Cómo prevenir el acoso callejero: Neuquén organiza talleres gratuitos este viernes

Cómo prevenir el acoso callejero: Neuquén organiza talleres gratuitos este viernes

 

En el marco del Plan Provincial de Equidad de Género, la Secretaría de Género del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén organiza dos eventos gratuitos esta semana para promover la igualdad y la prevención de violencias. La primera, titulada «Calle sin acoso, amor sin control», se realizará este viernes en el Domo del Parque Central de Neuquén capital, dirigida especialmente a adolescentes pero abierta a toda la ciudadanía.

La iniciativa surgió de demandas de escuelas secundarias y busca capacitar en intervenciones prácticas ante el acoso callejero, un problema que afecta a ocho de cada diez mujeres o jóvenes, según estadísticas de la Red de Lavanderías, con solo dos intervenciones de contención por parte de terceros.

Natalia Fenizi, secretaria de Género, explicó en diálogo con AM Cumbre1400 que la actividad, que inicia a las 10 horas, incluirá tips prácticos impartidos por la especialista Fernanda Weiss, de la Red de Lavanderías, organización con experiencia global en capacitaciones contra el acoso. «De cada diez mujeres, ocho no se reconocen como víctimas y siete situaciones quedan sin intervención porque la mayoría somos buena gente, pero no sabemos cómo actuar«, detalló Fenizi.

El evento conecta lo íntimo con lo público, desde los círculos cercanos de relaciones afectivas hasta la calle como espacio de socialización desigual. «La violencia por motivos de género es consecuencia de una desigualdad estructural naturalizada, y estas actividades impulsan una transformación cultural amorosa pero potente», sostuvo Fenizi.

El programa abordará tres ejes clave: acceso a financiamiento, con detalles sobre créditos de hasta 3 millones de pesos a sola firma para microemprendimientos, o hasta 170 millones para escalas mayores vía CFI y BID; planificación previsional para monotributistas y autónomas, con la experta Andrea Falcón explicando normativas nacionales para garantizar jubilaciones en situaciones de fragilidad; y la «sociedad del cuidado», que analiza cómo profesionalizar el apoyo a infancias, adultos mayores, personas con discapacidad y enfermos crónicos, liberando tiempo de las mujeres para sus proyectos.

Con entrada libre y cupo limitado, la inscripción es obligatoria al teléfono 299-581781, enviando un mensaje con el nombre y la actividad elegida.

The post Cómo prevenir el acoso callejero: Neuquén organiza talleres gratuitos este viernes first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Menos compras en kioscos y almacenes: el consumo se hundió 1,9% en agosto

     

    El consumo masivo cayó 1,9% en agosto respecto del mes anterior, arrastrado por menores ventas en kioscos, almacenes y farmacias, de acuerdo con un relevamiento privado.

    La consultora Scentia relevó una baja mensual de 1,9% en agosto, compuesta por una caída de 4,4% en las ventas de kioscos y almacenes, 2,6% en farmacias y 2,2% en autoservicios. Mayoristas también cayeron 0,9%. En cambio, comercio electrónico y supermercados de cadena crecieron 5,2% y 2,2%, respectivamente.

    En comparación interanual, el consumo creció 4% en agosto, y en lo que va del año acumula un crecimiento de 1,2%.

    Osvaldo Del Río, director de la consultora Scentia, señaló que en agosto «se repite el signo positivo en la mirada agregada, logrando un +4% en la variación respecto del mismo mes de 2024, mientras que en el acumulado anual alcanza un +1,2%». Sin embargo, observó que «continúa siendo dispar el comportamiento de los canales«.

    En agosto, las ventas de supermercados cayeron 5,1%, respecto de igual mes del año pasado, mientras que en el acumulado del año bajaron 5,4%. También los mayoristas registraron un descenso de 8,1% interanual y 2,3% en lo que va de 2025.

    En cambio, el consumo en autoservicios independientes creció 5,7% interanual, aunque de enero a agosto perdieron 2,3%.

    Almacenes y kioskos registraron un crecimiento de 10,3% interanual y un incremento de 8,8% en el acumulado de este año. También las farmacias tuvieron una suba de 3,3% frente a agosto 2024 y de 5,5% en el año. Pero el que tuvo el mayor crecimiento fue el comercio electrónico: +13,3% interanual y +10,2% este año.

    En cuanto a las distintas canastas, las mayores ventas se concentran en perecederos (+9,8% interanual), impulsivos (+9,6%) y alimentos (+6,2%). Bebidas sin alcohol (+4,5%), limpieza de ropa y hogar (+4,3%) y desayuno y merienda (+2,3%) también crecieron.

    En el total de los canales, cayeron las ventas de artículos de higiene y cosmética (-3,1%) y bebidas con alcohol (-2%).

    The post Menos compras en kioscos y almacenes: el consumo se hundió 1,9% en agosto first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “El Limay se llena de flechas”: llega a Neuquén el Torneo Nacional de Tiro con Arco frente al río

     

    El Centro de Residentes Entrerrianos de Neuquén será escenario este domingo 21 de septiembre del Torneo Nacional de Tiro con Arco al Aire Libre, una competencia homologatoria que reunirá a 90 arqueros de todo el país. El evento, organizado por la Subcomisión de Tiro con Arco del Club Atlético Pacífico, se desarrollará de 7.45 a 17 en un entorno privilegiado frente al río Limay, en la intersección de Linares y Tronador.

    El profesor y organizador José Rey explicó a AM Cumbre 1400 que la preparación comenzó mucho antes: “La organización de un torneo empieza bastante antes, hay muchísimos detalles que cumplir: materiales, contenciones, blancos, alimentación de tiradores y jueces, y toda la distribución en computadora. Son cosas chiquitas que el público no ve, pero que hacen al armado del torneo”.

    Rey detalló que este certamen tiene historia: “No es la primera vez que lo organizamos. El Torneo Aniversario del Club Pacífico comenzó justo antes de que el club cumpliera 100 años. Hoy ya pasamos los 109 y seguimos con la tradición”.

    La competencia será regida por las Normas FATARCO 2025 y es válida para sumar puntos en el ranking nacional. Participarán desde debutantes hasta arqueros de categoría internacional. “Tendremos arqueros que tiran su primer torneo y otros que compiten a nivel olímpico. Las distancias van desde los 20 hasta los 70 metros, que es la distancia olímpica”, precisó el organizador.

    El público está invitado a asistir de manera libre y gratuita. “Pedimos que se mantengan detrás de la línea de equipamiento, a unos seis u ocho metros, para no interrumpir la tirada. La seguridad es clave, pero la gente puede ver cómo vuelan las flechas, que alcanzan velocidades de hasta 200 kilómetros por hora”, remarcó Rey.

    Para quienes quieran iniciarse, el club ofrece opciones para todas las edades. “No hay límite. Tengo una arquera de 11 años y un arquero que está por cumplir 80. En Canadá, incluso, hay un arquero de 104 años. Nunca es tarde para empezar”, alentó el profesor.

    El Club Pacífico, que lleva 22 años fomentando la disciplina, mantiene las inscripciones y consultas abiertas. “Quien quiera acercarse puede ir a la secretaría del club o contactarnos por nuestras redes. No hace falta tener equipo propio para aprender”, concluyó Rey.

    The post “El Limay se llena de flechas”: llega a Neuquén el Torneo Nacional de Tiro con Arco frente al río first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El sueño de un joven pampeano que trabaja en la NASA

     

    El joven Jason Owen Dylan Bard nació en Santa Rosa, La Pampa, pero desde muy chico la vida lo llevó a radicarse en Estados Unidos. Allí, entre escuelas de Queens (Nueva York) y Charlotte (Carolina del Norte), fue forjando dos pasiones que todavía hoy lo definen: la ciencia y la música. A la par de destacarse en matemáticas y física, tocaba el violonchelo con disciplina y entusiasmo.

    “De chico quería ser astronauta. Hoy no sé si ese será mi destino, pero al menos quiero aportar a todo lo relacionado con el espacio”, confiesa, con la misma ilusión que lo llevó a soñar entre libros y cohetes.

    «De chico quería ser astronauta», señaló el joven pampeano. Foto: gentileza

    Camino hacia las estrellas

    Su formación académica lo condujo a la Universidad de Boston, donde estudió ingeniería mecánica y se adentró en cursos de aeroespacial. Allí lideró el Boston University Rocket Propulsion, un grupo estudiantil dedicado a diseñar y probar cohetes experimentales. Esa experiencia lo puso en contacto con la NASA por primera vez, en una pasantía en el Glenn Research Center de Ohio.

    “Allí trabajé en sistemas de propulsión híbridos para aviones, eléctricos y a combustible. Tecnologías que se van a empezar a usar en los próximos cinco o diez años”, explica.

    Más tarde llegó el turno del Kennedy Space Center en Florida, donde desarrolló software para plataformas de lanzamiento y se sumó a proyectos lunares. Hoy, su día a día está ligado al diseño de robots mineros lunares, capaces de aprovechar recursos del suelo para levantar bases, plataformas y espacios habitables fuera de la Tierra.

    “La idea es ser lo más eficientes posible con lo que tenemos fuera de la Tierra”, señala.

    Un pampeano en la NASA

    Jason describe a la NASA como un universo diverso, habitado por miles de estudiantes y profesionales que comparten un mismo horizonte: avanzar en ciencia y tecnología, no solo espacial, sino también en áreas como la salud, la biología o la investigación terrestre.

    Su entusiasmo lo lleva a mirar más allá de sus logros actuales:
    “Quiero especializarme en propulsión eléctrica de satélites o naves espaciales. Esa es la tecnología del futuro y quiero ser parte de eso”, dice.

    El apoyo familiar fue decisivo. “Cuando tenía 12 o 13 años, mis padres me llevaron al Kennedy Space Center. Quedé fascinado al ver de cerca los cohetes. Fue como un sueño”, recuerda.

    La recorrida diaria por la base espacial no le hace olvidar sus raíces. Foto: gentileza

    Innovaciones y desafíos

    Entre sus proyectos más recientes está el desarrollo de una antena revolucionaria hecha de papel metálico, pensada para resistir condiciones extremas, desde la Antártida hasta el Amazonas. En septiembre será probada en un laboratorio de alta precisión y, si supera el test, podría integrarse a futuras misiones espaciales.

    “La idea es mejorar la transmisión de datos: imágenes, temperatura, humedad. Todo lo que los satélites recogen y envían a la Tierra”, explica con entusiasmo.

    A la vez, sigue de cerca el programa Artemis, que busca llevar nuevamente humanos a la Luna. “Me encantaría algún día ser astronauta. Por ahora soy estudiante, pero no lo descarto”, confiesa.

    Raíces que laten en la distancia

    Aunque la vida lo llevó lejos, Jason mantiene firme el lazo con su tierra. Extraña los asados, la comida y el fútbol. Disfruta cuando puede volver a compartir tiempo con sus tíos y primos. Y sigue de cerca a la Selección: “Vi a Messi en vivo dos veces: una en la Copa América y otra en Inter Miami, cuando hizo un hat-trick. Fue increíble”.

    También reconoce una diferencia en sabores que lo conecta con Argentina: “Acá la comida es más natural, tiene más gusto. Incluso más que en Europa”.

    Entre la ilusión y la realidad

    Jason es consciente de que en Argentina su campo de investigación sería difícil de desarrollar. “Falta infraestructura. No hay lanzamientos semanales de satélites o recursos. Ojalá eso cambie en el futuro, sería muy lindo. Pero hoy necesito estar acá”, admite.

    Con humildad, cierra con un agradecimiento y un lema que lleva grabado:
    “En la NASA se dice for the benefit of all –para el beneficio de todos–. Esa es la razón de existir de la NASA, y me gusta pensar que desde mi lugar también aporto a eso”.

    Con información de EL DIARIO DE LA PAMPA.

    The post El sueño de un joven pampeano que trabaja en la NASA first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Salta: rescataron a una perra de ser triturada en un camión de basura

     

    En Salta, una perra fue encontrada dentro de una bolsa de basura justo antes de ser triturada por la compactadora de un camión. El hecho, ocurrido en las últimas horas, generó indignación entre vecinos y organizaciones proteccionistas.

    Según informó el portal del diario El Tribuno de Salta, los trabajadores de la empresa Agrotécnica Fueguina descubrieron al animal que intentaba salvarse de la máquina.

    Caso de maltrato animal

    Las autoridades determinaron el traslado urgente de la perra a un veterinario, donde le diagnosticaron anemia y deshidratación, aunque los médicos indicaron que evoluciona favorablemente.

    Organizaciones proteccionistas y vecinos de la zona manifestaron su bronca e indignación por el hecho aberrante, al tiempo que reclamaron por el maltrato que sufrió la perrita y que se identifique a los responsables.

    The post Salta: rescataron a una perra de ser triturada en un camión de basura first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Bolsonaro y la polémica del golpe: ¿crisis política o judicialización de la democracia?

     

    La condena a Jair Bolsonaro por promover un supuesto golpe de Estado en Brasil ha generado controversia en el ámbito internacional. En una entrevista en AM Cumbre 1400, el politólogo Julio Burdman analizó el caso, cuestionando la definición de golpe de Estado en el siglo XXI. “Nos queda cada vez menos claro a los politólogos qué es un golpe de Estado”, afirmó, contrastando los golpes militares de los años 70 y 80 con las acusaciones actuales de conspiraciones para derrocar gobiernos mediante actos violentos.

    Burdman explicó que la figura jurídica utilizada contra Bolsonaro es debatida en la ciencia política. “Se lo está condenando por una figura que la ciencia política tiene en duda”, señaló, refiriéndose a la dificultad de clasificar eventos como los disturbios en Brasil o el asalto al Capitolio en Estados Unidos como golpes de Estado. Comparó estos casos con crisis como la renuncia de Fernando de la Rúa en 2001 o el juicio político a Dilma Rousseff en 2014, donde la inestabilidad política no siempre equivale a un golpe tradicional.

    El politólogo recordó una reflexión de Raúl Alfonsín en 1989, cuando, tras su renuncia anticipada, habló de una nueva era de “golpes de mercado”. “Me volteó el mercado, muchacho”, citó Burdman, destacando cómo las interrupciones de gobiernos han evolucionado desde los tanques en las calles hacia presiones económicas y sociales. Esta perspectiva, según el experto, ilustra cómo las crisis modernas desafían las categorías tradicionales de la ciencia política.

    Juicio político o conspiración: el caso Rousseff

    Burdman también abordó el juicio político a Dilma Rousseff en 2014, que calificó como una “antojada” por acusaciones débiles, pero ejecutada dentro de la formalidad parlamentaria. “Hubo un parlamento que votó por destituirla”, explicó, aunque señaló que muchos consideran que fue una conspiración liderada por la oposición, incluido Bolsonaro en ese entonces. Este precedente refuerza el debate sobre si estas destituciones constituyen golpes o maniobras políticas legítimas.

    El experto destacó que las protestas violentas, como las 14 toneladas de piedras arrojadas contra Mauricio Macri o las manifestaciones en Brasil, reflejan nuevas dinámicas de inestabilidad. “¿Son golpes de Estado o protestas antigobierno?”, preguntó Burdman, subrayando que llevar estas cuestiones al plano penal es una novedad. “A Bolsonaro le están condenando por algo que la ciencia política no tiene resuelto”, insistió, planteando que estas turbulencias podrían ser tanto un atentado a la democracia como una movida política contra el exmandatario.

    Burdman reflexionó sobre el auge de liderazgos autoritarios que, como Bolsonaro, logran amplio apoyo electoral. “Es incómodo que los políticos terminen siendo condenados por hacer política”, afirmó, sugiriendo que la sociedad debería contrarrestar estas figuras mediante el voto, no solo con procesos penales. Este fenómeno, según el politólogo, plantea un desafío para las democracias: cómo lidiar con “autoritarismos electorales” que cuestionan las instituciones desde dentro del sistema.

    The post Bolsonaro y la polémica del golpe: ¿crisis política o judicialización de la democracia? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Nueva Jornada Nacional de Lucha de organizaciones sociales por el trabajo y el salario

     

    Foto: archivo Fede Imas / @ojoobrerofotografia

    Sin precisar horarios ni lugares, más de 30 organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA realizarán este martes 10 de junio una Jornada Nacional de Lucha unitaria con movilizaciones, cortes y concentraciones en 17 provincias. Puntualmente, reclaman por aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil; ampliación del programa, continuidad del Monotributo Social y la devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares. También, señalan que «migrar no es delito» y reclaman «basta de persecución a los que luchan». «A casi 17 de meses de la asunción del gobierno de Javier Milei, los datos sociales son alarmantes: crece el hambre, aumentan los despidos y la desocupación, se derrumban los salarios y las jubilaciones. El trabajo informal, autogestionado y las changas están al borde del colapso por la caída del consumo y el freno total de la economía», denuncian. Por ANRed.


    Sin precisar horarios ni lugares, para mantener el factor sorpresa dado la agudización de las políticas represivas del gobierno nacional, más de 30 organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA realizarán este martes 10 de junio una Jornada Nacional de Lucha unitaria con movilizaciones, cortes y concentraciones conjuntas en 17 provincias.

    Los reclamos principales de la jornada de lucha serán:

    ✅Aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo.

    ✅ Ampliación del programa.

    ✅ Continuidad del Monotributo Social.

    ✅ Devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares.

    ✅ Migrar no es delito.

    ✅ Basta de persecusión a los que luchan.

    También, reclamarán, una vez más, a las centrales sindicales «una huelga general que una todas las luchas qué se están llevando a cabo contra el ajuste de Milei y la represión de Patricia Bullrrich».

    En un comunicado conjunto, expresaron: «los trabajadores no aguantamos más las políticas de hambre, falta de trabajo, salarios y jubilaciones de miseria, represión, criminalización y persecución política La situación no puede ser peor en los barrios populares: a casi 17 de meses de la asunción del gobierno de Milei, los datos sociales son alarmantes: crece el hambre, aumentan los despidos y la desocupación, se derrumban los salarios y las jubilaciones», señalan.

    En la misma línea, agregan: «el trabajo informal, autogestionado y las changas están al borde del colapso por la caída del consumo y el freno total de la economía. Necesitamos una gran acción unitaria de los trabajadores para frenar a Milei y su política criminal», finaliza el comunicado.

     

    Difunde esta nota