concurso-de-precios-para-la-obra-de-‘vereda-en-plaza-25-de-mayo’

Concurso de precios para la obra de ‘Vereda en Plaza 25 de Mayo’

La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el concurso de precios para la ejecución de la obra de ‘Vereda en la Plaza del barrio 25 de Mayo’.

El presupuesto oficial es de $878.983,29. La apertura de las ofertas será el 9 de marzo a las 11 horas en el Departamento de Compras, ubicado en Avenida Rivadavia 220.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Un empresario cercano a Milei recibió 550 mil dólares antes del lanzamiento de Libra

     

    La comisión que investiga la criptoestafa de Libra comprobó que Manuel Terrones Godoy recibió al menos 550 mil dólares en billeteras virtuales antes del fallido lanzamiento. 30 mil dólares terminaron en manos de Mauricio Novelli, ex empleador de Javier Milei.

    Los datos surgieron de una respuesta de la billetera Binance a un pedido de comisión investigadora que preside Maximiliano Ferraro. Entre el 19 y el 30 de noviembre de 2023, ingresaron 300 mil dólares en la cuenta que presuntamente pertenece a Terrones Godoy. Un mes antes del lanzamiento de Libra, entraron otros 250 mil.

    Las cifras son equivalentes a las que mencionó el periodista Hugo Alconada Mon en referencia a un acuerdo entre Hayden Davies y Novelli y Terrones Godoy. El acuerdo era para tener la representación exclusiva en asuntos de blockchain y de Inteligencia Artificial.

    La Comisión presentará en los próximos días su dictamen y se reservó la posibilidad de denunciar penalmente a varios funcionarios del gobierno nacional.

    Entre los señalados, están el Mariano Cuneo Libarona, al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark, de la UIF.

    Además, podrían denunciar a Marcelo Martínez de Giorgi ante el consejo de la magistratura y también al fiscal Eduardo Taiano.

     

    Difunde esta nota
  • Cristina corrió a Wado de la negociación de la Corte y desconfía de su acercamiento a Kicillof

     

    Wado De Pedro sufre cierta pérdida de confianza de Cristina y ahora busca un lugar en un peronismo en reconstrucción. El senador quedó afuera del círculo más cercano de la ex presidenta tras la condena a seis años de prisión por la causa Vialidad.

    De algún modo, en el entorno de la ex presidenta le cuestionan que los jueces y fiscales que participaron del proceso judicial en su contra fueron designados durante los años en que Wado controlaba con extremo recelo cada expediente del Consejo de la Magistratura. 

    Por eso, como reveló Clarin, Cristina lo corrió de la incipiente negociación por la Corte y empoderó en su lugar al ministro de Justicia bonaerense, Martín Mena, a quien desde los distintos sectores coinciden en retratar como «un cuadro muy sólido».

    Es que tanto el fiscal Diego Luciani, como los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, fueron designados durante esos años en los que Wado tenía un rol clave en el organismo que designa a los funcionarios judiciales. 

    Pero cerca del senador explicaron que esos fiscales entraron a propuesta de la oposición o los jueces, no por el peronismo. «En el Consejo para que salgan los nombramientos hay que negociar entonces nosotros metíamos dos candidatos y ellos uno, así funciona», explicó un colaborador del senador.

    Los canales de contacto secretos entre Cristina y Karina Milei

    Luciani fue nombrado en agosto de 2013, en lo que fue el segundo mandato de Cristina. En tanto, los jueces Gorini y Giménez Uriburu fueron nombrado en el mismo día, en septiembre de 2011, durante el primer mandato. Finalmente, el nombramiento del juez Basso llegó en septiembre de 2015, durante los últimos meses del gobierno kirchnerista.

    En el entorno de la ex presidenta le cuestionan que los jueces y fiscales que participaron del proceso judicial en su contra fueron designados durante los años en que Wado controlaba con extremo recelo cada expediente del Consejo de la Magistratura.

    Durante esos años, el ministro de Justicia era Julio Alak, sin embargo, el poder real lo tenía Julián Álvarez, hoy intendente de Lanús. El referente de La Cámpora también fue desplazado del entorno de la ex presidenta. El desplazamiento de Wado fue negado, como corresponde, por el entorno del senador. «La vio varias veces en la última semana», enfatizaron.

    Como sea, las suspicacias en el kirchnerismo están a la horden del día. En las últimas horas del 7 de septiembre, mientras Axel Kicillof y los intendentes cantaban y se abrazaban en La Plata tras un triunfo demoledor sobre el gobierno libertario, los referentes de La Cámpora aplaudían en un festejo contenido. Por un lado porque la interna había atravesado la campaña y la elección, pero también por la condena que pesa sobre la ex presidenta. Sin embargo, en el bunker del hotel Gran Brizo, Wado festejaba con la misma euforia que el Cuervo Larroque, Mario Secco y Jorge Ferraresi.

    Wado ingresó a la casa de Cristina el 17 de octubre, cuando el peronismo movilizó hacia su domicilio. Ese día ingresaron además de De Pedro, Juan Grabois, Mayra Mendoza, Federico Otermin y Leonardo Nardini. Recién ese día, el senador pudo tener la foto con ex presidenta en el domicilio donde cumple la domiciliaria, con la biblioteca de fondo. 

    Horas antes, Wado había estado en la Quinta de San Vicente donde Kicillof encabezó un acto por el Día de la Lealtad. Fue el único referente de la órbita de Cristina que accedió a mostrarse con el gobernador. De Pedro ingresó al escenario acompañado por Andrés Larroque, enemigo acérrimo de Máximo, y se sentó en primera fila. LPO adelantó que ese día, el senador nacional fue con la venia de Cristina que busca tender puentes con otros esquemas del peronismo para buscar una salida a la conducción del PJ bonaerense.

    En La Plata niegan que Wado esté trabajando para el armado político de Kicillof. Sin embargo, fuentes de La Cámpora entienden que seguirá el mismo camino que tomó el gobernador bonaerense: tomar paulatina distancia de Cristina.

    Durante la campaña para la elección de septiembre Wado hizo una campaña distante de La Cámpora, acompañando en soledad a sus tres intendentes: Álvarez (Lanús), Leonardo Boto (Luján), Damian Selci (Hurlingham) y Juan Ustárroz (Mercedes).

    Ustárroz casi pierde la elección con los libertarios. La lista seccional en Mercedes quedó apenas medio punto arriba de la violeta. Boto ganó cómodo en Luján por casi 15 puntos. Y Selci se impuso a La Libertad Avanza por una diferencia de 13 puntos. En tanto, Julián Álvarez -único distrito de la Tercera- también se impuso sin problemas por 17 puntos.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    OTRO DERRAME DE PETRÓLEO EN RÍO NEGRO

    Un nuevo derrame de crudo en el área de Medanito a pocos kilómetros de Catriel, reaviva el debate sobre la seguridad ambiental y la falta de control sobre las empresas petroleras. El jueves pasado se produjo un derrame de petróleo en crudo en el área Medanito, pocos kilómetros al sur de Catriel. El grave incidente…

    Difunde esta nota
  • |

    Rial reaviva el escándalo Spagnuolo: audios explosivos vinculan a Karina Milei con una red de recaudación ilegal

     

    Mientras la defensa del ex titular de la ANDIS intenta frenar la causa alegando que los audios fueron creados con inteligencia artificial, las revelaciones difundidas por Jorge Rial y Mauro Federico exponen una trama de corrupción que involucra a laboratorios, droguerías y funcionarios del entorno directo de Karina Milei. El Gobierno, otra vez, se refugia en el silencio.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    “Los audios son falsos”: la defensa que nadie cree
    El abogado Mauricio D’Alessandro, representante del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, intentó desactivar la causa afirmando que las grabaciones fueron creadas con inteligencia artificial. Pero el argumento no convenció a nadie.
    Lejos de calmar las aguas, su declaración encendió aún más las alarmas. Porque negar grabaciones que llevan meses circulando, con detalles precisos sobre el funcionamiento interno de la Secretaría General de Presidencia, solo profundizó la sospecha.

    Según D’Alessandro, el expediente lleva más de cincuenta días bajo secreto de sumario, y lo único que conocen es lo aportado por Mauro Federico. El abogado apeló a la vieja doctrina del “fruto venenoso”: si la prueba es falsa, todo el caso debe anularse. Pero la maniobra, más que limpiar el terreno, terminó manchando todavía más.


    Los audios que golpean al corazón del poder libertario
    En los audios difundidos por Rial y Federico, la voz atribuida a Spagnuolo describe un sistema de recaudación ilegal que habría operado desde la ANDIS, con vínculos directos con laboratorios y droguerías.
    La grabación más comprometedora señala que un 3% de los contratos públicos debía destinarse como “aporte” para garantizar su continuidad con el Estado, dinero que —según esa voz— iba a parar a la Secretaría General de Presidencia, bajo la órbita de Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem.

    Una frase resonó con fuerza: “Tengo todos los WhatsApps de Karina”. No se trata de una mera insinuación: es una afirmación directa que conecta a la hermana del Presidente con la supuesta estructura de recaudación.


    La defensa de los laboratorios y el intento de cierre
    Los dueños de la droguería Suizo Argentina, Eduardo, Jonathan y Emmanuel Kovalivker, también intentaron despegarse, argumentando que los hechos ya fueron investigados en una causa archivada por inexistencia de delito.
    Invocaron el principio de non bis in idem, para evitar una nueva investigación. Pero los audios —negados, pero imposibles de ignorar— mantienen viva la sospecha de una red de coimas y favores empresariales dentro del esquema de poder libertario.


    Rial, sin filtro: “No vaya a ser cosa que aparezcan los audios completitos”
    La respuesta de Jorge Rial ante la defensa de Spagnuolo fue inmediata y filosa. Desde su programa en el canal Carnival, lanzó una advertencia que retumbó en la Casa Rosada: “No vaya a ser cosa que aparezcan los audios completitos”.
    Una frase con el sello Rial: breve, ácida y cargada de mensaje. Como si dijera “sé más de lo que conté”.
    Incluso fue más lejos, deslizando que el oficialismo “quizás hubiera preferido dejar las cosas como estaban y haber entregado el culo de Spagnuolo”. Una expresión brutal, pero que retrata la crudeza del momento y el nivel de tensión dentro del gobierno libertario.


    La estrategia del silencio y la excusa tecnológica
    Desde el oficialismo, la reacción fue predecible: acusar una operación, invocar la inteligencia artificial y evitar toda explicación concreta.
    Pero el libreto libertario se desgasta. Cada intento de minimizar el caso con el argumento de la IA refuerza la sospecha de que hay algo que ocultar. Hasta ahora, ningún funcionario presentó pruebas técnicas que respalden la supuesta manipulación digital.

    El caso Spagnuolo, explican desde EnOrsai, se transformó así en un espejo incómodo que refleja las grietas morales del gobierno. Lo que Milei presentó como una cruzada contra la “casta corrupta” hoy se le devuelve como un boomerang desde su propio entorno.


    Karina Milei, la sombra que incomoda al poder
    Sin cargo formal pero con poder real, Karina Milei vuelve a aparecer en el centro de la tormenta. Su nombre, asociado a contratos estatales y redes de favores empresariales, se repite como un eco en cada denuncia.
    Y mientras ella guarda silencio, el escándalo crece. Porque no es solo lo que dicen los audios: es lo que el Gobierno no dice, lo que evita aclarar, lo que prefiere tapar.


    Un gobierno que no puede dar explicaciones
    La Cámara Federal deberá decidir si las grabaciones son válidas o si la causa se anula. Pero más allá del aspecto judicial, la batalla política ya está perdida: el oficialismo no logra explicar por qué las denuncias internas lo persiguen una y otra vez.

    En un gobierno que prometía transparencia, el caso Spagnuolo muestra un poder encerrado, con reflejos corporativos y una tendencia cada vez más marcada al encubrimiento.
    Si los “audios completitos” llegan a ver la luz, el impacto será devastador. Y si no, el daño ya está hecho: la duda ya se instaló, y en política, la duda suele ser más corrosiva que la prueba.

     

    Difunde esta nota
  • Santilli, Cornejo y los Menem, bajo la tensión de sacar las reformas

     

    Los gobernadores están entusiasmados con Diego Santilli, pero esperan que tenga un margen real de maniobra para acordar con las provincias y no herede la suerte de Guillermo Francos. «La pregunta es si Francos fracasó por culpa de él o porque no le dieron los fierros para tener éxito», se pregunta retórico un gobernador, en diálogo con LPO.

    Con esa inquietud, los gobernadores trataron de leer las primeras reuniones: Santilli heredó el mismo ministerio despojado de Lisandro Catalán y en las primeras reuniones apareció el karinista Manuel Adorni. «Diego invitó a Adorni a la reunión con Nacho Torres y lo va a seguir invitando, comparten la planta baja de la Casa Rosada y quiere hacerlo parte, su única prioridad es sacar las reformas que le pidió Milei», explicó a LPO un colaborador del flamante ministro del Interior. 

    Santilli tiene muy buen diálogo con Lule Menem, lo que garantiza una llegada directa a Karina y buena sintonía en la Cámara de Diputados, que se vio en el triunfo político de conseguir el dictamen de Presupuesto. Pero también genera tensión con los gobernadores aliados, que resisten a los Menem. Incluso Alfredo Cornejo, aliado absoluto de la Rosada que compartió boleta con La Libertad Avanza, se peleó a los gritos con Martín Menem.

    Santilli debutó con un éxito en Diputados: aprobaron el dictamen de Presupuesto

    La llegada de Santilli le dio confianza al sistema político, pero eso sólo seguirá vigente si puede tomar decisiones. «Santilli es confiable para el sistema, pero esa confianza se basa en que tenga autonomía y fierros», agregó el gobernador consultado. En los primeros dos años de mandato de Milei, Francos tuvo decenas de reuniones con los gobernadores en las que sólo sirvió de mensajero, porque los reclamos provinciales chocaban con Toto Caputo. Ahora, esperan que con Santilli esa situación se modifique.

    Diego invitó a Adorni a la reunión con Nacho Torres y lo va a seguir invitando, comparten la planta baja de la Casa Rosada y quiere hacerlo parte, su única prioridad es sacar las reformas que le pidió Milei.

    Por eso, Santilli decidió iniciar su gestión reuniéndose personalmente con cada gobernador para tomar nota de todos los pedidos. Una vez que completa la ronda se sentará con Toto Caputo a ver que es posible conceder. «Algo les tenemos que dar, ni todo lo que piden, ni nada», reconocen en el Ministerio del Interior.

    Los gobernadores no se quedan cortos con los pedidos. Luego de la reunión, el chubutense Nacho Torres anunció a los medios que había pedido la eliminación de las retenciones para el petróleo. Y el Cordobés Martín Llaryora anticipó a través de la tapa de La Voz, que este lunes le pedirá a Santilli por la deuda de la Caja de Jubilaciones, los ATN y las obras.

    Santilli tuvo que aceptar que Adorni participe de las reuniones.

    Los gobernadores y el PRO juegan con sus diputados, saben que el Gobierno aún con la nueva Cámara, está lejos de sancionar las reformas sólo.  «Lo que les falta es poco y es mucho», sintetizó un importante diputado ante LPO. «Si el gobierno se mueve con inteligencia, abre el diálogo y cumple los acuerdos, las reformas pueden pasar», agregó.

    El gobierno necesita a los 15 diputados del PRO que quedarán en el bloque presidido por Cristian Ritondo y a los 15 que reportan al bloque de los gobernadores de Provincias Unidas. Los libertarios están hoy en 85 diputados, por lo que sin ayuda de estos bloques no pueden ni garantizar la supervivencia de los decretos de Milei.

    La reforma laboral la acapara Capital Humano, por medio de Julio Cordero y Miguel Punte. Ahí Federico Sturzenegger aporta pero desde un lugar secundario. En cambio, el ministro de Desregulación pisa fuerte en la reforma tributaria.

    En el gobierno son conscientes que el enojo de Macri por el destrato que sufrió en la cena con Milei en Olivos tendrá un impacto en las negociaciones. «En algún momento se la va a cobrar», comentan resignados.

    Con los gobernadores tampoco es un jardín de rosas, aunque lo parezca. Luego del triunfo libertario en las elecciones, los gobernadores sólo moderaron sus declaraciones y dirán cosas amigables, pero no están dispuestos a acompañar con los votos de sus legisladores si las provincias no son retribuidas. 

    Incluso, para matizar el efecto del triunfo electoral. Recuerdan la experiencia de Mauricio Macri, que tras ganar cómodamente las elecciones en octubre de 2017, en cuestión de meses dilapidó su capital político y su gobierno entró en una pendiente de la que no se recuperó jamás. «Milei tiene 100 días, debería aprovecharlos», dijo a LPO un diputado macrista.

    Si Milei sigue en la misma senda que antes de las elecciones y continúa negándoles recursos a las provincias, los gobernadores pueden votar en contra de las reformas. «Le pueden votar una ley y no mucho más», agregó el diputado consultado.

    El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.

    Milei necesita al PRO y los gobernadores para que le aprueben cuatro proyectos: el Presupuesto, las reformas laboral e impositiva y una serie de cambios al Código Penal. Este paquete lo está trabajando el Consejo de Mayo, que tiene dos representantes de la UIA, dos de la CGT y la presencia de Cornejo, Ritondo y Carolina Losada.

    El objetivo es presentar todo el 15 de diciembre. La reforma laboral la acapara Capital Humano, por medio de Julio Cordero y Miguel Punte. Ahí Federico Sturzenegger aporta pero desde un lugar secundario. En cambio, el ministro de Desregulación pisa fuerte en la reforma tributaria.

    El propio Milei dijo que no quiere avanzar la reforma previsional, más allá del recuerdo de los piedrazos durante el macrismo. El argumento del presidente tiene una sorprendente dosis de sentido común: para qué avanzar con una reforma jubilatoria si la mayoría de los trabajadores no aporta porque está en negro. 

    Milei dijo que no quiere avanzar la reforma previsional y lo explicó con un sorprendente sentido común: para qué avanzar con una reforma jubilatoria si la mayoría de los trabajadores no aporta porque está en negro. Primero hay que blanquear trabajadores y después con la base ampliada de aportantes, discutir el sistema jubilatorio.

    Por eso, primero quiere aprobar la reforma laboral. La argumentación de Milei, sorprendentemente, coincide con la del Movimiento Evita que lidera Emilio Pérsico en se punto: «Hay veinte millones de trabajadores y sólo seis millones en blanco, la reforma tiene que servir para blanquear más trabajadores, después con esa base de aportantes ampliada se puede abordar la reforma jubilatoria», argumenta el Presidente en la intimidad.

    Pérsico lo dice en clave peronista: «Tenemos que dejar de pasar todo por el embudo de las leyes de 1945, hay que hacer un embudo distinto, acorde a esta época, para meter a todos los que están afuera».

    En efecto, la discusión de la reforma está trabada con la CGT porque el gobierno quiere que los convenios se acuerden por empresa como en la década del 90 y los sindicatos quieren mantener el sistema actual por rama de actividad.

     

    Difunde esta nota
  • La Mesa de Género y Diversidad se reunió en Regina

    Villa Regina fue sede del encuentro de la Mesa Regional de Género y Diversidad del Alto Valle Este que reunió a referentes provinciales y de los municipios de la zona. La Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad Luisa Ibarra y la responsable del Área Mujer y Diversidad Fabiola Parra participaron de la reunión. Se…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta