Sociedad

  • Ferraresi recibió a Taiana y dijo que los intendentes le ponen el cuerpo «más que nunca» a la elección

     

    Jorge Ferraresi recibió al primer candidato a diputado del peronismo, Jorge Taiana, y a uno de los representantes del sindicalismo en la boleta de Fuerza Patria, Hugo Moyano (h).

    En un nutrido acto organizado en el Polideportivo Gatica, el intendente de Avellaneda puso de relieve el rol activo de los jefes comunales de cara a la elección del 26 de octubre.

    «Cuando decían que les íbamos a sacar el cuerpo a esta elección, los intendentes se lo ponemos más que nunca», dijo Ferraresi, uno de los tres intendentes del peronismo que más diferencia sacó en septiembre.

    En el peronismo hay quienes leen ese mensaje en clave interna. Una de las discusiones que cruzaron al peronismo bonaerense durante el año electoral fue el rol que tendrían los intendentes frente a una elección desdoblada.

    Ahí, en el kirchnerismo habían advertido sobre la posibilidad de que algunos jefes comunales le bajen la intensidad a la campaña tras haber asegurado sus territorios.

    Durante la actividad realizada también en el marco de uno nuevo aniversario del natalicio de Juan Domingo Perón, Ferraresi sostuvo: «Perón siempre planteaba que la lucha era un proceso permanente, por eso todos tenemos que ser parte de la gesta para volver al gobierno».

    Ante eso, volvió a exponer su apuesta por Kicillof a 2027: «En la Provincia tenemos alguien que nos genera esperanza, alguien que genera la construcción diaria de un gobierno distinto, que es Axel Kicillof».

    «Con Axel mostramos que hay una manera distinta de gobernar: un gobierno eficaz, con déficit 0 y obra pública», agregó.

     Cuando decían que les íbamos a sacar el cuerpo a esta elección, los intendentes se lo ponemos más que nunca 

    Po su parte, Taiana destacó que el gobierno de Kicillof «ha demostrado que se puede trabajar de otra manera y que hay otra Argentina posible».

    Al advertir que el modelo de país de Milei «es inviable y no lo va a aceptar el pueblo», Taiana dijo: «Por eso el 26 de octubre vamos a darle una nueva derrota y vamos a demostrar que la mayoría de la Argentina nos acompaña y que hay otro modelo. Ese día vamos a pararlo y desde allí construir los acuerdos y alianzas que pongan en marcha el modelo que llevaremos adelante desde 2027».

    Del acto participaron también la jefa de Gabinete local, Magdalena Sierra, la diputada provincial electa Romina Barreiro, además de otros dirigentes y funcionarios provinciales y locales. 

     

  • Santa Cruz tiene dos Cortes porque Vidal nombró a cuatro jueces de prepo

     

     Tras una ampliación exprés, Santa Cruz tiene dos cortes supremas con dos presidentes distintos. A pedido de Claudio Vidal, la legislatura nombró cuatro nuevos integrantes, que fueron avalados por el titular del tribunal Daniel Mariani. En paralelo, los cuatro antiguos miembros del TSJ, cercanos al kirchnerismo, removieron a Mariani y nombraron a y Reneé Fernández.

    El tribunal superior de Santa Cruz tenía hasta hace 15 días cinco miembros. En una polémica sesión, la legislatura provincial aprobó una ampliación a nueve vocales por pedido del gobernador Claudio Vidal.

    Tras la ampliación, fueron aprobados los pliegos de dos nuevos integrantes, el ex gobernador Sergio Acevedo y José Gonzalez Nora. El pasado viernes Mariani, cercano a Vidal, decidió tomarles juramento «ad referendum» de la opinión de sus colegas del tribunal. Fue una situación similar a la del efímero Manuel García Mansilla.

    Poco tiempo después, Mariani se arrepintió y determinó que los nuevos integrantes eran jueces con todas las de la ley. Era tarde: los antiguos miembros del TSJ habían declarado nula la jura y removido a Mariani de la presidencia.

    Macri prometió a Milei que acercará a los gobernadores, pero se resisten: «No maneja nada» 

    Además, eligieron a Reneé Fernández, ex secretaria Legal y Técnica de Néstor Kirchner como nueva titular de la Corte. Pero aún faltaba que se concretara otro capítulo de la trama, aún más insólito que el anterior.

    La legislatura provincial aprobó los pliegos de otros dos jueces, Lucio De la Vega y Gabriel Contreras. Fue en un trámite exprés y durante una sesión extraordinaria convocada por el vicegobernador Fabián Leguizamón, que, según afirman desde la oposición, no tenía la potestad de convocarla. Los elegidos ni siquiera pasaron por audiencias públicas ni las exposiciones habituales que realizan los candidatos.

    Mariani no se autopercibió destituído: argumentó que como ya estaba aprobada la ampliación a nueve miembros, entonces eran necesarias 5 firmas para correrlo y solo había cuatro. Por eso, mandó a un empleado de la corte santacruceña a una librería a comprar un nuevo libro de actas para inscribir a De la Vega y a Contreras como jueces del máximo tribunal provincial.

    Tras una presentación del gremio de los judiciales, los cuatro miembros antiguos dictaron una medida cautelar para impedir la aplicación de la ley que prevé la ampliación de la Corte.

    Por la crisis económica, Santa Cruz Está al borde del abismo. Vidal le recortó un 45% del presupuesto al poder judicial. El sector no es ajeno al desbarajuste de las cuentas provinciales, que solo funcionan con 20 mil millones de un descubierto habilitado por el Banco de Santa Cruz, propiedad de la familia Eskenazi.

    Los judiciales están con bronca: el nombramiento de los cuatro nuevos jueces le costaría a las arcas provinciales más de 5 mil millones de pesos por año. Para intentar doblegar a los miembros cercanos al kirchnerismo, los cinco miembros de la corte oficialista convocaron a una paritaria para los empleados de la justicia.

    La ampliación de la corte tomó tan solo 15 días. No fue el único órgano clave donde intervino Vidal: también nombró dos nuevos integrantes del tribunal de cuentas, encargado de revisar y aprobar la rendición de gastos del gobierno.

    José Luis Garrido, un diputado que responde al gobernador, presentó un proyecto para que la Javier Milei interviniera el poder judicial santacruceño. La iniciativa sería imposible de aplicar: el Congreso nacional no tiene ninguna potestad sobre otro poder que además es de una provincia. De avanzar, el gobierno nacional solo podría intervenir la gobernación.

     

  • La Junta Electoral le rechazó a Milei la reimpresión de las boletas y la cara de Espert estará al tope de la lista

     

    La Junta Electoral bonaerense rechazó el pedido del gobierno de Javier Milei para disponer la reimpresión de las boletas, luego de abortar la candidatura de José Luis Espert por sus vínculos con el presunto narco Fred Machado.

    El tribunal, integrado por el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la titular de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Hilda Kogan, y el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, consideró que la solicitud es «material, temporal y jurídicamente inviable».

    Desde Casa Rosada dejaron trascender que Milei no apelará el fallo de la Junta Electoral, pese a que constituye un duro revés para los comicios en un territorio donde ya perdió por una diferencia de dos dígitos el 7 de septiembre pasado.

    En la resolución judicial, se resuelve que «las boletas únicas papel ya impresas y controladas mantendrán plena validez y vigencia como instrumento de votación oficial, debiendo ser utilizadas en el acto electoral del próximo 26 de octubre en todo el territorio del distrito Buenos Aires». 

    El problema para el oficialismo es que esas boletas llevan la cara de Espert al tope de la lista, algo que los consultores del gobierno consideran perjudicial para la performance electoral. De hecho, Milei tomó la decisión de bajar la candidatura del economista recién cuando Santiago Caputo le llevó encuestas en las que, supuestamente, los libertarios perdían por 20 puntos contra el peronismo en el distrito bonaerense.

    La Junta Electoral fundamentó su decisión alegando que si aceptara el pedido del gobierno «comprometería la realización misma de las elecciones, la seguridad jurídica, la igualdad entre las agrupaciones políticas y el ejercicio pleno del derecho al voto». 

    «Debe advertirse que ordenar una reimpresión total del instrumento de votación, en esta instancia del proceso, implicaría un riesgo cierto de frustrar la realización de los comicios, ya que los tiempos técnicos y logísticos requeridos tornarían inevitable la suspensión o postergación de la elección, circunstancia que no registra antecedentes en la historia electoral argentina, donde nunca se ha debido suspender una elección nacional por falta de boletas o instrumentos electorales», dice el fallo. 

    También advierte que conceder el pedido del gobierno sentaría un precedente que podría comprometer en adelante la estabilidad del proceso electoral, ante hechos fortuitos.  «La solicitud debe ser rechazada, no sólo por su imposibilidad material, temporal y jurídica, sino también por sus consecuencias económicas, institucionales y operativas, y por el riesgo de generar un precedente contrario a la estabilidad y previsibilidad del sistema electoral», asevera.

     

  • |

    Estados Unidos anunció un swap de USD 20 mil millones con Argentina

     

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la operación y destacó que el Gobierno de Donald Trump busca “fortalecer a los aliados que promueven el comercio justo y la inversión estadounidense”. Milei celebró el acuerdo y volvió a elogiar a Caputo.

    El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este jueves la constitución de un swap por USD 20 mil millones con la Argentina y la primera intervención directa con compra de pesos en el mercado local, una medida inédita para un país emergente.

    Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo el FMI, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos”, expresó Bessent en su cuenta de X, al tiempo que subrayó que el liderazgo económico de Donald Trump está “comprometido a fortalecer a nuestros aliados que dan la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense”.

    El anuncio se conoció en una jornada en la que el dólar oficial volvió a rozar los $1.500, aunque los bonos y acciones argentinas en Wall Street revirtieron la baja inicial y cerraron al alza ante las versiones de una intervención estadounidense.

    Según detalló el funcionario, el Tesoro norteamericano “concluyó cuatro días de intensas reuniones con el ministro Luis Caputo y su equipo en Washington D. C.”, donde conversaron sobre “los sólidos fundamentos económicos de Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas”.

    Qué implica el swap con Estados Unidos

    El acuerdo anunciado por Bessent se aleja de la práctica habitual del Tesoro estadounidense, que no suele ofrecer este tipo de instrumentos a países emergentes. Un swap consiste en un intercambio de divisas entre dos bancos centrales, que se comprometen a devolverlas tras un período determinado y con interés, lo que funciona, en la práctica, como un préstamo de corto plazo.

    Inicialmente, estos acuerdos incrementan las reservas brutas del país receptor, sin alterar las reservas netas —las de libre disponibilidad del Banco Central—. Sin embargo, una vez activado el swap, las divisas pueden utilizarse para operaciones como el pago de deudas o intervenciones cambiarias, lo que otorga margen de maniobra en contextos de restricción externa.

    Actualmente, Argentina mantiene un swap vigente con China por USD 18.500 millones, firmado originalmente en 2009 durante el gobierno de Cristina Kirchner y renovado en sucesivas oportunidades bajo las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei. La novedad ahora es que Estados Unidos, por primera vez, ofrece una herramienta de este tipo a un país emergente.

    Milei celebra y refuerza el respaldo político

    La reacción del presidente Javier Milei no se hizo esperar. Desde su cuenta en X, el mandatario escribió: “¡Lejos, el mejor ministro de Economía de toda la historia argentina! ¡Viva la libertad carajo! Fin”, en alusión a Luis Caputo, quien se encuentra en Washington liderando las negociaciones con el Tesoro estadounidense.

    El respaldo norteamericano llega en un momento clave para el Gobierno, que busca recomponer reservas, frenar la escalada del dólar y sostener al gobierno con una economía ficticia hasta las elecciones.

    Los Estados Unidos están comprometidos a fortalecer a sus aliados en el hemisferio que apuestan por el libre mercado y la inversión privada”, remarcó Bessent, marcando el tono de una nueva etapa de alineamiento económico y geopolítico entre ambos países.

    ¿Qué pidieron a cambio? Sobre eso no dijeron nada.

     

  • |

    Los vuelos, la coca, el dinero y las minas: la red de Espert, Machado y los Bada Vázquez

     

    La causa texana que investiga por lavado de dinero al empresario argentino Federico “Fred” Machado sigue revelando vínculos que atraviesan la política, los negocios y el narcotráfico. En el centro del entramado aparece José Luis Espert, rodeado por una constelación de empresarios —como los dueños de Lácteos Vidal— que orbitan entre aviones, criptomonedas y sociedades mineras.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    El expediente judicial de Texas en el que Federico “Fred” Machado y su socia Debra Mercer-Erwin son investigados por lavado de dinero del narcotráfico empezó a tener más efectos colaterales en la Argentina. La firma Wright Brothers Aircraft Title Inc., epicentro del negocio aéreo del clan Machado, figura en centenares de movimientos bancarios que ahora exponen los vínculos entre el empresario detenido y nombres conocidos del mundo político y empresario local.

    El foco, inevitablemente, vuelve a posarse sobre el imputado diputado José Luis Espert, que en 2019 firmó un contrato de un millón de dólares con Machado y realizó 36 vuelos en aeronaves vinculadas al empresario, cinco de ellos en su compañía. Según una denuncia reciente de Juan Grabois, uno de esos vuelos habría apagado el transpondedor tras despegar de Florida y reaparecido sobre Rosario: un patrón típico de las narcoflotillas investigadas por la Justicia estadounidense.


    Del aire al dinero

    En los registros del Bank of America, incorporados a la causa USA v. Mercer-Erwin et al., figuran giros millonarios entre Machado y empresarios argentinos. Entre ellos, el apellido Bada Vázquez, dueños de Lácteos Vidal, aparece repetido una y otra vez.

    El periodista Adrián Murano, de El Destape, reveló que Vidal y Alejandra Bada Vázquez realizaron transferencias por montos de entre 20 mil y 400 mil dólares hacia Wright Brothers. En una de ellas, figura un envío de 200 mil dólares. En otra, una transferencia en criptomonedas por 40 mil desde un domicilio de Villa Devoto.

    Las planillas bancarias detallan tanto pagos como ingresos de dinero de los Bada Vázquez con la empresa de Machado. Los documentos judiciales norteamericanos los ubican dentro de una red de operaciones financieras sospechosas, junto a otros actores que integran el mismo ecosistema liberal y empresario que Espert.


    Los “empresarios pyme” y la pista narco

    Hace un tiempo los Lácteos Vidal tuvo un serio problema con sus trabajadores fruto de su política extorsiva y prepotente, que se tradujo en innumerables despidos. Por entonces, Patricia Bullrich salió a respaldar abiertamente a la familia dueña, que hoy sale vinculada a Fred Machado con millonarias transferencias.

    Además, los Bada Vázquez no son simples productores lácteos. Controlan un conglomerado que incluye Ganadera del Oeste, El Garavero, Energía Vidal y Transportes El Nacional. Esta última tiene habilitación para brindar servicios de transporte aéreo comercial interno e internacional, un dato que hoy adquiere otra dimensión: el 22 de enero pasado se secuestró una avioneta con 352 kilos de cocaína en un campo de Ibicuy, Entre Ríos, vinculada a la misma red societaria.

    La aeronave, una Cessna adquirida en 2023, fue comprada por apenas 13 mil dólares declarados, aunque su valor de mercado superaba los 100 mil. Un “negocio” más dentro del aire turbio que une a Espert, Machado y los empresarios del clan Bada.


    Minas y testaferros

    El diputado Martín Soria profundizó los vínculos al revelar que María Cecilia Roncero, esposa de Vidal Bada Vázquez, es socia de Claudio “El Lechuga” Ciccarelli, primo y supuesto testaferro de Machado. Ambos integran la firma Eco Friendly S.A., una empresa minera creada en 2021 para “explorar, descubrir y explotar minas” y que intentó quedarse con la mina de oro de Andacollo, en Neuquén.

    Ciccarelli, domiciliado en Viedma, fue también el dueño de la camioneta Cherokee blindada que usó Espert en la campaña presidencial de 2019. Un símbolo más de las conexiones cruzadas entre la política libertaria y las operaciones empresariales bajo sospecha.


    El “salvataje” frustrado

    Cuando el nombre de Machado empezó a resonar fuerte, Eco Friendly SA desistió del procedimiento de “salvataje” de la mina neuquina tras la rescisión del contrato con la estatal Cormine. En la documentación societaria, el reparto accionario muestra la trama con nitidez: Vidal Bada Vázquez (47%), María Cecilia Roncero (48%) y Southcross Logistics SA (5%), una firma de transporte internacional.

    Antes, las acciones habían estado en manos de Ciccarelli y Martín Moro, socios originales y compañeros de Machado en sus proyectos mineros. Todos caminos que conducen, nuevamente, a la órbita del empresario narco condenado en Texas, financista de Espert.


    El corazón del entramado

    El caso Machado ya no se limita a una causa extranjera. Revela una red de relaciones político-empresariales que atraviesa fronteras y partidos. En su centro late un mismo esquema: aviones, sociedades pantalla, giros de dinero y vínculos con la ultraderecha liberal argentina.

    Y entre esos nombres, uno se repite una y otra vez: José Luis Espert, el economista que voló con Machado, cobró de Machado y cuya campaña se movió con los recursos —vehículos, contactos y financistas— de un entorno que hoy aparece asociado al lavado de dinero y al narcotráfico internacional.

     

  • Juez: «Si hubiese ido al acto de Milei estaría escondido con un pasamontaña, me dan vergüenza esas boludeces»

     

    Luis Juez confesó que le hubiera dado «vergüenza» ir al acto donde Javier Milei dio un concierto junto a su banda. «Yo no hice nunca

    esas boludeces», afirmó el senador cordobés, que es amigo del presidente.

    «Si hubiese estado en ese acto estaría escondido con un pasamontañas del Hombre Araña», lanzó Juez. «Me da vergüenza, yo no sé hacer esas boludeces, no lo hice nunca», agregó el cordobés.

    «Hace 40 años que hago política, yo me paro en un palco y parezco la momia. Eso de ponerme a bailar no me sale, no me sale ni en un cumpleaños de 15», continuó Juez, que aclaró: «No digo que esté mal creo que a Milei le viene bien porque el tipo se sintió cómodo».

    Escándalo en EEUU con el recital de Milei: «Trump le dio veinte mil millones de dólares a este idiota»

    Juez también opinó de los últimos escándalos que sacudieron al gobierno. «Creo que hay que salir de errores no forzados. Yo siempre digo, sabiendo que ha

    sido arquero el presidente, ‘loco, parate al lado del palo, las que vayan afuera ni las toqués, dejá que vayan afuera'», afirmó en una nota en La Nación +.

    En ese sentido, dijo que el caso de José Luis Espert «manchaba, manchó y va a seguir manchando» al oficialismo. «Espert le mintió a Milei y nos mintió a todos», aseguró Juez y pidió a los libertarios que «cuiden» al presidente, al que calificó como «extremadamente decente y extremadamente ingenuo por momentos».

    Por otro lado, Juez destrozó el armado Provincias Unidas de los gobernadores. «Es una picardía, es una pyme para mangueo. Es una pyme que se juntaron para manguear», los descalificó. «No hay avenida del medio, en la avenida del medio está el cantero», completó.