Para la región valletana de Río Negro y Neuquén, el pronóstico del tiempo indica para este domingo un día con cielo despejado, con una temperatura mínima de 0 grado y una máxima de 17°, con poco viento del Oeste a 5 kilómetros desde el mediodía.
El lunes tendrá cielo parcialmente nublado (se anuncia niebla por la mañana), con una temperatura mínima de 2 grados y una máxima de 15 grados, con viento del Oeste a 5 kilómetros por hora a media tarde.
El sol a pleno en el Alto Valle y buena parte de la provincia del Neuquén marca las horas finales del frío de invierno, al menos por varios días, según anticipa el pronóstico del tiempo. El viento desde la cordillera pierde fuerza este miércoles, aunque para mañana jueves se anticipan nuevas nevadas en el sur […]…
Los médicos de la Guardia de Emergencias del hospital de Las Grutas quedaron estupefactos al analizar las heridas en el pequeño cuerpito de un bebé de siete meses. Los primeros análisis y diagnósticos por imagen demostraron que tiene fractura de húmero en la mitad del brazo izquierdo y hematomas en la mejilla, frente y mano derecha.
De inmediato los profesionales dieron aviso a la Comisaría 29 de la policía de la ciudad balnearia rionegrina y se activó el protocolo de detención preventiva de los jóvenes padre y madre.
Ellos mismos ingresaron ayer domingo con el bebé que no paraba de llorar al nosocomio.
De acuerdo con testimonios del personal de enfermería del hospital, la madre habría dicho que “el papá no le tiene paciencia al bebé”.
Paralelamente a la detención preventiva de los progenitores, el médico policial certificó los diagnósticos de fractura del húmero y hematomas en el rostro y la mano derecha de la criatura.
El hospital de Las Grutas donde se encuentra internado el bebé. Foto: Salud Pública de Río Negro
La intervención judicial por el grave hecho está a cargo del fiscal Gustavo Arbués que dispuso la intervención de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), la intervención del Servicio de Atención a la Víctima (SAT), en el marco de la continuidad de la investigación.
Por el momento el padre y la madre quedaron a disposición de la justicia y se estima que este martes serían imputados por las lesiones agravadas a su bebé.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
En la madrugada de este jueves un fuerte operativo de la Policía de la provincia junto a Gendarmería Nacional rodeó los predios de Fasinpat (ex Zanon) y Cerámica Neuquén, las emblemáticas fábricas recuperadas. Ambas están en conflicto ante los ataques del Gobierno y los tarifazos en la energía. Por La Izquierda Diario.
Las gestiones obreras de Neuquén están atravesando una dura crisis, producto de los tarifazos, los ataques de los gobiernos y la negativa a otorgar créditos y financiamientos para la inversión en tecnología. En enero se sumó el corte de energía eléctrica en Cerámica Neuquén y este lunes el corte de gas en es misma fábrica y también en la ceramista Zanon .
Están reclamando que el Gobierno cumpla el compromiso de conseguir una reunión con un proveedor de gas para normalizar la situación y que Camuzzi restituya el servicio. Por eso el mismo lunes movilizaron a Casa de Gobierno, donde no recibieron respuestas, por lo que el martes cortaron la ruta.
Como el martes tampoco hubo noticias del Gobierno, el miércoles decidieron volver a la ruta. Pero un operativo de la Policía provincial y Gendarmería Nacional, que saturó la ruta y alrededores de las fábricas de efectivos y móviles, impidió el corte, aunque las y los obreros, acompañados por organizaciones solidarias, sostuvieron la protesta a la vera de la ruta, recibiendo el apoyo de la gente.
Ambas fábricas se encuentran sobre la Ruta 7, divididas por una calle, en lo que se conoce como “la ruta del petróleo”, camino a Vaca Muerta. Paradójicamente, en la provincia de Vaca Muerta, el Gobierno no puede garantizar el servicio de gas para dos gestiones obreras, al igual que para miles de familias que no acceden a ese servicio elemental. Como denunciaron los obreros, “no creemos que un gobierno que está más tiempo en Houston visitando petroleras que en Neuquén, no pueda conseguir en treinta días una reunión con una proveedora de gas”.
Si ese accionar ya revestía gravedad, lo de esta madrugada es un salto. Sin tener programada ninguna acción, igualmente la zona del Parque Industrial donde se encuentran las cerámicas amanecieron nuevamente rodeadas de policías y gendarmes. Claramente un accionar intimidatorio que tiene como principal responsable al gobernador Rolando Figueroa, que copia los métodos de Patricia Bullrich.
Como denunció el diputado del PTS-Frente de Izquierda, obrero de Zanon y secretario adjunto del Sindicato Ceramista, Andrés Blanco, “hoy Zanon y Cerámica Neuquén amanecieron rodeadas de policías, como en la dictadura. Así actúa Figueroa, igual que Bullrich. Queremos respuestas, no represión”.
Blanco aseguró que “por más que nos quieran intimidar con este despliegue policial, no nos van a amedrentar, porque acá está en juego el plato de comida de nuestras familias. Nosotros queremos trabajar, y vamos a defender nuestras fábricas. En 24 años de gestión obrera pasamos por represiones, intentos de desalojos, crisis económicas y montón de adversidades, pero acá estamos de pie y no nos vamos a quedar quietos”.
Por su parte Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista aseguró que “ahora discutiremos en la asamblea nuestro plan de lucha, pero lo que sí está resuelto, lo que sí está definido, es que vamos a seguir en nuestro plan de lucha defendiendo nuestra fuente de trabajo, y para exigir que nos larguen la luz, el gas y poder seguir produciendo. Eso ya es una decisión tomada, más allá que ahora al frente de la fábrica hay un impresionante el despliegue policial, que no nos van a amedrentar”.
En este día especial donde se celebra el Día de Padre quise contactarme con alguien especializado en el tema que deseo abordar y es la importancia del rol paterno en nuestras vidas. Por ello, en esta edición especial de El Diario de Vanesa, compartiremos el pensamiento y el análisis de la Lic Marcela Dubar.
Asimismo, hoy más que nunca celebro este Día del Padre sintiendo que es una bendición estar a su lado luego de haber luchado día a día por su vida durante 6 meses. Para mí es un día muy especial lleno, de emociones y sentimientos por estar junto a él coincidiendo este día con mi cumpleaños .
Con mi padre, a lo largo de la vida y de una lucha que es ejemplo.
Esta nota está dedicada a mi papá por darme todas las herramientas para desenvolverme en la vida y darme la lección más importante que es que se puede y que la palabra no siempre está y debemos ir por él. ¡Si! Feliz día a todos los papás y al mío en especial que lo amo. Aquí les dejo el análisis y el pensamiento de la Lic. Dubar.
Por qué los papás son claves en la crianza y en el desarrollo de los hijos
Los papás son claves en la crianza no solo por su presencia física, sino porque ocupan una función fundamental en el desarrollo emocional y subjetivo del niño. Desde el psicoanálisis, el padre representa una figura que introduce al hijo en el mundo de los otros, de las normas, de los límites. Es quien ayuda a que el niño comprenda que no todo es posible, que hay tiempos, reglas, diferencias.
Ahora bien, es importante destacar que no siempre el “papá biológico” es el que cumple el rol de padre. A veces, el hombre que le dio el apellido no estuvo, o no pudo estar. Y sin embargo, hay otras personas que sí ocuparon ese lugar de sostén, de palabra, de guía. Puede ser un abuelo, un padrastro, un hermano mayor, un docente o incluso una madre que supo marcar límites y abrir caminos.
Desde el psicoanálisis decimos que el padre no es solo quien engendra (padre biológico), sino quien ejerce una función muy importante en la vida del niño: poner un límite, enseñar que no todo se puede, ayudar a separarse de la madre, mostrar que el mundo es más amplio.
Por ejemplo: un chico puede haber crecido sin contacto con su padre biológico, pero tener un padrastro que lo llevó a la escuela, que lo escuchó cuando tuvo miedo, que le dijo “no” cuando hizo falta, y que lo alentó a salir al mundo. Ese hombre fue su padre en el sentido más profundo.
En resumen: el padre no es solo una persona, sino un rol que se cumple. Y muchas veces, lo más importante no es el lazo de sangre, sino la presencia emocional.
¿Y qué significa eso de que el padre es una función?
Se trata de alguien que cumple un rol fundamental dentro del desarrollo del niño. Es quien pone un freno cuando hace falta, quien nombra el límite con afecto. Puede ser una madre sola que dice “no”, o un adulto cercano que acompaña el crecimiento sin invadir.
Françoise Dolto lo decía claramente: el niño necesita una madre que lo ame… y alguien que le diga que ella no lo es todo.
La poesía también lo explica. Escribió Juan Gelman: “La madre es un país. El padre es el pasaporte.”
¿Y qué pasa con los niños criados por madres solteras?
También un niño criado solo por su madre puede contar con una figura paterna en sentido simbolico. Porque la función del padre no depende del título ni del vínculo biológico, sino de cómo se ejerce. Una madre que no intenta ser “todo”, que pone límites con afecto, que habilita la frustración y la presencia de otros adultos en la vida del hijo, ya está ocupando ese lugar simbólicamente.
En el consultorio muchas veces lo escuchamos de esta forma de los pacientes: “Mi vieja fue madre y padre, me enseño y me dejo ser libre”.
Ese gesto —el de permitir al hijo ser libre— es una de las formas más valientes de amar. Porque lo esencial no es quién figura en la partida de nacimiento, sino quién sostiene, nombra, y habilita al otro a salir al mundo con deseo y autonomía.
¿Cómo cambia la relación con el padre a lo largo de la vida?
En la infancia, solemos ver al padre como alguien fuerte, protector. En la adolescencia, se vuelve blanco de nuestros cuestionamientos. En la adultez, si tenemos suerte, lo vemos como alguien con su propia historia, errores y fragilidades.
Incluso si no estuvo, esa ausencia también deja marca. Como decía Lacan, el padre opera incluso desde la falta. A veces, en la adultez, uno reconstruye ese lugar con un maestro, una pareja, o incluso en un análisis.
¿Cómo se vive el Día del Padre si él no está?
Suele ser una fecha movilizante. Pero no se trata de celebrar por obligación, sino de poder reconocer lo que uno siente: amor, enojo, preguntas, agradecimiento o dolor. Porque aunque el padre no esté físicamente, su marca en nosotros puede seguir viva.
Como nos Marca como hijos la Ausencia de un Padre que no nos ha reconocido como hijos
Esa ausencia suele producir dolor en muchas personas, pero siempre es caso por caso. No ser nombrado, no tener lugar en la historia del otro, es una herida narcisista. Pero también es posible construir otras formas de pertenecer: ser reconocido por otros que nos han dado valor, afecto y mirada. Incluso en una psicoterapia, esto puede elaborarse y resignificarse.
Como deberíamos acompañar a nuestro papá en su etapa de vejez
A veces, la vejez invierte los roles. Ya no es él quien cuida, sino quien necesita ser cuidado. Y eso puede abrir una oportunidad para cerrar ciclos, para mirar al padre sin expectativas idealizadas. Estar a su lado en silencio, acompañar sus olvidos, escuchar sus historias. A veces no se repara todo, pero sí algo.
Se puede restablecer un vínculo con papá luego de muchos años de ausencia por diferentes motivos
A veces, sí. Con tiempo, palabras, deseo mutuo. Otras veces no. Pero incluso si el vínculo no se recompone, el trabajo psíquico puede ayudar a hacer las paces con lo que no fue. Entender que el otro también tenía sus heridas, sus límites.
Como decía Lacan, el padre siempre es fallido: nunca encarna del todo lo que el hijo espera o necesita, porque siempre hay una distancia entre la función que representa y la persona real. Aceptar esa brecha entre el padre real y el idealizado es, muchas veces, el primer paso para dejar de buscar ese “ideal” y poder empezar a comprender al padre posible.
Celebrar este día, es importante? Este o no papá?
Vale la pena si para vos tiene sentido. A veces celebrar es recordar, otras veces es soltar. A veces es escribir una carta, prender una vela, o simplemente pensar qué lugar ocupa hoy ese padre —real o simbólico— en tu vida.
Porque ser padre no es solo estar, sino dejar una marca que acompañe incluso en su ausencia.
Un padre no es solo el que enseña a pedalear sin miedo, es el que suelta el asiento en el momento justo.
A quienes hoy celebran con un abrazo, una comida en familia o una charla sencilla, les deseo un muy feliz Día del Padre.
Feliz Día del Padre, también, a todos los que supieron ocupar ese lugar desde el amor, la palabra y la presencia. Y a quienes, desde el silencio o la falta, dejaron una huella que hoy intentamos comprender.
Medios por el cual te pueden contactar. Whatsapp (11) 49154041 / [email protected]
Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡nos encontramos el próximo domingo!
La belleza del arte puede conmover las fibras más íntimas y por eso nos despierta todas las emociones, los placeres, el disfrute de lo que un artista expresa lo que siente en lo más profundo. Ese diálogo impactante de cualquier disciplina artística, pocas veces se puede ver desde lejos. Generalmente, el arte tiene una veta […]…
Este jueves, el INDEC publicó su informe mensual de Intercambio Comercial Argentino, que refleja el saldo entre exportaciones e importaciones de mercaderías. En este informe, se publicaron los datos de ventas y compras de bienes al exterior correspondientes a los primeros cinco meses del 2025. En mayo de este año, Argentina sigue logrando más de U$S 600 millones de superávit, es decir que, vendemos más bienes de lo que compramos del exterior, lo que sigue siendo positivo. Aunque en mayo del año pasado habíamos obtenido un superávit comercial cuatro veces mayor de casi U$S 2.700 millones, una noticia preocupante en un mes caracterizado por la liquidación de la soja y ante la falta de ingreso de divisas (que no estén atadas a créditos o emisión de deuda). Veamos entonces, por qué se produjo esta caída del superávit y que rol está jugando las exportaciones de petróleo, el ahorro de compras de gas junto con las importaciones de combustibles, tal como ya hicimos en meses https://alertadigital.ar/vaca-muerta-no-alcanza-entran-cinco-veces-menos-dolares-que-el-ano-pasado/
Esta sensible disminución del saldo comercial en lo que va de este año se puede explicar al leer el informe del INDEC. Allí encontramos que en mayo las exportaciones cayeron un -7% pero las importaciones aumentaron cerca de un 30 %. Es decir, vendemos menos y compramos mucho más. Vale la pena detenerse en dos de los rubros (o usos económicos como clasifica el INDEC) que más se destacaron en las importaciones en mayo “Todos los usos registraron subas. Todos los usos registraron subas salvo Combustibles y Lubricantes, que descendió -31,1% (-USD 136 millones). El que más se elevó fue Resto, con 194,8% (USD 45 millones), esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 45 millones)”. Entiendo que salvo la importación de porotos de soja que se muelen en Argentina y se exportan como aceite o pellets de soja, el aumento de las compras externas de todos los otros rubros podría indicar que los productos importados resulten más baratos que los locales ante un dólar oficial inmutable, lo que refleja el incremento de las compras externas, especialmente las compras de vehículos automóviles y autopartes.
Al comparar el saldo comercial total acumulado en estos primeros cinco meses del año, que fue de U$S 1.900 millones contra los más de U$S 8.800 millones en estos mismos meses del año pasado, vemos que por exportaciones están ingresando al país cuatro veces y media menos dólares que en el 2024.
Cuando nos detenemos en las exportaciones de combustibles y energía, vemos que en mayo cayeron casi un -30% respecto al mismo mes del año pasado. Esta caída refleja la disminución de los precios internacionales, principalmente del petróleo luego de la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, junto con la caída de la cantidad exportada. Podemos leer en el informe del INDEC que “registraron una variación negativa de -29,2% con respecto a mayo de 2024 (-USD 267 millones) por un decremento de -13,7% en los precios y de -18,1% en las cantidades.”. Pero, así como se registra un incremento de las exportaciones de petróleo, en meses pasados habíamos visto que el superávit en el sector energético también había sido beneficiado por la caída de importaciones, principalmente del gas natural importado que fue reemplazado por el gas de Vaca Muerta o beneficiado por la baja demanda.
Vayamos al desagregado de montos. En mayo, observamos que el superávit comercial del sector energético fue de U$S 240 millones, una cifra que sigue siendo interesante al compararlo con los U$S 600 millones a nivel de todos los productos exportados por Argentina. Pero, este monto es un tercio menor al superávit del sector de energía de mayo del año pasado. ¿Qué ocurrió si podemos exportar más petróleo, más gas y en mayo no se importó GNL regasificado de Chile? Por un lado, la caída de los precios internacionales y un registró inusualmente bajo de ventas a Chile en mayo determinaron que se exportaran U$S 220 millones menos que mayo del año pasado. Aunque, importamos U$S 140 millones menos que en este mes del 2024, por un lado, nos ahorramos de importar U$S 135 millones de gas para el noroeste del país y de GNL, pero importamos U$S 55 millones más de gasoil y naftas, parte delo que nos ahorramos de importar de gas con Vaca Muerta lo seguimos “gastando” importando nafta y gasoil.
Es que, en estos primeros cinco meses, las exportaciones de petróleo superaron los U$S 2.400 millones, lo que implica un aumento de más del 10% comparado con los mismos primeros cinco meses del año pasado. El petróleo representó cerca del 4% de las exportaciones argentinas en mayo, aunque sigue ocupando el cuarto puesto como mercadería más vendida al exterior, solo detrás de la harina y aceite de soja y el maíz. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones argentinas de petróleo.
En estos primeros cinco meses del 2025, acumulamos más de U$S 2.500 millones de superávit del sector energético, dólares que necesita nuestro país. Aquí las obras para incrementar las exportaciones de crudo se finalizaron en fecha, con la ampliación del Duplicar de OLDELVAL, y habrá que seguir el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) liderado por YPF, que permitirá el próximo salto de volúmenes de exportación de petróleo de Vaca Muerta por Río Negro para fines del año que viene, en una primera etapa.
Y la otra cara de este superávit, son las importaciones, que en combustibles vienen aumentando paulatinamente, mes a mes, pero en gas se hace notar la compresora del Mercedes Cardales sumado a una baja demanda en el noroeste del país. En mayo las compras del exterior de combustibles (naftas y gasoil) fueron un 50% mayores al compararlo con las del año pasado.Mientras que las compras de gas y GNL fueron seis veces menores a mayo del 2024. La baja demanda en el noroeste fue determinante para evitar compras de GNL regasificado desde Chile, pero hasta que no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte seguiremos dependiendo del comportamiento de la demanda en lugar del potencial de Vaca Muerta, por lo menos hasta el año que viene.
En gas, al contrario del petróleo, mes a mes siguen cayendo los montos exportados, en mayo se vendieron al exterior U$S 62 millones (U$S 13 millones menos que en mayo del año pasado). A pesar de que solo se exportó un -5% menos de volumen. Es decir, que la caída de los montos exportados de gas obedece mayormente a una disminución en el precio. Al analizar el acumulado en los primeros cinco meses, que supero los U$S 300 millones, fue un -12% menos que entre enero y mayo del año pasado. Aunque en estos cinco meses se exportó un 7% más de gas, lo que explica que la caída de precios en las exportaciones argentinas de gas ha sido una constante en este año.
En conclusión, comparando los primeros cinco meses del 2025 contra el mismo período del 2024, el incremento del saldo comercial del sector energético de U$S 190 millones se explica mayormente por el aumento de las ventas de petróleo, junto con el ahorro de importación de gas y GNL, gracias a una baja demanda en el noroeste del país, tanto en abril como en mayo de este año. Abril y mayo también han sido meses marcados por la caída del precio del petróleo, luego de la guerra arancelaria. Veremos en junio como se refleja el aumento del barril de petróleo, luego de los ataques aéreos entre Israel e Irán, que llevaron al Brent a U$S 77/barril este viernes.
Sigue siendo una luz amarilla, el aumento de la importación en dos productos, como naftas y gasoil, en ambos productos los precios locales son más caros que el importado. Es decir que en el sector energético obtuvo un superávit (exportaciones menos importaciones) en los primeros cinco meses, aunque menor entre mayo y abril. Si Argentina sigue aumentando las importaciones de productos que puede refinar localmente, seguirá “comiéndose” el ahorro por reemplazar gas importado por gas de Vaca Muerta. Lo que no ayuda a la necesidad de ingreso de dólares que tiene el país. Y, por otra parte, veremos cómo reacciona el precio local del petróleo y de los combustibles en los surtidores, tras este salto de casi U$S 15 por barril del petróleo en lo que va de junio. Si el precio del petróleo sigue aumentando, esto pondrá presión a los precios en los surtidores locales. Habrá que ver quien gana la pulseada entre seguir la cotización internacional del petróleo o mantener los combustibles como un ancla para una inflación que se pueda mantener por debajo del 2% mensual. ¡Sigan disfrutando este fin de semana largo! Nos leemos el próximo domingo.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
El esposo de la mujer, Emiliano, fue patrocinado por un abogado que presentó una demanda penal contra la clínica San Lucas de la ciudad de Neuquén, donde Alison fue intervenida quirúrgicamente.
La denuncia ante la fiscalía de turno ya motivó un pedido de información al sanatorio, además de también recabar testimonios y consultas con especialistas.
La recuperación de Alison Calfunao
La joven de 30 años se encuentra internada en el hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, tras ser trasplantada de corazón el pasado 17 de junio, a ocho días de padecer los dos paros cardíacos en la mencionada clínica neuquina.
Antes de la intervención de trasplante, los especialistas del nosocomio realizaron la amputación de su pierna derecha ya que no recibía la irrigación necesaria, según se informó.
En las últimas horas se informó que la evolución es muy favorable, aunque requiere de asistencia kinesiológica para la recuperación de masa muscular y también de contención sicológica por todo lo que ha vivido.
El duro posteo de la mamá de Alison
Carina, la mamá de Alison Calfunao, realizó en las últimas horas un duro posteo de lo que le ha tocado vivir a su hija:
Un avión sanitario prevé trasladar a Buenos Aires a la joven Alison Calfunao que requiere de un tratamiento previo para un trasplante de corazón. El operativo sanitario está previsto para este viernes aunque depende de una sincronización médica para que la joven sea derivada de una clínica neuquina al hospital Italiano. Alison Calfunao es una […]…
El juez federal Sebastián Ramos procesó por los delitos de «abuso de autoridad» y «lesiones leves» al policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por tirarle gas pimienta en la cara a una nena de 10 años y su madre en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024. El juez consideró que Rivaldi se apartó del protocolo para manifestaciones y «arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad». En aquel momento, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Javier Milei, y periodistas alineados al gobierno nacional, intentaron instalar la fake news de que el gas había sido arrojado por una activista de derechos humanos. De hecho, con el respaldo del Gobierno, Rivaldi siguió participando de los salvajes operativos represivos contra las marchas de jubilados/as, que ya dejaron decenas de personas heridas, como los casos de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero. Por ANRed.
En las últimas horas de este jueves 29 de mayo, el juez Sebastián Ramos decidió disponer el procesamiento, sin prisión preventiva, del policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por los delitos de «abuso de autoridad en concurso real» y «lesiones leves», por arrojarlegas pimienta en la cara a Fabrizia (niña de 10 años) y a su madre Carla Pegoraro en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024.
En el fallo, que se da en el marco de una causa que investiga el accionar de las fuerzas de seguridad durante esa jornada, el juez consideró que el agente se apartó del protocolo para manifestaciones: «actuó contrariando la normativa vigente, sin justificación ni necesidad de intervenir de ese modo. Arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad. Apuntó directamente a sus rostros sin motivo que justificara esa acción«, aseguró en el escrito judicial.
«El agente se encontraba de pie, en una posición de dominio, y aún así eligió apuntar directamente al rostro de las mujeres.Las imágenes son contundentes y respaldan plenamente lo relatado por la denunciante. Por el contrario, los argumentos del imputado resultan poco creíbles. Es evidente en los registros fílmicos que apuntó de manera directa e intencional», concluye el fallo, en respuesta al extenso descargo de 60 páginas que presentó en su defensa el agente Rivaldi, en el que sostuvo que ningún superior le llamó la atención por su proceder, que nunca vio a una niña en la escena y que «si la hubiera visto, la habría retirado del lugar».
Respaldado como Chocobar, tras gasear a una nena y su madre, Rivaldi siguió reprimiendo en las marchas de jubilados/as
Durante el gobierno de Mauricio Macri, el policía bonaerense Luis Chocobar fue recibido en Casa Rosada, respaldado como un héroe por la entonces también ministra de Seguridad Patricia Bullrich yconvertido en un emblema de la política de seguridad de la llamada «Doctrina Bullrich», quien había sido condenado por matar por la espalda a Juan Pablo Kukoc, un joven asaltante de 18 años que en 2017 huía luego de haber apuñalado a un turista estadounidense en el barrio porteño de La Boca.
En el caso del policía Cristian Rivaldi, esta vez no hubo fotos como forma de respaldo gubernamental, pero sí Bullrich y periodistas alineados al gobierno de Mauricio Macri intentaron instalar una operación de prensa, tras los hechos represivos en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre de 2024 frente al Congreso, luego de que se viralizara en los medios de comunicación y en las redes sociales la imagen de Fabricia Pegoraro, la nena de 10 años, y su madre Carla, gaseadas por el policía Rivaldi cuando estaban indefensas en piso.
Rápidamente, Bullrich y los medios afines intentaron instalar la fake news de que quien había arrojado el gas era una activista de derechos humanos vestida con mameluco naranja. Luego, tras la contundencia de las imágenes del accionar represivo de Rivaldi, tuvieron que retroceder. En ese momento, la Comisión Provincial por la Memoria presentó una denuncia y Amnistía Internacional remarcó que «los niños/as no pueden ser blanco de gases u otros impactos de armas».
Sin embargo, unos días después, a pesar de las repercusiones por su indiscriminado y salvaje accionar, Cristián Rivaldi siguió participando de los operativos represivos. Hasta ahora, que fue procesado por el juez Sebastián Ramos.
Mientras, en este contexto de naturalización de la violencia institucional por parte del gobierno nacional, que se evidencia en las repetidas represiones salvajes de las diversas fuerzas de seguridad a las tradicionales marchas de jubilados/as de cada miércoles frente al Congreso, la cantidad de personas heridas van en aumento.
Algunos de los casos más recordados son los de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero.