Contar la calle: «A la situación extrema de humillación se le suma que ahora les tiran los perros»

Contar la calle: «A la situación extrema de humillación se le suma que ahora les tiran los perros»

 

El Isauro Arancibia fue una de las instituciones que participó de «contar la calle», el censo popular que releva la cantidad de gente en situación de calle con la óptica de las organizaciones que acompañan estas vidas. Los resultados preliminares muestran que sólo en una comuna se superan ampliamente los números estimados para toda la Capital por el GCBA, en noviembre de 2024. Fernanda Quartieri, maestra de la primaria para adultos, fue entrevistada en Que Arda. En esta nota compartimos sus reflexiones sobre la humillación a la que es sometida la gente que duerme en la calle. Por ANRed.

En otoño, en las calles de la ciudad, hay quienes tienen que abrigarse con cartón. Foto: Andrés Manrique.

Se realizó un nuevo censo popular de  personas en situación de calle. Lo impulsa una red de organizaciones conformada por Abrigar Derechos, No Tan Distintxs,  Amigos en el Camino, Sopa de Letras, Misión Solidaria, La Colectiva, Sociabilidades por los Márgenes AMMAR- Casa Roja, Madres de Plaza de Mayo y tuvieron acompañamiento de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

«Con la intención de arrojar números más reales que los que maneja el gobierno de la ciudad de Buenos Aires», dijo Fernanda.

«Solo en la comuna 1 (San Telmo, Constitución, Puerto Madero, Retiro, Montserrat y San Nicolás) el censo arrojó que hay 1483 personas en situación de calle. Sin contar el circuito más amplio de situación de calle que son los hoteles, los paradores, los centros de integración»

Según explicó Fernanda, solamente se censó a quienes estaban en calle ese jueves 8 de mayo entre las 8 y las 23hs.

O sea que este número todavía se queda corto.

Pero la diferencia que mostró en comparación con los cálculos del gobierno de la Ciudad es abrumadora. En 2023 la administración de Jorge Macri informó 1200 personas. «Lo que pasa es que ocultan el problema bajo la alfombra. Intentan esconderlo».

Fernanda aclaró que no socializan la fecha en la que van a salir a censar para que el gobierno no mande a limpiar a la gente «como lo hace siempre, pero en este caso, si saben cuándo se hace este censo, sacan a la gente».

Para Fernanda esto explica la brutalidad con que Espacios Públicos o la policía levanta a las personas. Las moja o les quita sus pertenencias. Las golpea: «además de toda la situación de humillación, ahora la nueva modalidad es que les tiran los perros. Llegan a los paradores mordidos, lastimados».

El 50% de lxs encuestadxs refirió haber sufrido violencia en los paradores. «A principio de año estuvimos recorriendo paradores para convocar a las personas que vengan a la primaria, a los talleres. Y había alrededor de 200 personas alojadas y sólo 4 trabajadores. Hay una alienación»

«La problemática es mucho más amplia. Incluye la salud, la educación, el trabajo. Los paradores no resuelven nada. No hay una mirada integral de abordaje. Es solo un lugar para dormir. Como un aguantadero. Es un circuito cruel, de violencia permanente. Sin ningún tipo de perspectiva, de proyección».

Este censo desagrega la cantidad de personas según su identidad sexo genérica. El 76,8% son varones, 18,5% mujeres, 2,3% mujeres trans, no binaries 0,5%, varones trans 0,3%. Lo que permite problematizar particularmente las violencias por odio a la identidad de género que reciben estas personas.

Otro dato impactante es que el número de personas en situación de calle creció un 31,5% solamente en el último año. Queda en evidencia la acelerada expulsión que promueven las políticas públicas del gobierno de la ciudad, pero también de Nación. La desregulación del mercado inmobiliario, es una variable más que explica este fenómeno.

«Un gran problema que fuimos escuchando es el subsidio habitacional.  Un monto de dinero que otorga el gobierno para alquilar.  Pero las piezas en hoteles,  que son tremendos porque no están en condiciones, son mucho más caras. Y como hay mucha persecución a los vendedores ambulantes, a los cartoneros que les quitan los carros, no llegan a cubrir el resto del valor de la pieza».

«Esta difícil acceder a los derechos básicos. Lo que no hay es intención política para resolver estas problemáticas y resolverlas de fondo desde lo integral», concluyó Fernanda.

Acá podes encontrar los datos publicados del censo.

Acá podes escuchar la entrevista completa.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares