Sociedad

  • La inflación de septiembre fue de 2,1% y es la más alta desde abril

     

    La inflación de septiembre se ubicó en 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Fue el registro más alto desde abril y acumula un alza de 22% en lo que va del año, mientras en la comparación con los últimos doce meses, la variación fue de 31,8%.

    Con el alza del dólar como un factor clave, el mes pasado se alcanzó el nivel más alto desde abril, cuando el índice había marcado 2,8%.

    Vivienda, educación y transporte registraron las mayores subas de precios en septiembre, en torno al 3% ubicados por encima del promedio del IPC, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    La división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió 3,1% a nivel nacional, impulsada por subas en alquiler de la vivienda; educación se incrementó 3,1% y transporte registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.

    Caputo descartó la dolarización que Milei prometió en campaña

    Salud subió 2,3%, bienes y servicios y prendas de vestir y calzado avanzaron 2,1%, en línea con la suba general; y por debajo del promedio se ubicaron categorías como alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), recreación y cultura (1,3%) y restaurantes y hoteles (1,1%).

    En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).

    En cuanto.a los alimentos, bebidas y otros artículos para el Gran Buenos Aires (GBA), se destacó la suba intermensual del tomate redondo (30,9%) y el limón (16,6%). Fuera de las frutas y verduras, que tienen fuerte componente estacional, se vieron principales subas en harina de trigo común 000 (5,2%), aceite de girasol (3,7%), hamburguesas congeladas (3,4%) y detergente líquido (3,4%).

    Cayeron arroz blanco (-3,7%), pollo entero (-3,3%) y leche fresca en sachet (-2,2%).

    Bessent explicó por qué rescató a Milei: «No queremos que Argentina sea un estado fallido»

    Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la evolución de la inflación estuvo atravesada por el salto del tipo de cambio y el eventual pass through. «El dólar, en promedio, se movió 5,3% por encima del mes de agosto, pero el efecto de variación del tipo de cambio no se percibió al ciento por ciento (al igual que en julio y agosto)», dijeron desde la consultora.

    En tanto, consideran que la caída de las ventas, a lo que se suma un colchón de precios previo en los productos derivados de trigo y maíz (carne vacuna, pollo, pan, entre otros), explican, en buena medida, esa desvinculación temporaria.

    «Además, el gobierno mantuvo su política de anclas sustentadas en el topeo de los aumentos de tarifas, medicamentos y prepagas, un consumo que no repunta y topeo de salario. Las naftas y la evolución de los precios en frutas y verduras esta vez tiraron para arriba», afirmaron en un comunicado.

     

  • |

    VASALLAJE: Trump anunció que “ayudará” a Milei, no a la Argentina

     

    La reciente reunión oficial en la Casa Blanca entre Donald Trump y Milei dejó un mensaje claro: el respaldo de Estados Unidos no es para la Argentina como nación, sino para el triunfo electoral del candidato libertario.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    En los viejos tiempos del feudalismo, los vasallos se arrodillaban ante su señor, colocaban las manos entre las suyas y juraban obediencia a cambio de protección y unas parcelas de tierra. Más de mil años después, la escena se repite, pero en clave moderna y en la Casa Blanca: Milei compareció ante Trump como un nuevo siervo del poder global, ofreciendo los recursos y la soberanía de la Argentina a cambio de dólares y legitimidad política. Lo que ayer se llamaba vasallaje, hoy se disfraza de “alianza estratégica”; lo que antes era servilismo feudal, hoy se proclama como “cooperación internacional”.

    Respaldo condicionado

    Trump fue directo: “Si Milei gana, estaremos cerca; si no, nos vamos”. Con esa frase, dejó en claro que cualquier auxilio económico está supeditado al resultado electoral del 26 de octubre. Analistas ya califican esto como una forma descarada de extorsión política.

    Aunque Milei intentó mostrarse confiado, su nerviosismo fue notorio. Agradeció a Trump por la recepción, el apoyo económico y su papel en la escena internacional, y destacó el acuerdo de swap por 20.000 millones de dólares, supuestamente destinado a fortalecer reservas y estabilizar el peso. Según él, el swap “permite transitar tranquilos y demostrar al mundo que las ideas de libertad funcionan”. También elogió al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, como pieza clave para “superar el problema de liquidez que tenía Argentina por los ataques políticos de la oposición”.

    Pero esas expresiones no fueron para defender al país sino para defender su propia narrativa y reforzar la dependencia frente a EE. UU.


    Intereses de Washington sobre la soberanía argentina

    Trump no se limitó a elogios: dejó en claro que su ayuda adicional tendrá condiciones estrictas. Para ello exigió que Argentina disminuya su vínculo con China, que abra las puertas a inversiones estadounidenses, e impuso límites en áreas estratégicas como defensa. “No quisiera que se hicieran tantas relaciones con China, ni que intervengan en las fuerzas armadas”, lanzó.

    Además, recalcó que si triunfa un candidato “socialista”, el apoyo estadounidense cambiará drásticamente: “Si un socialista gana, nos sentiremos muy diferente sobre nuestro apoyo a Argentina”. Y si Milei pierde, fue más explícito aún: “Si no ganan, no seremos generosos con Argentina”. Bessent, por su parte, admitió que un resultado adverso podría obligar a EE.UU. a reconsiderar su política hacia el país.

    En paralelo, Trump condicionó futuros acuerdos de libre comercio e inversiones en sectores como el litio, energía y cobre, convirtiendo esos rubros en moneda de cambio política.


    Reacción en mercados y clima de incertidumbre

    El mercado marcó fuertemente la tensión: los bonos argentinos se desplomaron hasta 7,4 % y las acciones locales retrocedieron más del 9 %, en una señal de alarma ante la posible pérdida del respaldo financiero estadounidense.

    Lo que algunos vendían como “alianza estratégica” aparece como un pacto de servidumbre: la continuidad económica del gobierno libertario depende de garantizar una victoria electoral y un alineamiento absoluto con Washington.


    Un gobierno en sombras diplomáticas

    Bajo esa lógica, Milei no negocia de igual a igual: se convierte en receptor de órdenes externas. Lo que él llama “ideales de libertad” encubre un programa de entrega: política exterior dictada por intereses ajenos, control sobre recursos estratégicos, y subordinación en decisiones de defensa nacional.

    Trump ya no es un visitante: es aliado y juez. Su respaldo no va al pueblo argentino sino al garante de un gobierno sumiso. En esa relación, la Argentina pierde su voz.

     

  • Desconcierto en las bases libertarias por la feroz frase de Trump

     

    Los libertarios quedaron desconcertados por la feroz frase de Donald Trump durante la reunión con Javier Milei, con la que condicionó el salvataje de Estados Unidos a Argentina a un triunfo del libertario en las elecciones del 26 de octubre.

    Trump respondió una pregunta concreta de una periodista que lo indagó por las elecciones de medio término. «¿Su apoyo a Argentina depende del resultado de las próximas elecciones legislativas y la capacidad del gobierno para aprobar leyes a largo plazo a través del Congreso?», preguntó la periodista.

    «Creo que si no hacen eso no vamos a estar acá mucho tiempo», dijo Trump y luego dio paso a la explicación de Scott Bessent, que volvió a hablar de las elecciones de medio término.

    En ningún momento ni Trump ni Bessent hablaron de las elecciones presidenciales de 2027, pero en el gobierno, tras el shock inicial, salieron a coro a instalar que el norteamericano no hablaba de unas elecciones que se harán en menos de dos semanas sino dentro de dos años. La operación duró un par de horas, hasta que el propio Trump publicó en su red social que se refería a las «midterms», es decir, las elecciones de medio término.

    «El 26 de octubre no se termina el apoyo de Estados Unidos», salió a aclarar Patricia Bullrich. Manuel Adorni, el portavoz, dijo que «si Argentina siguiera la senda del socialismo o retrocediera en el 2027 nada de esto pasaría y volveríamos atrás». Fue una manera nada sutil de vaticinar un fracaso para las elecciones de este año.

    El Gordo Dan, sin embargo, dijo el verdadero sentir de las bases libertarias, que es que la reunión no salió como esperaban. Es que en la previa los libertarios hablaban de la reunión, que finalmente no fue a solas entre Trump y Milei en el Salón Oval, como el cierre de campaña de La Libertad Avanza para estos comicios.

    «Tal como avisamos en La Misa el otro día, Donald piensa que las elecciones argentinas que se avecinan son las presidenciales y no las «midterms» (las de medio término o legislativas), y por lo tanto tiró obviamente que si perdemos (y en su cabeza el presidente deja de ser Milei y vuelven los kukas) entonces Estados Unidos obviamente no ayudará a una Argentina con un presidente kirchnerista», dijo el Gordo Dan. 

    «Pero bueno, si tan solo tuviésemos un canciller que en vez de andar llamándolo a Luis Juez para pedirle ‘perdón’ por las boludeces que dijo un gordo boludo en tuiter, escuchara lo que viene diciendo Donald Trump respecto del tema, o mejor, escuchara el RESUMEN de lo que viene diciendo Donald Trump en La Misa, la cosa hubiese sido distinta», dijo el Gordo Dan. 

     

  • |

    Candidatos sin brújula: Virginia Gallardo y el show del desconocimiento libertario

     

    Los candidatos libertarios hacen agua por todos lados.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Lo peor es que este video lo publicó el sitio mileísta «Agarrá la pala», al que habría que pedirle que «Agarren los libros».

    Un casting en lugar de una lista

    En la Argentina de Milei, la política parece haberse convertido en un reality show de improvisados. La última escena la protagonizó Virginia Gallardo, conocida modelo y panelista televisiva, ahora lanzada como primera candidata a diputada nacional por Corrientes por La Libertad Avanza.
    En una entrevista radial, Gallardo intentó hablar de pobreza y terminó dando una clase magistral de confusión. Luego de afirmar «vamos a sectores vulnerables (SIC)» aseguró entre lágrimas: “Hay 35 millones de pobres y antes había 56”, como si el país pudiera tener más habitantes pobres que habitantes totales.

    La candidata además despreció el valor de la educación, afirmando que “no hay que venir con títulos a la política”, en una frase que resume el antiintelectualismo que atraviesa al mileísmo. Con tono entre la ignorancia y el desprecio, remató: “Esa es la política que yo hago. No me vengan a correr con la geografía”.


    Entre la TV y el Congreso

    El caso Gallardo no es aislado. Es parte de un patrón de improvisación y superficialidad que domina las listas libertarias. En Corrientes, donde el oficialismo de Milei se juega una banca clave, la candidata no tiene experiencia política, ni formación académica, ni conocimiento básico de los temas públicos.
    Sin embargo, su figura mediática parece haber sido más valorada que cualquier trayectoria o capacidad de gestión. La lógica del mileísmo es clara: la política como espectáculo, donde el grito reemplaza al argumento y la imagen vale más que el contenido.


    Karen Reichardt y el manual del silencio

    La misma tendencia se repite en otros distritos. Karen Reichardt, exmodelo y candidata a diputada en Buenos Aires, fue “guardada” por el propio espacio libertario tras una seguidilla de declaraciones erráticas y desinformadas.
    Fuentes del entorno libertario reconocen que prefirieron evitar su exposición pública para no repetir papelones como el de Gallardo. Reichardt, conocida por su paso por programas de farándula en los 90, había asegurado que “Milei es un elegido de Dios” y que “los impuestos son un castigo del socialismo globalista”.

    Ambos casos, junto con otros nombres de las listas de La Libertad Avanza, revelan una falta alarmante de formación, compromiso y comprensión de la función pública. No se trata de desconocer el derecho de cualquier ciudadano a participar en política, sino de advertir que el Estado no es un escenario de entretenimiento ni un espacio para improvisar discursos sin sustento.

    Milei y el desprecio por el saber

    El problema excede a Gallardo y Reichardt. Es una decisión política deliberada del mileísmo: desalentar el conocimiento y glorificar la ignorancia.
    Desde que Milei llegó al poder, la educación pública fue sistemáticamente atacada, los presupuestos universitarios recortados, y los investigadores estigmatizados como “ñoquis del Estado”.
    No sorprende, entonces, que su espacio elija representantes que replican el mismo desprecio por la formación, la ciencia y la técnica. En el fondo, se trata de una política de deseducación, que convierte la torpeza en virtud y el error en relato.


    Un país que necesita dirigentes, no influencers

    La Argentina enfrenta desafíos enormes: inflación, desempleo, endeudamiento, crisis educativa. En ese contexto, las declaraciones de candidatos como Gallardo o Reichardt no solo resultan anecdóticas: son un síntoma del vaciamiento político que promueve el oficialismo libertario.
    Mientras tanto, el país necesita dirigentes formados, con responsabilidad pública y compromiso social, no panelistas con libreto ni seguidores que repiten consignas.

    Si la política se transforma en un set de televisión, los que pierden son siempre los mismos: los argentinos de carne y hueso, esos que Gallardo dice defender sin siquiera saber cuántos son.

     

  • La UCR y los gobernadores bloquearon la jugada de Mayans para frenar la venta de la empresa de energía nuclear

     

    José Mayans no pudo garantizarse los dos tercios para aprobar sobre tablas el blindaje a Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA) y se abortó la sesión que el peronismo pretendía realizar este jueves. La resistencia de la UCR, comandada por el correntino Eduardo Vischi, y la bancada de Carlos «Camau» Espínola y Juan Carlos Romero, en sintonía con los gobernadores de Provincias Unidas, terminó obstruyendo el intento del interbloque de UP para impedir la privatización de la empresa estatal de energía nuclear.

    Después de intensos cabildeos en la tarde del lunes, el formoseño decidió apostar todo al plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y Ciencia y Tecnología, que se convocó para este miércoles en el Salón Azul del Senado.

    En efecto, el radicalismo quería retener ese trámite en comisión hasta que pasen las elecciones del 26 de octubre. El fueguino Pablo Blanco había manifestado una postura similar cuando se discutieron las citaciones de Karina Milei y Mario Lugones, por las coimas de la Andis, acusando al kirchnerismo de querer montar un show en la Cámara Alta para capitalizarlo en las urnas.

    Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a OpenAI

    Como adelantó LPO, Mayans había llegado a conseguir el compromiso de 41 senadores para respaldar el salvataje de NA-SA, con una declaración de interés público y estratégico no enajenable para el desarrollo nuclear argentino. Sin embargo, le faltaban siete más para conseguir los 48 sobre 72.

    Una fuente cercana a un gobernador peronista comentó a LPO que la Casa Rosada habría prometido recursos a los mandatarios provinciales de Provincias Unidas y, por eso, sustrajeron su apoyo a las palizas parlamentarias que venía propinándole el peronismo a Javier Milei. «Se dieron vuelta hasta ver qué pasa, les prometieron transferencias para después de la reunión de Milei con Trump», indicaron.

    Un diputado radical repuso que, después de la reunión que mantuvieron Cristian Ritondo, Miguel Pichetto y Rodrigo De Loredo con Santiago Caputo y Barry Bennet el jueves pasado, en un coqueto departamento de Barrio Norte, el asesor presidencial y el enviado norteamericano mantuvieron un encuentro con gobernadores de Provincias Unidas.

    En el mismo sentido, un diputado radical repuso que, después de la reunión -revelada por Carlos Pagni- que mantuvieron Cristian Ritondo, Miguel Pichetto y Rodrigo De Loredo con Santiago Caputo y Barry Bennet el jueves pasado, en un coqueto departamento de Barrio Norte, el asesor presidencial y el enviado norteamericano mantuvieron un encuentro con gobernadores de Provincias Unidas. «Estados Unidos pide a los gobernadores y los bloques del Congreso que sostengan a Milei», refirió.

    Como sea, Mayans insistía este lunes con llamados telefónicos a los jefes de bloque en el Senado para sacar dictamen con Nucleoeléctrica. Su objetivo, acaso más difícil que haber intentado sesionar este jueves, era sesionar la semana próxima, atravesada por los cierres de campaña en las provincias.

    Ante la advertencia de sus pares sobre la agenda electoral, el formoseño retrucaba: «Vengan a cerrar la campaña al Senado».

     

  • |

    ¿Se afeitará la cabeza? Santilli confirmado primero en la lista

     

    Reemplaza a José Luis Espert al frente, y Karen Reichardt sigue segunda.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    Con la firma del juez Alejo Ramos Padilla, la Justicia Electoral bonaerense dio por aprobada la nueva lista de la Alianza La Libertad Avanza, que llevará al exministro porteño Diego Santilli como primer candidato a diputado nacional.

    El fallo reemplaza oficialmente a José Luis Espert, quien había sido anunciado como cabeza de lista hasta que las negociaciones entre el PRO residual y el entorno de Milei terminaron por reconfigurar la boleta libertaria. Algunos dicen que a Santilli, dado que no se reimprimen las boletas, le vendría bien afeitarse la cabeza.

    Según fuentes judiciales, la resolución fue emitida este lunes, cerrando así semanas de idas y vueltas entre los apoderados de la fuerza y la Junta Electoral y los de Milei respiran tranquilos tras no tener que exponer a Karen Reichardt en el debate.


    Un cambalache político en clave liberal

    La decisión de Ramos Padilla llega en medio de un fuerte reacomodamiento interno dentro del espacio de Milei, donde los acuerdos con exfiguras del PRO y el radicalismo se multiplican.

    Santilli representa ahora la avanzada amarilla dentro del esquema libertario bonaerense. Su inclusión en la lista marca un nuevo capítulo en la fusión entre libertarios y macristas, que Milei intenta justificar bajo el lema de la “ampliación del espacio”.

    Fuentes cercanas al armado libertario bonaerense señalaron que la jugada fue impulsada directamente desde Casa Rosada y coordinada con el entorno de Karina Milei, en un intento de “oxigenar” la propuesta electoral con figuras reconocidas por el electorado del conurbano.


    El desplazado: José Luis Espert

    El gran perdedor de la movida es José Luis Espert, quien quedó fuera de la lista que él mismo ayudó a construir tras comprobarse su relación y los aportes recibidos por parte de Fred Machado.

    Desde hace semanas, los rumores sobre su salida crecían al ritmo de los desacuerdos con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y con el propio Milei. El economista liberal había intentado mantener un espacio propio dentro de la alianza, pero finalmente fue arrasado por el desembarco de Santilli y los sectores macristas.


    La Justicia como escenario de disputa

    La firma de Ramos Padilla —juez que ya había intervenido en conflictos partidarios durante las últimas elecciones— le da un marco legal al reordenamiento interno libertario.

    Fuentes judiciales señalaron que no hubo objeciones formales a la nueva nómina, lo que permitió que la lista encabezada por Santilli sea oficialmente reconocida para competir en territorio bonaerense.


    La estrategia: sumar para resistir

    Con la caída de la imagen presidencial y el malestar económico generalizado, La Libertad Avanza busca refugiarse en figuras con peso territorial y mediático. Santilli, con su pasado en la gestión porteña y su conocimiento del conurbano, aparece como una pieza clave para intentar sostener el voto liberal en Buenos Aires.

    Sin embargo, la decisión abre tensiones internas: parte del núcleo libertario original considera que el espacio perdió su identidad y se convirtió en una sucursal del PRO.