Cómo son los lentes que competirán fuerte con los celulares

Cómo son los lentes que competirán fuerte con los celulares

 

Meta presentó en su evento Connect 2025 tres nuevos modelos de anteojos inteligentes con una ambición clara: disputar el lugar que hoy ocupan los teléfonos móviles como el dispositivo central de la vida diaria.

Un teléfono en la cara

El producto más destacado es el Meta Ray-Ban Display, el primer wearable de la compañía con pantalla de realidad aumentada. A diferencia de las gafas previas, que funcionaban más como cámaras portátiles, este modelo pone información frente a los ojos del usuario en tiempo real.

Entre otras herramientas, muestra mapas peatonales sin tener que sacar el celular del bolsillo, permite ver subtítulos instantáneos durante una conversación y hace posible videollamadas sin sostener un dispositivo en la mano.

La experiencia es similar a lo que ofrece un smartphone, pero trasladada al campo visual. En otras palabras, lo que antes se consultaba en una pantalla táctil ahora aparece superpuesto sobre el mundo real.

Para manejar la interfaz, Meta incorpora una pulsera EMG (electromiografía), que capta los micro-movimientos de la mano y los traduce en comandos. Es un intento de reemplazar el toque en la pantalla por gestos discretos.

Competencia en prestaciones y en el precio

El lanzamiento no solo imita a los smartphones en sus prestaciones: también lo hace en el precio. El Meta Ray-Ban Display cuesta 799 dólares, el mismo rango que un iPhone o un Samsung Galaxy de alta gama. Esto revela la intención de competir de igual a igual por el presupuesto de los usuarios.

Meta no se limita a un único dispositivo, sino que abre un abanico: Ray-Ban Meta Gen 2: con cámara de 12MP, grabación en 3K, 32GB de memoria y hasta 8 horas de autonomía, cuestan 379 dólares. Son una evolución de la primera generación, que ya tuvo buena recepción en el mercado.

En tanto, Oakley Meta Vanguard apunta al deporte, tiene diseño envolvente, cámara central de 12MP y resistencia a condiciones extremas. Saldrán a la venta a 499 dólares.

El desafío: cambiar el hábito

El gran reto de Meta no está en la tecnología —que ya resulta sorprendente—, sino en modificar la costumbre arraigada de mirar una pantalla en la mano. Desde hace más de una década, el celular se volvió la herramienta universal: cámara, mensajería, GPS, billetera digital. La compañía quiere que todo eso se viva de otra manera: no con la cabeza baja sobre un teléfono, sino mirando hacia adelante, con la información integrada al entorno.

El proyecto recuerda inevitablemente a Google Glass, que en 2012 intentó sin éxito popularizar la realidad aumentada en forma de lentes. Aquella experiencia fracasó por limitaciones técnicas, alto costo y rechazo social.

Meta cree que ahora el escenario es distinto: el público ya se acostumbró a los wearables, como relojes y auriculares inteligentes, mientras que el hardware es más potente y discreto.

La empresa cuenta con un ecosistema propio de aplicaciones (WhatsApp, Instagram, Messenger) que se integrarían de forma nativa en los lentes.

¿Amenaza real para los smartphones?

Por ahora, los celulares siguen siendo insustituibles en muchas tareas. Pero el paso que da Meta es claro: sus lentes no son un accesorio, sino una plataforma que puede rivalizar con el teléfono.

Entre el potencial previsto, ofrecen cámara, pantalla, almacenamiento y conectividad, se venden en el mismo rango de precios y están diseñados para uso cotidiano y no solo como gadgets experimentales.

Si logran aceptación masiva, podrían iniciar una transición similar a la que vivió la industria cuando los celulares reemplazaron a las cámaras compactas o los reproductores de música.

The post Cómo son los lentes que competirán fuerte con los celulares first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Alarma: el riesgo país alcanzó su nivel más alto en 2025

     

    El riesgo país argentino, medido por el índice EMBI+ de J.P. Morgan, cerró la jornada del martes 30 de septiembre en 1.228 puntos básicos, lo que representó un salto del 9,25% frente al día anterior y marcó su valor más elevado en lo que va del año

    Durante la rueda, distintos informes privados registraron valores que oscilaron entre los 1.140 y los 1.230 puntos básicos, reflejando la fuerte volatilidad en la plaza de deuda local.

    La escalada del riesgo país se produjo en paralelo a una nueva caída de los títulos soberanos en dólares, que registraron bajas de hasta el 3% en algunos tramos de la curva. 

    Analistas del mercado señalaron que la presión estuvo vinculada a la incertidumbre política y a la expectativa de las próximas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como a la persistencia de desequilibrios fiscales y monetarios.

    En términos prácticos, un riesgo país en estos niveles implica que la Argentina debe ofrecer tasas de interés mucho más altas para poder financiarse en los mercados internacionales, lo que limita su capacidad de acceso al crédito externo.

    ¿Qué es el Riesgo País?

    El indicador, que mide la diferencia de tasa que pagan los bonos soberanos argentinos en relación con los del Tesoro de Estados Unidos, volvió a encender las alarmas del mercado financiero. 

    El riesgo país se ha consolidado como una de las principales referencias para los inversores. Un nivel elevado, como el actual, no solo encarece el financiamiento externo del Estado, sino que también repercute en las empresas argentinas que buscan obtener recursos en el mercado internacional.

    Además, el repunte del EMBI+ ocurre en un contexto en el que otros países de la región mantienen índices muy por debajo: Brasil ronda los 260 puntos básicos y Uruguay se ubica en torno a los 120, lo que muestra la brecha de confianza entre la Argentina y sus vecinos.

    Especialistas del sector financiero advierten que la tendencia del riesgo país dependerá de los próximos pasos del Gobierno en materia de política económica y de su capacidad para generar confianza en los inversores. Entre los focos de atención figuran las discusiones sobre la “Fase 3” del programa económico, la evolución de la inflación y la política cambiaria de los próximos meses.

    Mientras tanto, los mercados siguen atentos a los movimientos del Banco Central y del Tesoro, en un escenario en el que la deuda soberana continúa bajo presión y el riesgo país mantiene niveles que no se registraban desde finales de 2024.

    The post Alarma: el riesgo país alcanzó su nivel más alto en 2025 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Marcharon desde Ensenada: más de mil trabajadores de Astillero Río Santiago llevaron sus reclamos a Kicillof

     

    Ni la lluvia ni el frío polar frenaron la imponente columna obrera que partió desde el Astillero Río Santiago y caminó hasta el centro de la ciudad de La Plata. La movilización se votó en una asamblea general y el principal reclamo al gobierno provincial es un aumento salarial de emergencia, la reapertura de paritarias para todos los estatales, y trabajo para el astillero. Por La Izquierda Diario.


    Este lunes el invierno polar se hizo sentir en la región, y también la masiva movilización obrera que partió desde Ensenada y caminó varios kilómetros hasta el centro de la ciudad de La Plata. Más de mil trabajadores y trabajadoras de Astillero Río Santiago (ARS) se reunieron en las puertas de la fábrica para cumplir el mandato que votaron en la última asamblea general: llevar al gobierno provincial el reclamo de un aumento salarial urgente.

    En una jornada que quedará grabada en la memoria combativa y de lucha de la fábrica, la masiva columna de trabajadores salió a la calle para exigir también la reapertura de paritarias para el conjunto de los trabajadores estatales, la reactivación y trabajo para el Astillero, y la renuncia del presidente del ARS, Pedro Wasiejko, entre otras demandas.

    Inicialmente el reclamo iba a ser llevado a Casa de Gobierno, pero a último momento el gremio ATE Ensenada cambió la convocatoria votada en asamblea por el Ministerio de Economía. Hasta allí llegó la movilización, y confluyó con trabajadores de diferentes dependencias estatales que se acercaron a brindar su apoyo, también trabajadores de Secco en lucha, estudiantes y organizaciones sociales.

    La respuesta del gobierno provincial

    Representantes del gobierno recibieron a una delegación de trabajadores, al salir del encuentro Juan Contrisciani, delegado de Cobrería y referente de la Agrupación Marrón expresó: “No recibimos ninguna respuesta concreta a nuestro reclamo central por salario. A cambio, nos convocan a una «mesa técnica» para evaluar demandas sectoriales. En Astillero se demostró que la voluntad es seguir peleando por nuestros reclamos y esta pelea, no es solo por el Astillero, es por todos los trabajadores estatales de la Provincia”.

    El próximo miércoles 25 nuevamente el Astillero Río Santiago se movilizará, en esta oportunidad a CABA para denunciar los ataques del gobierno nacional de Milei a la industria naval. “La movilización que pusimos en pie hoy es un primer paso muy importante. El miércoles junto al resto de los gremios navales, vamos a marchar para frenar los decretos 273 y 340 del gobierno nacional, y seguiremos organizados y en las calles para enfrentar el ajuste de los gobiernos”, remarcó Hernán García, delegado de Amolado y referente de la Agrupación Marrón.

    Estos decretos habilitan por un lado la importación de buques usados, lo cual desalienta cualquier construcción en el país, sea en astilleros privados o estatales, y además permiten que en el transporte de cabotaje (hidrovía) se utilicen banderas de conveniencia, haciendo que las empresas nacionales que recorren el río Paraná, cambien por banderas de países sin convenios ni derechos laborales.

    Para coronar este ataque a lo poco que quedaba, de alguna manera protegido, después de la desregulación del sector en los años 90 (donde se desregular el transporte de gran porte), se declara el transporte naval como servicio esencial restringiendo el derecho a huelga.

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Mas-de-mil-trabajadores-de-Astillero-Rio-Santiago-llevaron-sus-reclamos-a-Kicillof

     

    Difunde esta nota
  • De la golpiza al fuego: así fue el crimen que terminó con una pena de 14 años en Neuquén

     

    La Justicia neuquina condenó a 14 años de cárcel a José Ernesto Torres Cid, responsable del brutal ataque que terminó con la vida de Luis Miguel Fuentes en Plottier. El hombre reconoció su responsabilidad en la audiencia y recibió la pena tras un acuerdo presentado por la fiscalía y avalado por el tribunal.

    El hecho ocurrió el 20 de marzo, cuando la víctima fue hasta la casa de Torres Cid y allí comenzó una fuerte discusión. En medio del conflicto, el acusado y un adolescente cercano lo golpearon con un caño de gas en distintas partes del cuerpo. Después, lo llevaron hasta un pozo ciego en el patio trasero, donde lo rociaron con combustible y lo prendieron fuego.

    fOTO: MPF

    A pesar de las graves heridas, Fuentes logró escapar del lugar y pedir auxilio en una vivienda vecina. La policía y personal de salud acudieron rápidamente y lo trasladaron al hospital de Plottier, pero debido a la gravedad de las lesiones fue derivado al Castro Rendón, donde permaneció varias semanas internado en terapia intensiva hasta que, finalmente, falleció un mes más tarde.

    En la audiencia realizada ayer 17 de septiembre, Torres Cid admitió su participación y fue condenado por homicidio simple. Las juezas Carina Álvarez y Natalia Pelosso, junto al juez Juan Pablo Encina, resolvieron fijar la pena en 14 años de prisión efectiva. En tanto, la situación del menor que participó en el ataque quedó en manos del fuero penal juvenil, donde se tramita su causa por separado.

    The post De la golpiza al fuego: así fue el crimen que terminó con una pena de 14 años en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Argentina, ejemplo de cómo cuidar sus ríos

     

    Argentina fue tomada como ejemplo en el Rivercity Global Forum 2025, que se realizó en Montería, Colombia, un encuentro internacional sobre cómo las ciudades pueden recuperar y aprovechar sus ríos. El país presentó experiencias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, mostrando proyectos que buscan devolverle protagonismo a los espacios ribereños y mejorar la vida de las personas.

    En el foro participaron intendentes, urbanistas y organismos internacionales. Buenos Aires mostró la transformación de Puerto Madero y el proyecto BA Costa, con el que se intervienen 90 hectáreas frente al Río de la Plata para acercar la ciudad al río. Córdoba y Santa Fe expusieron iniciativas como sistemas de alerta temprana, códigos de ordenamiento urbano y obras de prevención de inundaciones en sus localidades.

    El evento permitió conocer los avances de Montería, la ciudad anfitriona, con su parque lineal Ronda del Sinú y el servicio de transporte fluvial Businú. Las autoridades explicaron cómo están mejorando la infraestructura, trasladando a familias de zonas vulnerables, saneando el agua y conectando los tramos del paseo costero, además de construir nuevos puentes.

    Representantes de organismos como ONU-Hábitat, el Banco Mundial, BID y CAF participaron del foro y destacaron que los ríos deben ser considerados un recurso clave para planificar las ciudades, prevenir riesgos y mejorar la calidad de vida, en lugar de ser vistos como un límite o un problema.

    The post Argentina, ejemplo de cómo cuidar sus ríos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Histórico avance en la OIT: se aprueba convenio vinculante sobre trabajo en plataformas

     

    Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.


    Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.

    La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.

    El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.

    Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.

    Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.

    El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.

    Fuente: https://ctaa.org.ar/historico-avance-en-la-oit-se-aprueba-convenio-vinculante-sobre-trabajo-en-plataformas/

     

    Difunde esta nota
  • Tragedia aérea en México: quién era la conductora y el piloto que se estrellaron

     

    Una tragedia aérea enlutó a la televisión mexicana: la conductora Débora Estrella, de 43 años, y el piloto Bryan Ballesteros Argueta murieron cuando la avioneta escuela en la que viajaban se estrelló en el estado de Nuevo León. La comunicadora era reconocida por su labor al frente de Telediario Matutino de Multimedios, mientras que el piloto contaba con una amplia trayectoria profesional en la aviación.

    El accidente ocurrió el último sábado en el municipio de García, Nuevo León, cerca de una zona industrial. La aeronave se precipitó en un barranco de diez metros de profundidad, lo que obligó a los rescatistas a realizar un complejo operativo durante la madrugada del domingo para recuperar los cuerpos.

    Con ayuda de equipo hidráulico estabilizaron la avioneta antes de extraer los restos, que fueron trasladados al Servicio Médico Forense del Hospital Universitario bajo custodia de la fiscalía local, encargada de investigar si la tragedia se debió a una falla mecánica o a un error humano.

    Quién era la conductora mexicana

    X de TV Azteca Quintana Roo.

    Débora Cecilia Estrella Garza, quien nació en Monterrey el 7 de agosto de 1982, era actualmente reconocida por su trabajo como conductora titular de Telediario Matutino en Canal 6 de Multimedios, donde estaba desde 2018.

    Previamente, inició su carrera entregando informes sobre el clima en Info 7, en TV Azteca Noreste, y luego la continuó en Milenio TV, donde condujo Noticias 22, un programa con noticias mexicanas para la audiencia de Los Ángeles, lo que le permitió imponerse como una de las voces informativas más destacadas del noreste de México.

    Estudió Derecho en el Tecnológico de Monterrey y realizó una especialidad en administración de empresas en la Universidad de Comercio de Rouen, en Francia.

    Antes de ser reconocida por su trabajo en televisión, condujo un programa de radio universitario llamado Frecuencia Tec, donde se trataban temas jurídicos.

    Fuera de los medios de comunicación, era una apasionada de la equitación, sentimiento que dejaba ver a través de distintas publicaciones en sus redes sociales.

    Cómo era la avioneta que cayó en Nuevo León

    La aeronave que se estrelló en Nuevo León, identificada con matrícula XB-BGH, era un modelo ligero que era utilizado para vuelos de práctica y certificaciones de pilotos.

    Formaba parte de la flota de instrucción del Centro de Estudios Aeronáuticos de Mazatlán (CEAM), una escuela con base en Mazatlán que tiene operaciones en Monterrey.

    En las horas previas al accidente, Estrella había compartido en sus redes sociales una fotografía de la aeronave desde el Aeropuerto Internacional del Norte, acompañada con la pregunta “¿Adivinen qué?”, lo que más tarde generó conmoción entre sus seguidores al confirmarse la tragedia.

    Quién era el piloto de la avioneta que se estrelló en México

    Bryan Ballesteros Argueta, según su perfil en la red social LinkedIn, era un “piloto profesional con amplia experiencia”. Allí se definía como “resolutivo y capaz de pilotar en situaciones complicadas” y destacaba además su “dominio avanzado del inglés”.

    Había estudiado en la Escuela de Aviación de México entre 2013 y 2016, donde se graduó como Primer oficial de B737 y A320, y desde 2018 ejerció ese cargo en Viva Aerobús, una aerolínea de bajo costo mexicana donde estuvo hasta 2023.

    La fiscalía general de Justicia de Nuevo León tomó control de la investigación y será la encargada de establecer las causas del accidente.

    Una noticia que tomó por sorpresa a su exesposo

    La tragedia cobró aún mayor notoriedad en redes sociales por la participación involuntaria de José Luis García, exesposo de Débora Estrella. Como parte de su labor informativa diaria, el comunicador reportó el accidente aéreo en sus cuentas oficiales, sin saber que su expareja era una de las víctimas fatales.

    En la publicación, García escribió: “cae avioneta. Confirma PC Nuevo León una pareja sin vida muy cerca de Riveras Interpuerto de Parque Industrial Ciudad Mitras en García. La aeronave fue captada en video cuando cae a la orilla del río por vecinos”. La rapidez de la cobertura le impidió advertir la implicación personal del hecho.

    Minutos después, usuarios comenzaron a comentar en el post, sugiriendo que una de las fallecidas podía ser Débora Estrella. Uno de los mensajes más destacados señalaba: “Se especula que era tu exesposa José Luis, principalmente porque ella subió una foto de una avioneta a sus historias de Instagram”.

    Frente a la creciente especulación y por respeto a la memoria de la periodista, García decidió eliminar la publicación alrededor de las 23:50 horas.

    The post Tragedia aérea en México: quién era la conductora y el piloto que se estrellaron first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota