus teléfonos móviles. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. Seis. Entre rocas, terraplenes, ramas y troncos afilados, los equipos localizaron o confirmaron la posición de al menos seis cadáveres.

    Decidieron levantar uno de los más pesados, ya que también era el que estaba mejor posicionado para poder sacarlo fácilmente. 

    —¿Dónde está la sábana roja? — preguntó uno de los chicos, frustrado porque solo tenían una negra, cuando lo ideal es usar dos para cargar a una sola persona. Nadie la encontró.

    El cuerpo era demasiado pesado, se quejaron. Necesitarían más hombres en el próximo viaje, insistieron. El descontento iba acompañado de pasos en falso que podían provocar torceduras de tobillo o caídas por el terraplén. Al llegar al muro bajo por el que habíamos entrado, la camioneta dio marcha atrás y se detuvo cerca para que el cuerpo pudiera entrar en la caja. Intentando no arrastrar la cara del cadáver por el suelo, lo levantaron de un solo movimiento y lo colocaron en la parte trasera del auto.

    Este fue uno de los muchos viajes que se realizaron a lo largo del día, revelando el doble de cadáveres que los reportados inicialmente por las autoridades. La Defensoría del Pueblo declaró a la prensa que había más de 130 muertos en total (al momento de la publicación de este informe, la cifra oficial era de 121). Con cada hora que pasaba, algún familiar encontraba el paradero de su ser querido.

    Elieci descubrió a su hijo Fábio entre los cadáveres recuperados a última hora de la mañana del miércoles.

    La entrada Buscando a mi hijo se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota
  • BOMBEROS QUE VALEN MIL

    Visitamos el cuartel de Bomberos Voluntarios Antonio Pirri de Villa Regina para entrevistar a su Jefe Fabian Bustos, a causa de la llamativa cantidad de incendios que se dan en la temporada de verano. Sin embargo, en una charla muy amena logramos no sólo indagar sobre el por qué de los 89 siniestros del mes…

    Difunde esta nota
  • Los talleres de la Escuela de Arte se muestran en la Plaza de los Próceres

    El próximo domingo a partir de las 18 horas se podrán apreciar algunos de los talleres que ofrece la Escuela Municipal de Arte para este año. En el espacio denominado ‘Escuela Abierta’, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina propone a los vecinos disfrutar, en este caso, de canto, piano, ukelele, guitarra,…

    Difunde esta nota