covid-19:-se-extienden-las-medidas-sanitarias-hasta-el-6-de-agosto

COVID-19: se extienden las medidas sanitarias hasta el 6 de agosto

La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 5356 del Ministerio de Salud de Río Negro mediante la cual se extienden las medidas sanitarias destinadas a contener los contagios de COVID-19 hasta el 6 de agosto, inclusive.

Circulación

Establecer la restricción de circulación en toda la provincia entre las 22 y las 6 del día siguiente.

Actividades suspendidas

a) Las reuniones sociales en domicilios particulares de más 10 personas.

b) Las reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas.

c) La realización de todo tipo de eventos sociales y recreativos en lugares cerrados que impliquen concurrencia de personas.

d) La actividad de discotecas.

Habilitaciones

a) Los locales gastronómicos (restaurantes, bares, etc.) podrán funcionar hasta las 24:00 horas de domingo a jueves, y hasta la 01.00 horas los días viernes, sábado y vísperas de feriado. En todos los casos se permite un máximo del 50% del aforo en relación con la capacidad máxima habilitada, con adecuada y constante ventilación y con estricta sujeción a los protocolos aprobados. Los propietarios, empleados y aquellos clientes que se encontraren en esos establecimientos a la hora de cierre dispuesta, dispondrán de hasta 60 minutos adicionales para retirarse de los mismos y llegar a sus domicilios de residencia dentro de ese lapso, debiendo acreditar tal circunstancia mediante comprobante de consumo o similar.

b) Los locales comerciales de cualquier rubro podrán funcionar respetando el horario de circulación habilitado.

c) Las farmacias y estaciones de servicio -únicamente para el expendio de combustibles- podrán funcionar durante las 24 horas.

d) La realización de actos públicos y protocolares, aniversarios y fiestas populares, sin aglomeración de personas y respetando el distanciamiento social.

e) La práctica deportiva en espacios públicos y privados cerrados con el 50% del aforo.

f) La actividad deportiva en espacios públicos o privados al aire libre, en grupos de hasta 30 personas.

g) La realización de eventos, encuentros y competencias deportivas, profesionales o amateurs, podrá realizarse con público asistente hasta un 30% del aforo máximo, evitando toda aglomeración de personas. No se permite la apertura de bufets, cantinas u otros espacios similares.

h) La realización de eventos religiosos en lugares cerrados, en los que deberá observarse, como máximo, un 30% de aforo.

i) Las clases presenciales y ensayos de actividades artísticas, individuales o en grupos reducidos de hasta 10 personas con sistema de “burbujas”, según protocolo y con un aforo máximo del 50% del espacio donde se realizan.

j) La apertura de bibliotecas con entrega de libros y las salas de lectura de las bibliotecas con máximo de aforo de hasta el 50% de su capacidad.

k) La realización de actividades en cines, teatros, museos y salas de espectáculos de centros culturales a los efectos del desarrollo de artes escénicas, con y sin asistencia de espectadores, podrá realizarse hasta las 24:00 horas. En las salas de teatros y de espectáculos se permite un 50% de aforo, sin expendio de bebidas y comidas y en los cines se permite un 30% de aforo, con expendio de golosinas y bebidas. Los empleados y las personas que se encontraren en dichos establecimientos a la hora de cierre dispuesta, dispondrán de hasta 60 minutos adicionales para retirarse de los mismos y llegar a sus domicilios de residencia dentro de ese lapso, debiendo acreditar tal circunstancia mediante tickets de acceso al espectáculo.

l) La actividad de casinos y bingos podrá funcionar hasta las 24:00 horas de domingo a jueves, y hasta la 01.00 horas los días viernes, sábado y vísperas de feriado, con un aforo máximo del 50% del espacio disponible. Los empleados y aquellos clientes que se encontraren en esos establecimientos a la hora de cierre dispuesta, dispondrán de hasta 60 minutos adicionales para retirarse de los mismos y llegar a sus domicilios de residencia dentro de ese lapso, debiendo acreditar tal circunstancia mediante comprobante de consumo o similar.

m) La apertura de salones de eventos con un aforo máximo del 50% del espacio disponible, o un máximo de 100 personas, sin habilitación de pista bailable, con adecuada y constante ventilación y con estricta sujeción a los protocolos aprobados.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • NO PARAN DE CRECER!!!

    Cuatro años pasaron de la primer «Monkey’s Cup» realizada en Neuquén, en Villa Regina recién se empezaba a practicar el deporte entre unos pocos. El conocimiento era limitado pero las ganas de cada uno contagiaba a los otros, el aprendizaje se sobreponía a las caídas, la retroalimentación de energías positivas era una constante. Durante los…

    Difunde esta nota
  • Sobre el incremento registrado en la facturación de tasas por servicios retributivos

    La Municipalidad de Villa Regina informa que el aumento registrado en la última facturación de las tasas por servicios retributivos se debe principalmente al incremento autorizado por el Departamento Provincial de Agua (DPA) para los servicios de agua y de cloacas que presta el Municipio. A través de la Resolución Nº 893 publicada en el…

    Difunde esta nota
  • |

    DISCIPLINA Y RESPETO, VALORES QUE PONE EN ALTO EL DOJO SANTA RITA

    La Escuela Municipal de Karate de Villa Regina «DOJO SANTA RITA» participó en Mar del Plata del 40° Torneo Nacional Copa Atlántico. Fueron cinco los competidores y dos los profesores reginenses que viajaron junto al seleccionado provincial a cargo del Sensei Luis Fernandez, quien también preside la federación patagónica de karate de Rio Negro Acompañados por…

    Difunde esta nota
  • CONTRAINFORMACIÓN INFORMADA

    Vivimos hace años en una era en donde los silencios de la «información oficial» se camuflan con una contrainformación informada. Desde WikiLeaks hasta Snowden, desde desconocidos hackeos hasta mecanismos de contrainteligencia, estos y algunos más se configuran como las fuentes de evidencia de una realidad que no está al alcance de todos… Sin embargo, los…

    Difunde esta nota
  • La industria volvió a caer en septiembre y los empresarios advierten: «se van a apagar las máquinas

     

    La industria volvió a caer y está en su peor momento del año. El indice manufacturero de septiembre que dió a conocer el Indec marcó una caída del 0,1% contra agosto y un 0,7% interanual, encadenando ocho meses de caída sostenida. En el acumulado del año, aún queda un anémico hilo de aire del 3,8%, comparado con el mismo período del 2024, cuando el sector estaba en el quinto subsuelo por el ajuste inicial de Milei. 

    «Con esta nueva caída de la producción industrial se consolida casi 10 puntos por debajo del nivel previo a Milei», indicó Hernan Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

    La industria argentina es la gran castigada por el modelo de Milei que pisó el dólar y abrió las importaciones para frenar la inflación. Lo notable es que pese a ser el sector más afectado la Unión Industrial Argentina (UIA) que preside Martín Rappallini no alza la voz y mantiene un tono muy tibio en sus reclamos al gobierno. El impacto es particularmente visible en el cordón industrial de Rosario con decenas de fábricas paralizadas.

    Se agrava el drama industrial en el gran Rosario: más de 30 fábricas metalúrgicas con suspensiones

    El mapa sectorial muestra un crecimiento de las manchas rojas: siete de dieciséis divisiones bajaron. El golpe más fuerte vino de textiles 20,5%. También cayeron productos de metal 12%, caucho y plástico 11%, minerales no metálicos 6%, autos y autopartes 2,5% e industrias metálicas básicas 1%. 

    Con esta nueva caída de la producción industrial se consolida casi 10 puntos por debajo del nivel previo a Milei.

    Hubo alivios que no cambian el panorama general:  equipos de transporte crecieron 16%, refinación de petróleo 7,5%, maquinarias y equipos 4,5%. 

    Nichos exportadores y reposición de capital ayudan a algunos segmentos a aguantar la recesión. «Donde hay dólares, hay pedidos; el resto sigue mirando», graficó un fabricante tecnológico consultado por LPO. 

     «La industria continúa mostrando una recuperación parcial y acotada,
    sostenida por rubros vinculados a energía y bienes de capital, mientras persiste la debilidad
    en los sectores más ligados al consumo y la construcción», analizó un informe de la consultora ACM.

    «En septiembre, la actividad industrial volvió a mostrar señales de debilidad, tras interrumpirse
    el rebote observado en agosto. Al comparar la serie sin estacionalidad, se observa que el nivel
    de producción se ubicó 3,6% por debajo del pico de mayo, y en uno de los puntos más bajos
    desde abril. En parte, esta dinámica puede ser explicada por el impacto de la inestabilidad
    financiera y de las elevadas tasas de interés sobre la demanda interna, así como la
    incertidumbre electoral de los últimos meses», agregó el informe.

    «El nuevo contexto financiero que se empieza
    configurarse tras los comicios (con una baja de tasas de interés y mayor liquidez en pesos),
    podría comenzar a aliviar gradualmente la actividad en el último tramo del año. De
    concretarse, ese efecto se reflejaría primero en una mejor dinámica del consumo y luego en
    algunos sectores industriales más sensibles al crédito. En este sentido, el último bimestre se
    perfila con una recuperación al margen, suficiente para compensar parcialmente la caída
    reciente, aunque probablemente insuficiente para sostener el ritmo acumulado observado
    hasta ahora. Bajo nuestro escenario base, estimamos un crecimiento industrial anual en torno
    al 3%», concluyó el trabajo de ACM. 

    El nuevo contexto financiero que se empieza configurarse tras los comicios (con una baja de tasas de interés y mayor liquidez en pesos), podría comenzar a aliviar gradualmente la actividad en el último tramo del año. 

    Desde la industria hablan de «un frenazo de demanda con costos cada altos», dijo a LPO otro empresario. «Vendemos menos y financiamos más, así no cierran los números», se quejó otro del cordón textil.»La temporada entró fría y el crédito al consumo no tracciona», refuerzan desde una pyme bonaerense.

    Al derrumbe del mercado se sobreimprime una caída de las exportaciones. «Si no aparece un plan agresivo,  se van a apagar las máquinas», advirtió un autopartista. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta