Cómo Plottier se convirtió en el principal productor de frutilla de la región

Cómo Plottier se convirtió en el principal productor de frutilla de la región

 

La localidad de Plottier vive un auge productivo con más de 130 hectáreas dedicadas a la frutilla. A pesar del crecimiento y las ferias que impulsan su identidad local, los productores enfrentan nuevos desafíos por la urbanización y el uso de agroquímicos.

En los últimos diez años, Plottier se consolidó como el principal centro de cultivo de frutilla en la Patagonia. Sebastián Núñez, referente del programa de hortícolas y frutas finas del Centro PyME-ADENEU, explicó en AM Cumbre 1400 que el desarrollo comenzó “a partir del trabajo de algunos productores y dos plantineros muy importantes en la zona”.

Actualmente, el registro oficial contabiliza unos 70 productores y más de 130 hectáreas cultivadas, cifra que crece cada temporada gracias al apoyo técnico y financiero del programa Frutafinas, vigente desde el año 2000.

Desde el Centro PyME se brinda acompañamiento permanente “desde lo técnico, financiero y con capacitaciones”, además de gestiones para conectar emprendedores con nuevos mercados. Núñez destacó que “siempre hubo un coordinador y se promueven buenas prácticas productivas y vínculos con distintos sectores”.

Condiciones ideales en suelo y clima

Los suelos arenosos y bien drenados, sumados a la excelente calidad del agua subterránea, hacen que el cultivo prospere entre los meses de octubre y mayo, período libre de heladas. Según Núñez, “no hay muchos lugares del mundo donde el agua esté a un metro y se pueda succionar con una bomba centrífuga; acá eso ocurre y marca una diferencia”.

La combinación de clima templado y suelo permeable convierte a la frutilla en una fruta de alta calidad y dulzor natural, muy valorada tanto por el mercado regional como por el consumidor local.

Producción y variedades: 2.900 toneladas por año

La producción anual estimada alcanza 2.900 toneladas, con un rendimiento promedio de 22 mil kilos por hectárea. La variedad más cultivada es Albion, reconocida por su firmeza, dulzura y tamaño. “En otras zonas como Mar del Plata, Albion no prospera igual, lo que demuestra lo particular del clima neuquino”, explicó Núñez.

Cada plantación puede durar hasta tres años, y los rendimientos varían según el manejo, la fertilización y el momento de plantación (otoño o primavera).

Mercado, precios y consumo local

El principal destino de la producción es el mercado mayorista, con envíos a Neuquén, Bariloche y Mendoza. Durante enero, el turismo en el sur impulsa las ventas hacia los centros turísticos patagónicos. “La caja de tres kilos arrancó en 25 mil pesos en octubre y bajó a unos 15 mil a comienzos de noviembre”, explicó Núñez, quien aclaró que “el precio depende del tamaño, la calidad y el compromiso con el cliente”.

Aunque el volumen minorista es menor, los vecinos de la región aprovechan la cercanía para comprar fruta fresca, muchas veces directamente de chacra, lo que permite acceder a un producto más económico y de origen local.

Urbanización, agroquímicos y tensiones con los vecinos

El crecimiento urbano trae nuevos desafíos para la producción. Núñez reconoció que “donde antes estaban solo los productores, hoy ya hay casas al lado”, una situación que genera conflictos de convivencia y presión sobre las zonas rurales.

Sobre el uso de agroquímicos, el referente aclaró que “se emplean productos autorizados y se capacita al personal en su aplicación segura”, aunque admitió que “todavía falta mejorar”.
Además, señaló que el uso de abonos orgánicos como la cama de pollo provoca olores fuertes en ciertas épocas del año, especialmente antes de la siembra de primavera. “Es parte del proceso natural, pero puede generar molestias cuando la urbanización avanza sobre las chacras”, explicó.

Identidad local y Feria de los Frutos Rojos

Más allá de las tensiones, la frutilla se consolidó como símbolo de identidad plottierense. Este año, la localidad celebrará la Feria de los Frutos Rojos el 14 de noviembre, marcando el inicio de la cosecha.

“Más allá de los conflictos, la frutilla ya es una identidad de Plottier”, subrayó Núñez.
El especialista también compartió un consejo para los consumidores: “Si buscan dulzor y color intensos, compren en diciembre. Pero si quieren una fruta más dulce y con mejor precio, esperen a marzo o abril, cuando la amplitud térmica mejora la calidad”.

The post Cómo Plottier se convirtió en el principal productor de frutilla de la región first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Tras las falsedades de Milei, habrá paro de 24 horas en el Garrahan, festival en apoyo al hospital y «ñoqueada a lo Adorni»

     

    Este miércoles 25 las y los trabajadores de la salud del Hospital Garrahan realizarán un nuevo paro de actividades por 24 horas en reclamo de salario igual a la canasta familiar. También realizarán un festival solidario desde las 9.30 en la sede del principal hospital pediátrico del país (Combate de los Pozos 1881, CABA), del que participarán Peteco Carabajal, Baila La Chola, Camionero, Koufequín, Las Manos de Filippi, Mundo Arlequín y Divertrap, entre otros artistas. Al mediodía habrá una «ñoqueada a lo Adorni», en respuesta al vocero presidencial, Manuel Adorni, que acusó de «vagos» y «ñoquis» al personal en lucha. Mientras, el domingo 29 realizarán un paro parcial de 7 a 14 y habrá una bicicleteada desde el Obelisco organizada por madres y padres de pacientes. En este marco, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan desmintió y repudió las falsedades dichas por Javier Milei al operador oficialista Esteban Trebucq, que ya habían sido difundidas por Adorni, el ministro de Salud, Mario Lugones, y su viceministra, Cecilia Loccisano. «No aceptaremos más campañas de estigmatización ni el intento de debilitar el reclamo legítimo por condiciones dignas de trabajo, financiamiento real y respeto institucional», remarcan. Por ANRed.


    Continúa con fuerza el conflicto que mantienen las y los trabajadores de la salud del Hospital Garrahan, el principal hospital pediátrico del país, que luchan por condiciones dignas de trabajo, salario igual a la canasta familiar, contra el desfinanciamiento de la salud pública y el intento de cierre de la institución.

    En ese marco, realizarán un nuevo paro de actividades por 24 horas y un festival solidario desde las 9.30 en la sede del hospital (Combate de los Pozos 1881, CABA), para buscar visibilizar el apoyo social al Garrahan y denunciar los recortes presupuestarios y el plan de ajuste del gobierno.

    «El Hospital Garrahan se defiende con el corazón del pueblo y el arte en cada rincón. El Garrahan es más que un hospital: es símbolo de cuidado, de comunidad y de esperanza. Y vamos a dejar la piel por él», remarca la convocatoria, que también anuncia la participación en el festival de Peteco Carabajal, Baila La Chola, Rayo aka Big Buda + DJ Pato Smith + Villa Diamante, Camionero, Koufequín, Las Manos de Filippi, Mundo Arlequín y Divertrap entre otros artistas.

     

     

    En ese marco, al mediodía realizarán una «ñoqueada a lo Adorni«, en respuesta al vocero presidencial, Manuel Adorni, que acusó de «vagos» y «ñoquis» al personal en lucha. Mientras, el domingo 29 habrá un paro parcial de 7 a 14 y una bicicleteada desde el Obelisco organizada por madres y padres de pacientes.

     

     

    La medida de fuerza fue votada en asamblea por las y los trabajadores luego de que el presidente Javier Milei difundiera falsedades sobre el presupuesto del hospital pediátrico el pasado jueves 19 de junio de 2025 en el canal LN+, en una entrevista con el periodista Esteban Trebucq. «En sus declaraciones, el presidente repitió falsedades que ya habían sido difundidas por su vocero presidencial, Manuel Adorni, por el ministro de Salud nacional, Mario Lugones, por su viceministra Cecilia Loccisano, y en comunicados de la red social X (ex Twitter) del Ministerio de Salud nacional y del Hospital Garrahan, que son mentira y que pueden verificarse con los mismos datos oficiales del propio Hospital Garrahan en https://www.garrahan.gov.ar/PDFS/Estadistica/Anuario_2024.pdf«, denunció en un comunicado la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT).

    Milei había sostenido que su gobierno «aumentó 240% el presupuesto del Garrahan», que «el 70% del personal es administrativo» y que el hospital «fue usado para esconder militantes políticos». Además, negó la crisis salarial de la institución, cuestionó el régimen de residencias médicas y calificó de «basuras» a periodistas por cubrir el conflicto del hospital.

    Foto: Nicolas Solo ((i))

    «No aceptaremos más campañas de estigmatización ni el intento de debilitar el reclamo legítimo por condiciones dignas de trabajo, financiamiento real y respeto institucional – expresaron desde la APyT – Por lo que exigimos una retractación inmediata del presidente de la Nación; que se transparente el presupuesto del hospital y se abran canales de diálogo reales; que se detengan las campañas de difamación contra el personal del Garrahan y los medios que informan con datos; y que se restituya el respeto por el trabajo de quienes día a día cuidan la salud de las niñas, niños y adolescentes de todo el país. El Hospital Garrahan no se vacía en silencio. Se defiende con datos, con trabajo, con verdad y con la comunidad. El Garrahan ya es una causa nacional», sentencia la asociación.

    En la misma línea que la APyT, Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE Garrahan, expresó: «el propio Javier Milei ratificó las barbaridades que vienen diciendo sus funcionarios, incluidas flagrantes mentiras. Por ejemplo, que el personal administrativo es mayoría, cuando representa solo al 10% del total, según las estadísticas oficiales de una institución que está controlada en su gestión por el gobierno desde diciembre de 2023. El presidente llegó a sostener la aberración de que un salario superior a los $380.000 superaría la línea de pobreza. Como si todo esto fuera poco, planteó que las residencias deberían ser sin salario, lo cual desmantelaría por completo el sistema público de salud», declaró.

    Foto: Nicolas Solo ((i))

    Lipcovich también denunció: «mientras el personal del Garrahan protagoniza hitos de la salud pública con salarios de hambre, el consejero nombrado por el gobierno a dedo (Jorge Menehem) acaba de dejar de estar nombrado ad honorem para pasar a percibir un salario bruto cercano a los 6 millones de pesos. Son la peor casta, y encima al servicio de destruir la salud pública», sentenció.

    En tanto, Diego Saavedra, delegado de ATE Garrahan, relató: «seguimos peleando por un urgente aumento de salarios para todas y todos y para frenar el vaciamiento que el gobierno está llevando adelante. Hubo una reunión en el Ministerio de Trabajo donde ni las autoridades del hospital ni del ministerio se presentaron. No hubo ninguna propuesta. Una verdadera burla. Justo cuando se acaba de dar otro hito en el hospital, donde nuestros profesionales acaban de hacer una cirugía inédita a pesar de los salarios de pobreza de Milei».

    «También, creamos un fondo de lucha para poder amortiguar los descuentos que nos hace el gobierno y poder seguir la pelea«, agregó, en referencia al alias: garrahanenlucha.25

    Las mentiras de Milei, desmentidas punto por punto

    Compartimos la respuesta, punto por punto, de la APyT a cada una de las afirmaciones de Milei:

    ▶ 1. Sobre la composición del personal:

    Las cifras que utiliza el presidente son falsas, contradicen el anuario estadístico oficial del Hospital Garrahan de 2024, elaborado bajo la gestión del propio gobierno nacional. Según ese informe, el 68% de los trabajadores del hospital (3.190 de 4.728) se desempeñan en funciones asistenciales, es decir, en contacto directo con los pacientes. El personal administrativo es de 473 personas, no 953 como afirmó anteriormente el vocero Adorni. De los datos oficiales también vemos que el personal asistencial incluye médicos, enfermeros, técnicos, bioquímicos, farmacéuticos, kinesiólogos, trabajadores de salud mental, entre muchos otros.

    ▶ 2. Sobre el presupuesto:

    El gobierno nacional asegura que hubo un aumento presupuestario del 240%, sin transparentar los datos reales ni considerar que ese número no se tradujo en una mejora salarial ni en un aumento equitativo a la inflación para el funcionamiento del hospital. Por el contrario, desde diciembre de 2023 se registra una caída real del presupuesto del Garrahan, en un contexto de inflación acumulada en pesos del 310% (datos INDEC) de diciembre de 2023 a hoy, acompañado de una inédita inflación en dólares que golpea a todo insumo o maquinaria importada, que es muy significativo en el sector salud y sin actualización acorde al costo de funcionamiento de una institución de alta complejidad pediátrica nacional como es el Garrahan.

    ▶ 3. Sobre los salarios:

    El presidente cuestionó las comparaciones salariales realizadas por trabajadores del Garrahan, diciendo que “mintieron”. La realidad es que un profesional del hospital cobra en promedio por debajo de la canasta familiar actual de 1.800.000 pesos, muy por debajo de lo que se paga por hora en el sector privado (entre 11.000 y 27.000 pesos en el sector privado frente a los 6.000 del Garrahan). Este deterioro ha provocado más de 200 renuncias de profesionales en lo que va del año.

    ▶ 4. Sobre las residencias:

    Las declaraciones del presidente sobre el régimen de residencias médicas en Argentina y su comparación con otros países son, como mínimo, inexactas y estigmatizantes. Las residencias en el Garrahan son parte central del funcionamiento cotidiano del hospital. Las y los residentes no son empleados del hospital, sino que dependen del Ministerio de Salud de la Nación, y trabajan a jornada completa con ingresos muy por debajo de lo necesario para cubrir el costo de vida. Cuando comenzó el conflicto salarial de las y los residentes hace unas semanas, cobraban casi 800 mil pesos. Vale recordar que son médicos y médicas de los mejores promedios, y que no pueden vivir con eso. Luego, gracias a la gran repercusión nacional, recibieron una recomposición mínima e insuficiente, pero abandonaron las medidas de fuerza debido a amenazas del Gobierno, que hemos ya denunciado públicamente. Pero en la planta del Garrahan las medidas de fuerza siguen, nosotros no dependemos del Ministerio de Salud sino que somos empleados del hospital. Sí nos alcanzan los dictados de conciliación obligatoria, y la última fue declarada nula por los canales formales correspondientes, al llevarla adelante de manera totalmente irregular el gobierno nacional.

    ▶ 5. Sobre los ataques a la prensa:

    El periodismo en un 95% o más defendió y defiende la lucha por la subsistencia del Garrahan, tanto en medios chicos, medianos y grandes, los llamados “medios hegemónicos”.

    En LN+ este 19/6/2025 el presidente insultó a periodistas que informaron sobre este conflicto, llamándolos “basuras”, “delincuentes” e “impresentables”. Esta violencia verbal institucional es inadmisible y atenta contra la libertad de prensa. Rechazamos de forma categórica esta actitud, que intenta criminalizar la cobertura de una protesta legítima y basada en datos verificables.

     

    ▶ 6. Sobre la conducción del Hospital Garrahan:

    Desde el 10 de diciembre de 2023, el Hospital Garrahan es administrado por un Consejo de Administración designado por el gobierno nacional, así como lo hace cada gobierno “de turno”. Al día de hoy, la gestión Milei ya designó dos ministros de Salud de la Nación, dos Consejos de Administración del Garrahan diferentes, y tres presidentes/as distintos, la última hace unos días. Y los datos oficiales que contradicen las declaraciones hace horas del presidente y antes de sus funcionarios, provienen de este mismo hospital, bajo la administración del propio gobierno nacional. Insólito, indignante, repudiable, denunciable.

    ▶ 7. 600 mil consultas por año.

    Nuestro hospital atiende 600 mil consultas por año, de las cuales 400 mil son de alta complejidad. El 40% de los niños con cáncer del país se atienden en el Garrahan. Es un centro de referencia también en trasplantes de órganos.

    ▶ 8. Autofinanciación (ley SAMIC)

    El Hospital Garrahan, además de su financiamiento estatal —80 % nacional y 20 % porteño—, cuenta con un importante componente de autofinanciamiento amparado por su régimen jurídico como hospital descentralizado bajo la Ley SAMIC (Servicios de Atención Médica Integral para la Comunidad). A través de este mecanismo, el Garrahan cobra prestaciones a obras sociales, prepagas y mutuales por los servicios que presta a pacientes con cobertura privada. Este ingreso no es menor: refleja el reconocimiento que tiene la institución en todo el sistema de salud argentino, incluso entre prestadores privados. Gracias a la excelencia profesional y científica de su equipo de salud, integrado por médicos y médicas que han recibido premios nacionales e internacionales, el Garrahan se ha transformado en un centro de derivación incluso para clínicas privadas. Muchos casos complejos que no encuentran respuesta en los principales sanatorios del país terminan siendo atendidos en el Garrahan, lo que habla de su prestigio como institución de referencia en pediatría de alta complejidad. Este rol estratégico, sostenido por el compromiso del personal y la inversión en formación e infraestructura, es también una fuente genuina de ingresos que se reinvierte en el funcionamiento del hospital.

     

    Difunde esta nota
  • Explotó el comercio electrónico en Argentina: las cifras de este año

     

    El comercio electrónico en Argentina volvió a mostrar un fuerte impulso durante el primer semestre de 2025. Según el último informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del sector alcanzó los $15,3 billones, lo que representa un crecimiento del 79% respecto al mismo período del año anterior, muy por encima de la inflación interanual del 39,4%.

    Durante los primeros seis meses del año se registraron 149,5 millones de órdenes de compra, un 46% más que en 2024, y se vendieron 203,9 millones de unidades. El ticket promedio fue de $102.449, con un aumento del 23%, aunque por debajo del avance del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El rubro Alimentos y Bebidas encabezó el volumen de ventas gracias al impulso de los marketplaces y los servicios de entrega rápida, seguido por Herramientas y Construcción y Hogar, Muebles y Jardín. Para Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE, el crecimiento del consumo online de productos esenciales refleja “una mayor oferta digital y experiencias de compra más ágiles”, aunque aclara que “no alcanza a compensar la caída del comercio físico”.

    El estudio también reveló que el canal online ya representa el 25% de las ventas totales del país, y que seis de cada diez empresas aseguran que su evolución fue igual o superior a la de los canales presenciales. Las categorías con mayor penetración son Hogar y Decoración (38%), Belleza (26%), Indumentaria (25%), Deportes (23%) y Electrónica (21%).

    Los marketplaces consolidaron su liderazgo y concentran el 43% de las unidades vendidas online y el 26% de la facturación en rubros como tecnología y electrodomésticos. Este modelo se fortalece por “la combinación de comodidad, seguridad en los pagos y promociones”, aunque el informe advierte que los grandes retailers están desarrollando sus propias plataformas, lo que podría modificar la competencia en el corto plazo.

    En cuanto al comercio exterior, el relevamiento mostró un crecimiento sostenido: el 8% de los argentinos realizó su primera compra internacional durante 2025, y cuatro de cada diez ya habían adquirido productos fuera del país. Sin embargo, solo el 5% de las empresas locales ofrece esta opción, aunque las que lo hacen obtienen hasta un 10% de su facturación en ventas internacionales. Las importaciones vía courier alcanzaron los US$72 millones, el doble que en 2024.

    Los productos más demandados en el exterior incluyen celulares y accesorios, indumentaria deportiva y contenidos audiovisuales, impulsados por mejores precios y mayor variedad. Pese a eso, la rapidez del mercado local —con el 40% de los pedidos entregados en 24 horas— sigue siendo una ventaja competitiva frente a las plataformas extranjeras.

    En los métodos de pago, la tarjeta de crédito se mantiene como principal medio con un 63% de participación, aunque las billeteras electrónicas triplicaron su uso en comparación con el año pasado. Además, nueve de cada diez empresas ofrecen compras en cuotas, en su mayoría de hasta seis pagos, una estrategia que sostiene la demanda de productos de alto valor.

    Desde la CACE aseguran que las expectativas para el segundo semestre son más moderadas que en 2024, pero el 50% de las empresas espera un mejor desempeño que en la primera mitad del año. En ese sentido, el Cyber Monday de noviembre aparece como un momento clave: “Es prácticamente un mes adicional de ventas que impulsa estrategias de marketing y promociones concentradas”, destacó el informe.

    The post Explotó el comercio electrónico en Argentina: las cifras de este año first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Arrancó la temporada de pesca en Neuquén: qué recomiendan los guías para obtener grandes truchas

     

    Neuquén dio inicio a la temporada de pesca al mismo tiempo que comenzó la 36ª Fiesta Nacional de la Trucha, en Junín de los Andes. La jornada reunió a pescadores de la provincia y del país a orillas del río Chimehuin, donde se realizó la tradicional bajada en bote y el corte de cinta debajo del conocido “puente banana”.

    El intendente Luis Madueño encabezó el acto junto al presidente de NeuquenTur, Sergio Sciacchitano, celebrando un nuevo inicio en un entorno que define a la región. También se realizó un homenaje a Celso Gallardo, reconocido guía local fallecido en junio durante una flotada, con un emotivo acompañamiento de su familia.

    Con la temporada oficialmente abierta, las actividades continuaron con charlas técnicas para pescadores de todos los niveles.

    Cómo pescar las mejores truchas: la técnica que recomiendan los expertos

    La principal capacitación estuvo a cargo de Marcelo Morales, guía e instructor de pesca con mosca de amplia trayectoria, quien subrayó que pequeños cambios de hábito pueden multiplicar los piques. Explicó que muchas personas se adentran demasiado al río en busca de profundidad, sin advertir que las truchas más grandes descansan en sectores menos profundos, donde gastan menos energía porque ya no tienen depredadores naturales.

    Morales recomendó observar desde la orilla fondos lisos, curvas con menor corriente y zonas con troncos o reparos, donde los ejemplares suelen quedarse mimetizados con el entorno. Al ingresar al agua, advirtió, se corre el riesgo de espantarlas antes de pescar.

    El segundo consejo clave apunta a la elección de la mosca y la precisión del movimiento. Sostuvo que el color debe permitir que sea visible para el pez, sin excesos de contraste ni igualación total con el fondo. Aun así, destacó que lo más determinante no es la mosca, sino cómo se la mueve: una caída firme y movimientos precisos con la caña generan una reacción inmediata incluso si la trucha está en el fondo.

    Según el especialista, la mosca debe impactar con fuerza en el agua, lo que incentiva al pez a subir en una fracción de segundo. Por eso utiliza cañas más duras, que le permiten un control exacto del movimiento.

    The post Arrancó la temporada de pesca en Neuquén: qué recomiendan los guías para obtener grandes truchas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “Momento histórico”: Saloniti destacó la fuerte inversión del Gobierno provincial

     

    San Martín de los Andes atraviesa un momento clave para su infraestructura educativa. El intendente Carlos Saloniti destacó el avance que significa la apertura de sobres para construir el edificio del Centro de Formación Profesional N°19, una obra largamente esperada que permitirá ampliar la oferta educativa destinada a jóvenes y adultos de la región.

    El acto se desarrolló en Neuquén capital, con la presentación de ofertas por parte de las empresas Blackhall Construcciones SRL y Guigivan SRL. El proyecto contempla una inversión cercana a los $7 mil millones, ejecutada con fondos provinciales, y un plazo de obra de 510 días corridos, para un establecimiento de 2.300 metros cuadrados totalmente equipados para la capacitación laboral.

    Un impulso sin precedentes para la educación pública

    Saloniti aseguró que la ciudad atraviesa un período histórico en cuanto a inversión escolar. Subrayó que el Gobierno de la provincia puso en marcha nuevas escuelas, ampliaciones y edificios concluidos, apostando a fortalecer la educación pública y garantizar mejores condiciones de aprendizaje.

    “San Martín de los Andes está viviendo un momento histórico en inversión educativa. Hay que seguir creyendo en el Estado y estar convencidos de lo que estamos haciendo”, expresó el intendente.

    El jefe comunal valoró especialmente el rol del Estado provincial en este crecimiento, al considerar que la educación es el eje para el desarrollo de la comunidad, la igualdad de oportunidades y la formación en oficios, un área clave para mejorar la inserción laboral en la zona.

    Otras obras educativas en marcha y próximas licitaciones

    El nuevo edificio del CFP Nº19 no es un caso aislado. Saloniti enumeró avances concretos en materia de infraestructura escolar dentro del ejido municipal:
    el nuevo CPEM Nº96 en Cordones de Chapelco, la sede de la Escuela Integral Nº3, ampliaciones en el CPEM Nº13, la EPET Nº21 y la Escuela Nº33 de Quila Quina, además de las escuelas ya inauguradas 155 de Pil Pil, 116 de Lolog y 48 de Lago Hermoso.

    A esto se suma un nuevo anuncio: la licitación del CIART Nº5 se realizará en noviembre, extendiendo aún más el plan educativo local.

    The post “Momento histórico”: Saloniti destacó la fuerte inversión del Gobierno provincial first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Villaverde voto y denunció «ataques a las mujeres»

     

    La diputada de La Libertad Avanza se acerco a votar esta mañana, rompió la veda e hizo declaraciones por las acusaciones recibidas.

    Lorena Villaverde voto esta mañana en Cipolletti y realizo una serie de declaraciones defendiendo su espacio político, alusiones personales y relacionadas al ataque a Pablo Cervi. Villaverde llegó al establecimiento acompañada por su hijo y por su colaborador Julián Goinhex, quien la trasladó hasta el lugar.

    La candidata a senadora, entre sus declaraciones, rompió la veda electoral al pedir abiertamente que se vote por el partido que representa y a su vez defendió el modelo de gobierno nacional “Las mayores inversiones del país se hicieron en Río Negro, gracias a decisiones del presidente y del titular de YPF«. También sostuvo que las denuncias en su contra forman parte de un estrategia política que solo busca deslegitimarla y que se dan por su condición de mujer. “Siempre somos las mujeres las que recibimos los agravios. Mis hijos son adolescentes y son quienes más sufren. Pero yo camino con la frente en alto”

    Por ultimo también se solidarizo y repudio el episodio de violencia que paso Pablo Cervi “Repudio completamente lo que vivió Pablo Cervi y su familia. Fueron dos caras de una misma campaña, una de ellas mostrando violencia hacia él como candidato”.

    The post Villaverde voto y denunció «ataques a las mujeres» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Pese al pedido de Brasil, la final de la Libertadores se juega en Lima

     

    La Conmebol confirmó que no habrá cambio de sede para la final de la Copa Libertadores 2025. Pese a las gestiones e intenciones manifestadas por la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), el partido decisivo entre Flamengo y Palmeiras se mantendrá en el Estadio Monumental de Lima, Perú, el próximo 29 de noviembre.


    La idea de trasladar la final a territorio brasileño había sido impulsada por el presidente de la CBF, Samir Xaud, tras la clasificación de los dos equipos paulistas. Ciudades como Brasilia y Belém habían expresado su interés en acoger el encuentro. Xaud había señalado que la CBF estaba abierta al diálogo para acercar la definición al país si los clubes lo deseaban.


    Sin embargo, la Conmebol ratificó su decisión inicial. Según reportes, la entidad sudamericana argumentó que la planificación logística y contractual ya está cerrada y que no existen motivos de seguridad que justifiquen una modificación de último momento.


    Esta decisión se alinea con la política de la Conmebol de mantener la sede neutral y previamente anunciada, buscando la previsibilidad en la organización de sus torneos internacionales y evitando conflictos logísticos. Por lo tanto, la final de la Libertadores se jugará en la capital peruana como estaba previsto.

    The post Pese al pedido de Brasil, la final de la Libertadores se juega en Lima first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota