Los radicales con peluca se suman a un interbloque con los libertarios para blindar los vetos de Milei

Los radicales con peluca se suman a un interbloque con los libertarios para blindar los vetos de Milei

 

El gobierno logró sumar a los radicales con peluca a un interbloque. Se trata de un grupo de seis diputados de la UCR que integran la Liga del Interior y que ahora ratifican su sintonía con La Libertad Avanza.

La movida ocurre en medio de negociaciones para blindar los vetos que el presidente Javier Milei impondrá sobre las leyes sobre jubilaciones y discapacidad que aprobó el Congreso.

Pablo Cervi, Mariano Campero, Federico Tournier, Francisco Monti y Luis Picat posaron junto a Martín Menem en el despacho del presidente de Diputados. Faltó a la formalidad el misionero Martín Arjol, quien dejó trascender que forma parte del acuerdo, pero que no pudo estar en el Congreso.

El interbloque no modifica demasiado el balance de poder en Diputados, sin embargo supone un gesto de fortaleza para los libertarios en la antesala de una negociación compleja como la que se viene tras el receso.

El anuncio formal lo hizo el neuquino Cervi, quien buscará ser senador nacional en las elecciones de octubre.

Los gobernadores quieren separar la discusión de sus proyectos del rechazo al veto de Milei a jubilaciones

“Conformamos un interbloque parlamentario con La Libertad Avanza. Desde el día uno que acompañamos con las reformas impulsadas por el presidente Javier Milei y hoy decidimos dar un paso más”, dijo en las redes.

Los libertarios y sus aliados deberán blindar los vetos que Milei impondrá sobre las leyes sobre jubilaciones y discapacidad. La primera norma establece una suba del 7,2% de los ingresos jubilatorios y la actualización a $110.000 del bono de $70.000 que cobran los jubilados de la mínima

La segunda propone una prórroga por dos años de la moratoria previsional. Mientras que la tercera se declara la emergencia en el servicio de atención a los discapacitados por un año, prorrogable por otro más.

“Nosotros vamos a contribuir a blindar esos vetos para garantizar la gobernabilidad de esta gestión”, insistió Campero

LPO contó que los gobernadores trazaron un plan de acción con el que buscarán dividir las sesiones en Diputados. La idea es llevar por un lado los proyectos sobre impuesto a los combustibles y los ATN, dos iniciativas impulsadas por los gobernadores. En tanto, en una sesión diferente, buscarán trabajar el rechazo al veto.

La estrategia de los gobernadores es que no se mezclen los discursos. Una cosa es el costo que pagará el Presidente por vetar leyes y otra es el triunfo político que supone para los gobernadores aprobar leyes que ayuden a las complicadas cajas en las provincias. 

 

Pareja tuvo que ir a buscar a Santiago Caputo para que le ordene el discurso de campaña

Pareja tuvo que ir a buscar a Santiago Caputo para que le ordene el discurso de campaña

 

Karina Milei y Sebastián Pareja tuvieron que ir a buscar a Santiago Caputo para que les ordene el discurso de la campaña bonaerense luego de correrlo del armado de las listas.

La hermana del presidente sumó al asesor como estratega de la campaña, tal como anticipó LPO, y lo presentó este martes en una reunión de la mesa política a la que acudieron Lule y Martín Menem y Guillermo Francos.

Tras el cierre en el que marginaron al líder de Las Fuerzas del Cielo, los elegidos por Pareja para las listas de legisladores provinciales y concejales no tenían línea para salir a hacer campaña, tanto en los medios como en la calle.

Sin saber lo que tienen que salir a decir, los candidatos estaban evitando aparecer en los medios, con excepciones como la de Diego Valenzuela, que tiene varias campañas encima y no necesitaba una bajada. “A Pareja se le despertaron las alarmas con esa independencia”, dijeron a LPO en el armado bonaerense libertario.

Dan por muerto el triángulo de hierro y degradan a Caputo a “estratega” de campaña

El viernes pasado, los coordinadores seccionales de Pareja intentaron ordenar el discurso con un Whatsapp que les llegó a los candidatos, que explicaba que así como en la campaña porteña la línea fue “Adorni es Milei”, en la provincia iba a ser “Milei o Kicillof”. Incluso aparecieron pintadas con ese lema.

Pero después tuvieron que avisarles a los candidatos que esa bajada no era oficial. Es que había casos como el de Pablo Morillo, candidato en la Segunda, que fue funcionario de Kicillof y por eso iba a tener problemas con un slogan semejante.

Por esta situación de desmanejo, y en el medio del trabajo de pinzas que está haciendo Karina para vaciar de poder a Caputo, lo tuvieron que convencer de sumarse a la campaña.

“Santiago le va a decir lo mismo que en la Ciudad: que no hable ninguno porque son un desastre”, dijeron a LPO cerca de Las Fuerzas del Cielo. 

 

Carrió pide que Santiago Caputo sea tomado como un funcionario de alta jerarquía por la Oficina Anticorrupción

Carrió pide que Santiago Caputo sea tomado como un funcionario de alta jerarquía por la Oficina Anticorrupción

 

La Coalición Cívica de Elisa Carrió se presentó ante la Oficina Anticorrupción para que Santiago Caputo presente declaración jurada como “funcionario público de alta jerarquía” del gobierno de Javier Milei.

El legislador porteño de la Coalición Cívica, Hernán Reyes, fue el autor del pedido en el que advierte que no es “tolerable” que se tenga “funcionarios en las sombras”. “Hay una persona que toma decisiones relevantes, pone y saca funcionarios, y decide las políticas de Ministros y secretarios, pero no se somete a los mismos controles”, dijo Reyes.

“Resulta evidente que Santiago Caputo desempeña funciones de gobierno con un alcance equivalente al de un alto funcionario del Estado, sin estar sujeto a los controles, obligaciones y responsabilidades que la normativa vigente impone a los integrantes de la administración pública”, dijo el legislador.

La “situación de Caputo es incompatible con una democracia republicana” y consideró que es una “chantada que pasen por monotributo a uno de los vértices del triángulo de hierro”.

“En los últimos días trascendieron todo tipo de situaciones extrañas entorno a personas designadas por Caputo y que el periodismo insiste en que le responden. No podemos dejar que nos tomen el pelo de esta forma”, dijo Reyes.

Para el legislador, “el estándar actual es ridículamente ajeno a la realidad”. “Los argentinos no podemos tolerar otro gobierno de opacidad. Tenemos que fortalecer las instituciones y hacer valer las leyes, si no, reina el caos”, dijo.

 

Los gobernadores aliados se reúnen para meter presión contra el veto de Milei

Los gobernadores aliados se reúnen para meter presión contra el veto de Milei

 

Los gobernadores Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Nacho Torres y Carlos Sadir se reunirán este miércoles para avanzar con una agenda parlamentaria en común que toma distancia de la Rosada.

El eje del encuentro será el armado de una liga federal que empuje los proyectos de los gobernadores, como es el caso de las dos leyes que tienen media sanción, la del reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la de la coparticipación del impuesto a los combustibles.

El otro tema central del encuentro será el eventual veto de Javier Milei contra el aumento de las jubilaciones, un tema que parte aguas incluso en el PRO, que acaba de cerrar una alianza con los libertarios en la provincia de Buenos Aires.

Además de los gobernadores se espera la presencia de Juan Schiaretti, que es número puesto para ser candidato en Córdoba en octubre. 

Justamente la presencia del ex gobernador de Córdoba alentó las versiones que indican que algunos de los mandatarios no descartan conformar un frente común para este mismo año.

Pero es una postura que no comparten todos, ya que la idea que sobrevuela es la de provincializar las elecciones para evitar quedar detrás de los libertarios y el peronismo en distritos claves como la provincia de Buenos Aires y la Capital.

“No van a lanzar nada, es para seguir conversando”, dijo una fuente al tanto de las negociaciones. “Empiezan ellos, después se van a ir sumando”, confirmó un diputado de la zona núcleo.

Llaryora ya decidió que no irá aliado a los libertarios en las elecciones de octubre y tanteó a Juan Schiaretti para que sea candidato a diputado. Fue a recibir a Javier Milei cuando aterrizó en Córdoba para el Derechafest, pero el fin de semana anunció un 84% de aumento a los jubilados, una medida que lo enfrenta al gobierno.

Llaryora, Pullaro y Frigerio insinúan armado para 2027

Maxi Pullaro y Nacho Torres también competirán en sus provincias con armados locales contra La Libertad Avanza. Con ese panorama, el gobernador de Córdoba busca convencer a Pullaro y Torres de avanzar con un frente político. 

Rogelio Frigerio tiene buen diálogo con sus colegas, pero está muy cerca de cerrar con los libertarios para garantizarse la gobernabilidad hasta 2027.

Como contó LPO, días atrás Pullaro, Frigerio se reunieron en Córdoba con Llaryora como anfitrión. El tono del acto fue de campaña con un spot incluido, pero con la idea de enfrentar a los libertarios en 2027 con el federalismo como consigna principal.

 

Los bancos se impusieron a Milei: Economía tuvo que ofrecer tasas del 65% para que le renueven la deuda

Los bancos se impusieron a Milei: Economía tuvo que ofrecer tasas del 65% para que le renueven la deuda

 

El Gobierno perdió en toda la línea en la pulseada que el equipo económico y Milei intentaron darle a los bancos. Para renovar la deuda en pesos que sacaron al mercado tuvieron que ofrecer 20 puntos mas de tasa, plazos de vencimiento más cortos y encima los bancos de dieron el lujo de no cubrir un cuarto de la oferta.

Economía enfrentaba este martes un vencimiento de $11,8 billones y apenas consiguió renovar $9 billones, lo que representa un roll over del 76%, a pesar que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aumentó las tasas casi un 20 puntos porcentuales respecto de la última licitación: Saltó de 46% a más del 65%. 

El financiamiento estuvo dominado por Lecaps cortas, que explicaron el 83% del total adjudicado, mientras que las letras dólar linked quedaron completamente desiertas. 

La licitación se dio en un clima enrarecido por la pelea de Milei y Caputo con los bancos, que siguen sin convalidar las proyecciones económicas oficiales que pintan un escenario de baja de la inflación y del dólar que las entidades financieras no comparten. 

Luego de inaugurar la Rural, Milei se envalentonó en el stand de radio Mitre y dijo que les dejó “el totó” grande como una pelota de pato -que estaba en la mesa- a los bancos, y en una explicación muy enredada sostuvo que la suba de tasas favorece al Gobierno. Además, en un discurso alfonsinista acusó a dos bancos de empujar la corrida del dólar (ver video).

Milei acusó a los bancos de provocar la corrida y se disparó el dólar

El timming de la pelea de Milei y el equipo económico con los bancos no pareció el mejor, ya que este martes los iban a necesitar para renovar la montaña de pesos cada vez más grande que están acumulando de deuda en pesos. Los bancos le respondieron con su sangre fría habitual: no aceptaron extender plazos y limitaron su exposición a los títulos públicos, pese a la altísima tasa que les ofreció la Secretaría de Finanzas. 

Gobierno en modo pagaré cualquier tasa con tal de que no salgan los pesos. Bancos en modo aunque pagues cualquier tasa no te renuevo el 100%.

El economista Federico Machado de EconomíaOpen resumió el escenario con crudeza: “Gobierno en modo pagaré cualquier tasa con tal de que no salgan los pesos. Bancos en modo aunque pagues cualquier tasa no te renuevo el 100%”. 

Un experimentado operador de la City se permitió una humorada con el famoso Punto Anker de Caputo y Milei que prometían a esta altura tener alineadas las tasas y la inflación en el mismo rango. “El punto Anker es con unas tasas que triplican la inflación?”, se preguntó este operador para mortificar al equipo económico con otra de sus muletillas: “Definitivamente las cosas, NO marchan según lo previsto”.

¿Qué pasó con la licitación?  En palabras simples: el Tesoro perdió duration y tuvo que concentrar casi todo el fondeo en el muy corto plazo, algo que hasta hace poco mostraba como un logro haber evitado. 

En paralelo, el intento oficial de tentar a los bancos con instrumentos atados al dólar fracasó: las cuatro opciones dólar linked no recibieron ofertas. Los bancos, con las tasas de pases ceca del 56%, prefirieron refugiarse en papeles cortos y rentas inmediatas antes que asumir compromisos más largos en un contexto volátil. 

El panorama deja algunas preguntas incómodas: ¿Para qué sirvió la licitación extraordinaria de hace unos días que aspiró pesos y llevó la tasa overnight a las nubes? ¿Y cuánto sentido tiene, en medio de esta pulseada con el sistema financiero, seguir jugando al filo del plazo? 

El economista Christian Buteler, uno de los que más incomóda al equipo económico se hizo una pregunta inquietante: “Si hoy tenemos que pagar 60%/65% de tasa, cuánto se deberá convalidar en las licitaciones previas a la elección?”.

En ese sentido, la foto que deja la jornada es clara: mucho corto plazo, tasas cada vez más exigentes y bancos que, por más que se les ofrezca todo el menú posible, prefieren mantener liquidez.

Si hoy tenemos que pagar 60%/65% de tasa, cuánto se deberá convalidar en las licitaciones previas a la elección?

Como sea, el mayor dolor de cabeza para el gobierno son los 3 billones de pesos que este martes quedaron en manos del mercado. En el equipo económico temen que presionen sobre el dólar. Frente a ese riesgo, el equipo de Caputo evalúa puertas adentro subir los encajes bancarios. 

Los encajes son el porcentaje de los depósitos que los bancos están obligados a inmovilizar en el Banco Central. No son remunerados, es decir, no generan intereses para las entidades financieras. El objetivo sería evitar así una corrida hacia las divisas pero con una medida muy agresiva hacia los bancos.

 

El aullido del hambre

 

Mucho antes de reclamar el cuerpo, el hambre afloja los andamios del lenguaje. Borra la claridad, desmantela el ritmo y deja atrás los escombros frágiles del pensamiento. Lo que comienza como un párrafo coherente, pronto se disuelve en fragmentos. Hasta que todo lo que queda es el temblor involuntario de una mente tan muerta de hambre que no puede sostener el significado. Es por ello que escribo esto, antes de que mi lenguaje me abandone por completo. No tanto para ser entendida, sino para permanecer trazable, para dejar atrás la forma del pensamiento, antes de que se escabulla hacia el silencio.

Trato de perderme en el trabajo para olvidar, al menos momentáneamente, este dolor que se enrosca alrededor de nuestra pequeña ciudad asediada. No es simplemente el dolor del espíritu o del duelo, aunque hay bastante de los dos; es un hambre física e implacable que roe por dentro, creciendo con un aullido bajo y constante, que reverbera a través del cuerpo como un segundo latido del corazón. Se aferra a mis costillas como una maldición susurrada, ya demasiadas veces, como para ser deshecha. No importa cómo intente distraerme —doblando la misma camisa de vuelta, traduciendo una línea familiar, mezclando sal en agua hirviente, como si eso pudiese cambiarlo— el hambre resurge con autoridad silenciosa, como humo filtrándose a través de rajas invisibles en el piso. Las letras en mi pantalla se ponen borrosas. Las palabras que una vez blandí con facilidad ahora me evaden. Se escurren fuera de mi alcance, como si ellas también estuviesen tratando de escapar de este lugar. Me paro a rezar, pero el momento en que me paro, el mareo se apodera de mí, agudo y repentino, envolviendo sus dedos alrededor de mi garganta. Mis piernas tiemblan debajo de mí y me pregunto si me he quedado demasiado vacía como para pararme frente a Dios.

Mucho antes de reclamar el cuerpo, el hambre afloja los andamios del lenguaje.

El hambre desarrolla su propia lengua, silenciosa y corrosiva. No llega con drama o ruido, pero se filtra dentro del cuerpo y la mente, hasta que los dos son suavizados, doblados, gastados. Se acuesta como polvo: en pensamientos, en memorias, en el caparazón frágil de la piel. George Orwell, cuyas palabras en algún momento parecieron pertenecer a otro tiempo y lugar, ahora le habla directamente al vértigo privado detrás de mis ojos: “El hambre lo reduce a uno a una condición totalmente invertebrada y descerebrada… como si uno se hubiese transformado en una medusa.” Esta metáfora, alguna vez grotesca y abstracta, ahora parece precisa. Es en esto en lo que me he convertido: sin estructura, a la deriva, incapaz de anclar pensamiento con intención. Me extiendo hacia una idea y se disuelve antes de que la pueda agarrar, dejando atrás solo una impresión débil de lo que una vez vivió en la claridad.

Hay momentos en los que Gaza se siente menos como una ciudad y más como el residuo de una pesadilla que le pertenece a alguien más, algún espectador lejano que lo soñó y luego olvidó despertarse. No se siente como parte del mundo, no de la manera en que las ciudades están conectadas con ríos, o naciones, o al tiempo. Se siente como si estuviéramos suturados en un guión paralelo, un mito recreado infinitamente para el beneficio de aquellos que miran sin consecuencias. Pero a diferencia de los mitos, este no tiene ningún arco moral, ninguna catarsis. No hay fin del horror, ningún fundido al negro. Aquí los niños continúan envejeciendo sin jamás crecer. Los ancianos hablan del pan de la manera en la que otros hablan de amores perdidos. Y en alguna parte, siempre, hay una audiencia preguntando cómo acaba esta historia. Pero para nosotros que lo vivimos, no hay final, solamente la posibilidad que se aleja con cada día de silencio.

Me paro a rezar, pero el momento en que me paro, el mareo se apodera de mí, agudo y repentino, envolviendo sus dedos alrededor de mi garganta. Mis piernas tiemblan debajo de mí y me pregunto si me he quedado demasiado vacía como para pararme frente a Dios.

El asedio pesa considerablemente sobre el lenguaje mismo. Incluso mis oraciones sufren. La sintaxis falla bajo la presión de estómagos vacíos. La gramática no puede competir con la desesperanza. Me siento frente a mi teclado y trato de invocar lo que alguna vez me llegaba naturalmente, pero las palabras se dispersan a mitad de camino, como pájaros sobresaltados que olvidaron cómo se vuela. No es cuestión del olvido, sino de erosión, un destejido constante de todo lo que creía me pertenecía. Y aun así, persisto. Hablo. Escribo. Porque el silencio sería una forma más profunda de derrota. El testimonio, incluso si está quebrado o inseguro, es la única ofrenda que puedo dar. Mantenerlo bajo llave dentro de mí sería dejar que este hambre consumiera incluso la voz que la nombra.

Vivir en Gaza ahora requiere una coreografía de ausencia. No caminamos; estamos a la deriva. No comemos; buscamos. No dormimos; seguimos alerta, oídos afinados al sonido que nos hará correr. La supervivencia es un ritual de adaptación en un mundo que no la ofrece. Y aún así, en mitad de todas estas rutinas rotas, todavía me encuentro con momentos que me recuerdan a nuestra humanidad terca. Una mujer rompe su último trozo de pan sin levadura por la mitad y se lo ofrece a su vecino. Un niño dibuja flores luminosas sobre una pared ennegrecida por el fuego y el hollín. Una abuela recita Al-Fatiha sobre agua hirviente, aunque sabe que no hay nada para agregar. Estos gestos no son ilusiones. Son actos de resistencia. En un lugar donde las instituciones y sistemas han colapsado, es el gesto humano —dado libremente— que preserva lo sagrado.

El hambre desarrolla su propia lengua, silenciosa y corrosiva. No llega con drama o ruido, pero se filtra dentro del cuerpo y la mente, hasta que los dos son suavizados, doblados, gastados.

El hambre revela verdades que nadie busca. Quita toda ilusión reconfortante y muestra lo que queda cuando no hay nada que perder. He aprendido que la dignidad no es una posesión, sino una práctica: emerge de la manera en la que uno perdura, no en lo que uno posee. He llegado a entender que la memoria también es una forma de resistencia. Nombrar el dolor, registrarlo fielmente, es rechazar el borro. No busco lástima. La lástima aplana. Transforma a Gaza en un objeto, en un relato con moraleja, en un titular casi siempre repetido para provocar una reacción. Lo que busco —en lo que insisto— es la remembranza. No solo del hambre, sino de las mentes que nubló, las manos que tiemblan sobre una última taza de té, los ojos que examinan el cielo, no en busca de las estrellas, sino de las señales de fuego.

Aquí las metáforas están rotas. Incluso la belleza, en este lugar, llega con una herida. Aun así, el ciprés en nuestra callejuela continúa floreciendo en rojo desafiante. Aun así, una niña canturrea mientras salta sobre charcos de cenizas. Aún así, escribo. Porque en algún lugar en esta devastación, el significado sobrevive. No el significado como explicación —no hay justificación para esto— pero el significado como registro, como presencia, como rechazo de ser olvidados. Estuvimos aquí. Amamos, estuvimos de luto, pensamos. Construimos el lenguaje de las ruinas, formamos historias de las cenizas y nos aferramos a la memoria incluso cuando se escurría a través de nuestras manos como agua.

Hay momentos en los que Gaza se siente menos como una ciudad y más como el residuo de una pesadilla que le pertenece a alguien más (…). No hay fin del horror, ningún fundido al negro.

Y cuando el mundo finalmente pase la página —si esto alguna vez ocurre— que no digan que Gaza guardó silencio. Que no imaginen que desaparecimos sin hablar. Hablamos con las bocas llenas de polvo. Cantamos, incluso con los dientes rotos. Rezamos con las rodillas fracturadas. Y aunque el mundo haya mirado hacia el otro lado, que esto quede como recuerdo: nombramos el hambre. La aguantamos. Perduramos. Que eso quede.

* La revista Arab Literature Quarterly publicó la versión original en inglés de este texto el miércoles 23 de julio y eligió a Anfibia para publicar su versión en español. La traducción es de Magdalena Arias. 

La entrada El aullido del hambre se publicó primero en Revista Anfibia.