covid-19:-se-extienden-las-medidas-sanitarias-hasta-el-6-de-agosto

COVID-19: se extienden las medidas sanitarias hasta el 6 de agosto

La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 5356 del Ministerio de Salud de Río Negro mediante la cual se extienden las medidas sanitarias destinadas a contener los contagios de COVID-19 hasta el 6 de agosto, inclusive.

Circulación

Establecer la restricción de circulación en toda la provincia entre las 22 y las 6 del día siguiente.

Actividades suspendidas

a) Las reuniones sociales en domicilios particulares de más 10 personas.

b) Las reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas.

c) La realización de todo tipo de eventos sociales y recreativos en lugares cerrados que impliquen concurrencia de personas.

d) La actividad de discotecas.

Habilitaciones

a) Los locales gastronómicos (restaurantes, bares, etc.) podrán funcionar hasta las 24:00 horas de domingo a jueves, y hasta la 01.00 horas los días viernes, sábado y vísperas de feriado. En todos los casos se permite un máximo del 50% del aforo en relación con la capacidad máxima habilitada, con adecuada y constante ventilación y con estricta sujeción a los protocolos aprobados. Los propietarios, empleados y aquellos clientes que se encontraren en esos establecimientos a la hora de cierre dispuesta, dispondrán de hasta 60 minutos adicionales para retirarse de los mismos y llegar a sus domicilios de residencia dentro de ese lapso, debiendo acreditar tal circunstancia mediante comprobante de consumo o similar.

b) Los locales comerciales de cualquier rubro podrán funcionar respetando el horario de circulación habilitado.

c) Las farmacias y estaciones de servicio -únicamente para el expendio de combustibles- podrán funcionar durante las 24 horas.

d) La realización de actos públicos y protocolares, aniversarios y fiestas populares, sin aglomeración de personas y respetando el distanciamiento social.

e) La práctica deportiva en espacios públicos y privados cerrados con el 50% del aforo.

f) La actividad deportiva en espacios públicos o privados al aire libre, en grupos de hasta 30 personas.

g) La realización de eventos, encuentros y competencias deportivas, profesionales o amateurs, podrá realizarse con público asistente hasta un 30% del aforo máximo, evitando toda aglomeración de personas. No se permite la apertura de bufets, cantinas u otros espacios similares.

h) La realización de eventos religiosos en lugares cerrados, en los que deberá observarse, como máximo, un 30% de aforo.

i) Las clases presenciales y ensayos de actividades artísticas, individuales o en grupos reducidos de hasta 10 personas con sistema de “burbujas”, según protocolo y con un aforo máximo del 50% del espacio donde se realizan.

j) La apertura de bibliotecas con entrega de libros y las salas de lectura de las bibliotecas con máximo de aforo de hasta el 50% de su capacidad.

k) La realización de actividades en cines, teatros, museos y salas de espectáculos de centros culturales a los efectos del desarrollo de artes escénicas, con y sin asistencia de espectadores, podrá realizarse hasta las 24:00 horas. En las salas de teatros y de espectáculos se permite un 50% de aforo, sin expendio de bebidas y comidas y en los cines se permite un 30% de aforo, con expendio de golosinas y bebidas. Los empleados y las personas que se encontraren en dichos establecimientos a la hora de cierre dispuesta, dispondrán de hasta 60 minutos adicionales para retirarse de los mismos y llegar a sus domicilios de residencia dentro de ese lapso, debiendo acreditar tal circunstancia mediante tickets de acceso al espectáculo.

l) La actividad de casinos y bingos podrá funcionar hasta las 24:00 horas de domingo a jueves, y hasta la 01.00 horas los días viernes, sábado y vísperas de feriado, con un aforo máximo del 50% del espacio disponible. Los empleados y aquellos clientes que se encontraren en esos establecimientos a la hora de cierre dispuesta, dispondrán de hasta 60 minutos adicionales para retirarse de los mismos y llegar a sus domicilios de residencia dentro de ese lapso, debiendo acreditar tal circunstancia mediante comprobante de consumo o similar.

m) La apertura de salones de eventos con un aforo máximo del 50% del espacio disponible, o un máximo de 100 personas, sin habilitación de pista bailable, con adecuada y constante ventilación y con estricta sujeción a los protocolos aprobados.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • 8 vehículos retenidos por alcoholemia positiva superior a 0,50 grs/l de sangre

    La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina, junto a la Policía de Río Negro, llevó adelante controles de tránsito y alcoholemia durante los días 25, 26 y 27 de diciembre. Durante la noche del domingo, se sumó a los trabajos de prevención y control de tránsito el personal afectado a la Agencia…

    Difunde esta nota
  • |

    Cueva Cacao: el hallazgo en Catamarca que podría reescribir la historia del poblamiento de América

     

    A más de 3.500 metros de altura, en la puna catamarqueña, un equipo de científicos argentinos y franceses descubrió restos y artefactos de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad. Las evidencias halladas en la Cueva Cacao, en Antofagasta de la Sierra, podrían modificar por completo las teorías sobre la llegada del ser humano al continente. El hallazgo, comparado en magnitud con la mítica Cueva de las Manos en Santa Cruz, ubica a la arqueología argentina en el centro del debate mundial.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Un hallazgo que desafía los mapas de la historia

    A veinte kilómetros del poblado de Antofagasta de la Sierra, en la parte superior de una formación de ignimbrita, se esconde un sitio arqueológico que está cambiando todo lo que se sabía sobre el poblamiento americano. En la Cueva Cacao, investigadores del CONICET, la Universidad de Buenos Aires y especialistas franceses del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia hallaron restos y herramientas que datarían de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad.

    Las excavaciones, que se intensificaron a partir de 2019, revelaron artefactos líticos tallados, costillas de megafauna y objetos cotidianos que fueron encontrados en un contexto estratigráfico intacto. Según los análisis preliminares, las piezas humanas aparecieron directamente asociadas a huesos de animales prehistóricos como megaterios y caballos extintos (hippidion), con dataciones que superan los 39.000 años.

    El arqueólogo francés Éric Boëda, uno de los referentes de la Misión Arqueológica Franco-Argentina en Antofagasta de la Sierra (MAFANS, 2020-2024), sintetizó el impacto del hallazgo con una frase que resuena en toda la comunidad científica: la ciencia no puede decir que algo es imposible. Si encontramos nuevas evidencias, debemos investigar y replantear nuestras teorías.


    De la megafauna al primer Homo sapiens

    Los objetos hallados en Cacao presentan similitudes notables con herramientas del Pleistoceno encontradas en África y Asia, lo que abre la hipótesis de movimientos humanos mucho más antiguos y complejos de lo que se creía posible en Sudamérica.

    Hasta ahora, los modelos más aceptados ubicaban el ingreso del Homo sapiens al continente americano hace unos 13.000 años, a partir de la cultura Clovis. Sin embargo, los resultados obtenidos en Catamarca podrían adelantar esa fecha en más de 25.000 años.

    El director provincial de Antropología, Cristian Melián, aseguró que este hallazgo “podría poner patas para arriba el mapa arqueológico de América”, y destacó que se trata de uno de los descubrimientos más importantes de los últimos tiempos. Por su parte, el gobernador Raúl Jalil acompañó al equipo científico y sostuvo que estos hallazgos ponen a Catamarca en el centro de la arqueología americana, al tiempo que anunció estrategias para preservar el sitio y prepararlo para el turismo científico.


    Cueva Cacao: un archivo de la memoria humana

    Los distintos niveles estratigráficos del sitio revelan ocupaciones continuas a lo largo de milenios, lo que convierte a la Cueva Cacao en un verdadero archivo natural de la historia humana. Entre los hallazgos más recientes se cuentan mechones de cabello humano, sandalias de cuero, cerámicas y un sonajero rústico, datados en unos 3.200 años.

    En niveles más profundos, los científicos descubrieron pinturas rupestres con figuras humanas y animales, máscaras y signos, expresiones que reflejan un universo simbólico comparable al de la Cueva de las Manos en el Cañadón del Río Pinturas, Santa Cruz. Pero mientras las obras patagónicas se ejecutaron entre los 13.000 y 9.500 a.C., las de Catamarca podrían superar ampliamente esas fechas, configurando una cronología mucho más antigua para el arte rupestre sudamericano.


    La ciencia argentina, protagonista

    El proyecto binacional encabezado por Carlos Aschero y Christelle Lahaye se enmarca dentro de una línea de investigación de larga duración que busca reconstruir las trayectorias sociales y ecológicas del norte argentino desde tiempos prehispánicos. Además del CONICET y la UBA, participan investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el IANIGLA-CONICET de Mendoza, y especialistas en biología, botánica y geología que trabajan sobre restos de diatomeas, fitolitos y polen fosilizado para reconstruir el paleoambiente de la Puna.

    El documental “Historias Científicas de Pandemia”, producido por el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET-UNT) y CONICET Documental, retrata precisamente el regreso de estos equipos al trabajo de campo tras la crisis sanitaria global, poniendo en primer plano la continuidad del conocimiento científico argentino incluso en los momentos más difíciles.


    Entre la Cueva Cacao y la Cueva de las Manos: un diálogo milenario

    Mientras en Catamarca se excava un pasado que podría reescribir los manuales de historia, en el sur de Santa Cruz se profundizan los estudios en la Cueva de las Manos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Allí, las investigaciones buscan conectar los nuevos hallazgos con la dinámica social, espiritual y ambiental de los grupos humanos que poblaron el continente hace miles de años.

    Como sostiene la investigadora María Teresa Civalero, del CONICET-INAPL, comparar ambos sitios es fundamental para entender la movilidad y la interacción de aquellos pueblos originarios, sus rutas y sus vínculos con la megafauna extinta.


    Un nuevo horizonte para la arqueología sudamericana

    Si los estudios confirman la antigüedad propuesta, la Cueva Cacao pasará a ocupar un lugar central en la arqueología mundial. No solo por la magnitud de su antigüedad, sino porque demuestra que la historia del poblamiento de América no es lineal ni unívoca, sino un entramado de rutas, migraciones y adaptaciones culturales que aún sigue revelándose bajo las arenas de la puna.

    La ciencia argentina, una vez más, muestra que su capacidad para hacer historia no se mide solo en laboratorios, sino en el polvo milenario de sus montañas.

     

    Difunde esta nota
  • Horarios de la biblioteca al aire libre en la Isla 58

    La biblioteca al aire libre en la Isla 58 ha tenido una gran recepción por parte de quienes se acercan al balneario municipal a disfrutar de un entorno natural único. Este espacio brinda la posibilidad de sumergirse en el placer de la lectura pero además ofrece distintas propuestas para toda la familia. La Dirección de…

    Difunde esta nota
  • El Ministerio de Justicia, epicentro de la tensión en el gabinete de Milei

     

    Mariano Cúneo Libarona redactó la carta de renuncia para dejar el Ministerio de Justicia a partir del lunes posterior a las elecciones, pero lo detuvo un llamado de Karina Milei.

    El propio presidente le pidió que se quedara, eufórico por el triunfo de las elecciones que lo llevó a enfriar todos los cambios de gabinete que se analizaban cuando las encuestas que le hacían llegar vaticinaban una derrota.

    Pero Cúneo tiene pensado mudarse a Alemania en febrero para acompañar a su pareja, que estudiará en el país europeo. También viene postergando una operación de rodilla y tenía intenciones de apartarse de la función pública para no tener tanta exposición, si bien su carrera estuvo siempre muy publicitada en los medios.

    Empoderados, los Menem ahora van contra Santiago para vaciarlo de poder

    Fue allí cuando llegó el llamado de Karina, que le comunicó la explicación política para detener la renuncia al menos de manera temporal. Santiago Caputo quiere que Cúneo sea reemplazado por su viceministro, Sebastián Amerio, uno de los pocos interlocutores que tiene el gobierno con la justicia.

    Cúneo no tiene problemas con Amerio y creía que sería reemplazado sin mayores inconvenientes. Pero Karina quiere tomarse su tiempo para definir los cambios. Caputo tiene el apoyo de Milei, que lo ubicó a su lado en el palco de los festejos; pero mantiene una interna durísima con los Menem, que envalentonados con el triunfo de sus listas en casi todo el país ahora se trazaron una estrategia de ir «apagando» la influencia del asesor.

    Cúneo no tiene problemas con Amerio y creía que sería reemplazado sin mayores inconvenientes. Pero Karina quiere tomarse su tiempo para definir los cambios. 

    El Ministerio de Justicia ha cobrado una relevancia política inusitada porque se reactivaron los contactos con el peronismo para designar a los dos jueces de la Corte Suprema, el procurador de la Nación y los casi 300 pliegos de fiscales y jueces que están pendientes de tratamiento. Un inmenso botín de poder permanente.

    El titular de la SIDE, Sergio Neiffert.

    El desembarco de Amerio en Justicia es el cambio menos resistido por el karinismo y hasta podría ser una prenda de negociación para mostrar buena voluntad. «Karina buscó frenar lo que parecía que iba a suceder el lunes para evitar que se proyectara una imagen de Santiago Caputo avanzando sobre el gabinete», explicó a LPO un funcionario karinista. 

    El otro punto de tensión muy delicada en el Gobierno, atado también a la relación con la Justicia es la SIDE. Por ahora continúa en su cargo Sergio Neifertt, un protegido de Santiago Caputo. Pero cerca del asesor detectaron movimientos incipientes para desestabilizarlo y están dispuestos a defenderlo.

     

    Difunde esta nota
  • |

    DE SIERRA GRANDE A ATUCHA SIN ESCALAS

    Todo indica que la novela de la planta nuclear en Río Negro llegó a su final. La reunión que tuvo el presidente Mauricio Macri, durante sus vacaciones de verano en Villa La Angostura, con el gobernador Alberto Weretilneck  terminó por hacerlo desistir de emplazar la planta en la provincia patagónica.  El mandatario nacional esperaba mayor…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta