“Estamos llegando a zonas donde no había cobertura”

“Estamos llegando a zonas donde no había cobertura”

 

Luego de blindar los accesos y límites del distrito, el municipio de San Isidro avanza con la implementación del nuevo sistema de videovigilancia con tecnología de punta e inteligencia artificial en los centros comerciales de las distintas localidades. En total se están instalando 2100 cámaras nuevas para reemplazar viejas y llegar a lugares donde no había, como es el caso del centro comercial de San Isidro.

“No sólo estamos renovando las cámaras con la última tecnología, sino llegando a zonas donde no había cobertura. En pleno centro comercial de San Isidro, una de las áreas más transitadas del distrito, llamativamente no había cámaras; desde hoy eso se termina” explicó el intendente Ramón Lanús, que recorrió la zona con el asesor general de Gobierno y primer candidato a concejal, Jorge “Pana” Álvarez. “A pesar de que la seguridad es una responsabilidad provincial, nos estamos haciendo cargo para que los vecinos puedan vivir sin miedo. Estamos reforzando las patrullas municipales con más agentes, más móviles, más equipamiento y más tecnología”, cerró.

Con la idea de monitorear íntegramente cada uno de los corredores comerciales y gastronómicos, el Municipio instala cámaras multisensor con visión nocturna y resolución 4K, que permiten hacer un seguimiento de los delitos que se cometan en la vía pública, con el objetivo de tomar imágenes más nítidas y asistir de manera más rápida y eficaz con la Patrulla Municipal.

Actualmente, la colocación de estos dispositivos se realiza en las intersección de las calles Belgrano y 9 de Julio -a metros del mástil del centro comercial-; Leandro Alem y Marín; Rivadavia e Ituzaingó; Rivadavia y Martín y Omar; Chacabuco e Ituzaingó; Chacabuco y Martín y Omar. En esta etapa, se instalarán unas 17 cámaras, de esta manera el municipio superará las 600 con la nueva tecnología. Además, se cubrirán los centros comerciales y sus alrededores en Martínez, Beccar, Villa Adelina y Boulogne.

En paralelo, se renueva el tendido de 250 kilómetros de fibra óptica para que el nuevo sistema pueda llegar a todas las zonas. La tecnología de las nuevas cámaras permite un procesamiento avanzado de imágenes mediante IA para el reconocimiento detallado de personas, vehículos y matrículas.

Este nuevo sistema hace foco en: la efectividad para incrementar el esclarecimiento de delitos; la celeridad en la obtención de evidencias; y la integración, al fusionar en un sistema las imágenes obtenidas por diversos sistemas de vigilancia municipal. Además el sistema permitirá una mayor prevención y disuasión del delito, así como una respuesta policial más rápida y eficiente; y facilitará la investigación, reduciendo los puntos ciegos en áreas urbanas.

 

Morón presentó su nueva Guardia Urbana

Morón presentó su nueva Guardia Urbana

 

El intendente de Morón, Lucas Ghi, encabezó la presentación de la nueva Guardia Urbana, un cuerpo que tendrá un rol clave en la prevención del delito y el cuidado del espacio público.

La actividad se realizó en la Plaza San Martín, donde se presentó al equipo que conformará esta nueva fuerza municipal. El cuerpo estará integrado por agentes especialmente capacitados para realizar tareas de patrullaje, control y asistencia ante situaciones de riesgo, en articulación con las fuerzas de seguridad provinciales y distintas áreas del Estado local. La Guardia Urbana busca reforzar la presencia territorial del Municipio, con un enfoque centrado en la prevención, el acompañamiento ciudadano y el respeto por los derechos.

Luego de la presentación, el jefe comunal expresó: “La puesta en marcha del nuevo cuerpo significa continuar sumando recursos en pos de lo que es la primera demanda de nuestra comunidad: la seguridad. Y en ese sentido, lo hacemos sin improvisar, con planificación, con protocolos y con formación. La Guardia Urbana Morón está integrada por hombres y mujeres que han sido debidamente reclutados para ejercer una tarea de disuasión y prevención”.

Y agregó: “El objetivo es que puedan realizar una alerta temprana, un poder disuasivo frente a cualquier amenaza a un vecino, a un comerciante, ante cualquier circunstancia que altere el orden público. Que intervengan de inmediato con un protocolo y den alerta a los dispositivos de respuesta municipales. Así generamos, por un lado, una política muy fuerte de prevención y, por otro, una respuesta inmediata que optimice el tiempo de abordaje”.

Desde mañana, la Guardia Urbana se desplegará en las estaciones de Morón, Castelar, Haedo y El Palomar, como parte del esquema de prevención en los corredores escolares. Luego del ingreso de los estudiantes a los establecimientos educativos, los patrullajes se extenderán a los centros comerciales. Cada grupo contará con una vía de comunicación directa con los Centros de Operaciones y Monitoreo.

Por su parte, el secretario de Seguridad, Damián Cardoso, explicó: “Desde muy temprano la Guardia Urbana estará frente a los colegios, para brindar protección en ese horario tan especial. Y luego se trasladarán a los centros comerciales para realizar una tarea de prevención que permita dar una respuesta temprana ante cualquier circunstancia que se presente”.

Los y las integrantes de la Guardia Urbana Morón fueron seleccionados por equipos municipales de la Secretaría de Seguridad, a través de un proceso que incluyó pruebas de aptitud física, certificados de antecedentes penales y evaluaciones psicológicas. Posteriormente, recibieron formación específica en espacios del Municipio acondicionados especialmente para su capacitación.

 

Mayra y Tignanelli recorrieron El Potrero de D10S

Mayra y Tignanelli recorrieron El Potrero de D10S

 

Mayra Mendoza, Facundo Tignanelli recorrieron las tareas de embellecimiento y forestación del Club Estrella de Fiorito, conocido como “El Potrero de D10S”. En la actividad estuvieron la ministra de Ambiente de la provincia, Daniela Vilar, y el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín.

El espacio, reconocido por ser el lugar donde Diego Armando Maradona dio sus primeros pasos como futbolista, es no solamente muy valorado por los vecinos sino también por quienes buscan saber más sobre los orígenes del astro argentino.

“Para mí es un sueño poder estar acá, en este barrio, en este potrero, la tierra de Maradona. También entre compañeros y compañeras, militantes peronistas y al mismo tiempo intentando cumplir con lo que nos pidió Cristina. Peleamos por nuestras convicciones todos los días de nuestra vida”, sostuvo Mayra. Y afirmó: “Estoy contenta de formar parte de este proyecto colectivo, agradezco a la vida estar rodeados de tantas personas que sienten el dolor del otro como propio, el trabajo es permanente y tenemos cuatro o cinco semanas para ir a buscar todos los votos que podamos”.

Durante el encuentro, Mayra compartió con los vecinos presentes un mensaje de la ex Presidenta a los lugareños. “Hola. ¿Cómo están todos por ahí? Acabo de ver el videito. Me encantó Villa Fiorito, tierra de la Negra (Daniela) Vilar, además de Maradona, también Tierra Santa, como dicen ustedes. Un beso para Pancho, que jugaba al fútbol con Maradona y también para la primera novia de Maradona, y para todos los compañeros y compañeras que están ahí en Fiorito. Un abrazo enorme del alma y del corazón. Los quiero mucho y gracias por el aguante”, señaló Cristina en su mensaje.

Por su parte, Tignanelli, remarcó que “cada argentino y argentina tiene que conocer este lugar porque acá se respira de verdad lo que somos como país. Para todos los que nos criamos mirando Diego Maradona, es realmente emotivo estar acá. Si Diego nunca traicionó es porque salió de un lugar como este. Vamos a pelearla. Los mismos que bancan a Milei son los que en el 94 les cortaron las piernas a Diego, los que lo querían afuera de la cancha. Vamos a poner corazón, cabeza y coraje para sacar esta elección adelante, no solo con la impronta nuestra del conurbano, sino también por todo lo que sabemos que hace falta hacer para que no nos invisibilicen”.

En este marco, Otermín señaló: “Acá Diego Armando Maradona hizo sus primeras gambetas. Estuvimos conversando con los vecinos y vecinas de Fiorito sobre lo que está en juego en esta elección, que en definitiva será comunidad o motosierra y ver para dónde va el país, la Provincia y Lomas de Zamora. Le decíamos a Mayra que nos genera mucha tristeza el no poder votar a la candidata que queremos votar, a Cristina, con esa persecución judicial con la que terminaron encerrándola, porque le tienen miedo a Cristina en la cancha, con la 10, con la cinta de capitán, conduciendo y han puesto al peronismo, sobre todo al pueblo argentino, en una profunda desventaja. Fiorito es un pueblo leal que acompaña a Cristina, acompaña al gobierno de la comunidad y que este domingo 7 de septiembre, Fiorito va a dar una gigantesca demostración de conciencia popular”.

Mientras que la ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, sostuvo: “A Fiorito le decían la Villa Fiorito y hoy es un barrio digno y hermoso. Está la casa de Diego acá cerca, está la primera calle Diego Armando Maradona. Está este potrero y esta tierra tienen historia. Fiorito no falla, es profundamente leal. Díganle a Cristina que acá nos vamos a romper el alma porque tenemos una lealtad profunda hacia ella y a todo lo que nos dio, porque Fiorito con los gobiernos de Néstor y Cristina renació”.

El proyecto consiste en embellecer la institución plantando un total de 70 árboles nativos y 40 herbáceas, como parte del programa “Forestar en Comunidad” del Municipio de Lomas de Zamora. Siguiendo la misma línea, dentro del plan “Lomas Recicla en Comunidad”, se va a incorporar también una campana de reciclaje y 6 kits de cestos para la separación en origen.

Asimismo, está prevista la creación de un jardín con margaritas, en homenaje al recordado gesto de Dalma Maradona colocando flores en las medias de su padre cuando Diego jugaba en el Nápoli.

La recorrida contó también con la presencia de la diputada nacional, Natalia Zaracho; la candidata a 1ª concejala de FP de Lomas, Sol Tischik; la comisión del club y varios vecinos que se acercaron para participar de la jornada.

 

Un hombre de Moyano quiere ser el candidato del kirchnerismo en Santa Cruz

Un hombre de Moyano quiere ser el candidato del kirchnerismo en Santa Cruz

 

Un sindicalista que responde a Hugo Moyano quiere ser el candidato del peronismo en Santa Cruz, el kilómetro cero del kirchnerismo, y puja con Pablo González, el ex titular de YPF cercano a Cristina Kirchner.

En Santa Cruz se renuevan tres bancas de diputados nacionales y, mientras a nivel nacional Moyano está largamente enfrentado a Cristina, el que picó en punta caminando unidades básicas y manifestando a viva voz que quiere ser el candidato del “peronismo unido” es el histórico Secretario General de Camioneros de la provincia, Sergio Sarmiento.

Sarmiento no oculta su afinidad con Moyano y lo tiene como foto de perfil en Whatsapp y en sus redes sociales. El gremialista se reúne con referentes locales y repite en los medios que no quiere candidatos a dedo puestos desde Buenos Aires, en una clara alusión a Cristina.

Sergio Sarmiento, titular de Camioneros de Santa Cruz.

El hombre de Moyano recoge apoyos de sindicatos locales, incluso algunos cercanos al gobernador Claudio Vidal, que en el pasado fue candidato del kirchnerismo.

Enfrente tiene a González, que fue vicegobernador de Alicia Kirchner antes de ser titular de YPF durante el mandato de Alberto Fernández. González es del riñón de Cristina y el preferido de La Cámpora. Pero espera un llamado de la ex presidenta para lanzar su candidatura.

El gobernador Vidal, en tanto, teme que los libertarios le armen una lista que le complique la elección de al menos uno de los tres diputados.

 

Viejos de miércoles

Viejos de miércoles

 

El 1°A de Bartolomé Mitre al 1400, a cinco cuadras del Congreso, es un hervidero. El grupo de treinta jubilados que se reúne semanalmente en este salón con ventanas altas, paredes blancas y pisos de pinotea aún está conmocionado por lo que acaba de pasar en la marcha del miércoles 12 de marzo: un proyectil de gas lacrimógeno impactó en la cabeza del fotógrafo Pablo Grillo y lo dejó al borde de la muerte. Todavía nadie sabe el nombre del tirador, pero el Mapa de la Policía trabaja en la reconstrucción de la escena y en unos días más lo revelará: Héctor Guerrero, cabo de la Gendarmería.

–Hay que hacer algo. No se puede naturalizar la represión. 

El que habla es Alberto, ex trabajador portuario. Lo escuchan peronistas, trotskistas, comunistas, anarquistas e independientes, todos dirigentes de agrupaciones de jubilados con nombres parecidos pero bases ideológicas distintas.

–Hay que buscar contacto con los organismos de derechos humanos –insiste el exportuario–. Hacer una marcha contra la represión, algo, no sé. 

—Yo tengo contacto con los organismos— responde uno. 

—Yo puedo hablar con Cachorro Godoy— se ofrece otro, en referencia al líder de la CTA Autónoma. 

Alguien más arma una lista de nombres. Empieza la tarea del boca en boca. 

***

El local de la calle Mitre es la sede oficial de la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la República Argentina. La organización, con Personería Jurídica número 8152, es apartidaria, lo que le da legitimidad para articular a las distintas agrupaciones de jubilados.

El salón cobra vida los lunes y viernes, cuando se organizan las marchas de los miércoles. Acá se encuentran jubilados de distintas generaciones: jóvenes de sesenta y pico, intermedios de más de setenta, y los viejos, que superan los 80. 

Hay algunos con bastante cuero en la lucha, como Marcos Wolman —militante de la izquierda, que cumplirá 90 años en noviembre — y Elsa “Pola” Monti —histórica dirigente de los docentes de Ademys—. Los dos compartieron lucha contra el menemismo junto a Norma Plá.

Norma Plá, la de “no llore, señor ministro, no llore”. La de Norma Plá / A Cavallo / Lo tiene que matar.

En el local de la calle Mitre las quejas por la represión del Gobierno se multiplican, pero no logran encontrarles una forma de acción directa. En el primer semestre del año habrá 1251 personas heridas (36 más que en todo 2024) y 130 detenciones (contra 93 del año pasado) por el protocolo antipiquetes, según un relevamiento de julio de la Comisión Provincial por la Memoria.

Alberto es de los jubilados jóvenes. Propone algo que entusiasma a sus compañeros. La conversación se expande en las reuniones virtuales con las organizaciones de jubilados de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Chubut, Río Negro. Se contactan con las Madres de Plaza de Mayo, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, las dos CTA. 

A principios de junio se elige una fecha y un nombre: miércoles 16 de julio, marcha antirrepresiva.

***

Marchar los miércoles tiene un sentido político y genera impacto mediático. La mitad de la semana marca un quiebre en la atención pública. Las Madres de Plaza de Mayo eligieron los jueves para sus rondas porque se dieron cuenta de que los sábados –día en que quisieron empezar a reunirse bajo la dictadura– se sumaba poca gente. Desde abril de 1977 ya hicieron más de 2300 rondas.

“Los miércoles era el día que Norma Plá salía a la calle. Nuestras marchas están ligadas con su mística”, apunta Nancy Yulán, 63 años, ex militante del viejo MAS, docente jubilada. Se la suele ver en las marchas con un casco de bici en la cabeza, antiparras en los ojos y un cartel de cartón en el pecho donde se lee “JUBILADXS”. 

Fue miércoles el 2 de diciembre de 1992 cuando Norma Plá interrumpió un acto de Mijaíl Gorbachov en el Gran Rex durante su visita a la Argentina. Obligó al último líder soviético –el que vio caer el Muro de Berlín y el que tuvo que enfrentar el desastre de Chernobyl– a caminar hasta la punta del escenario para darle en mano un petitorio con el reclamo de los jubilados. 

En la Mesa no hay recuerdo exacto del “primer miércoles”, pero sí de porqué comenzaron a marchar: fue contra la privatización de las jubilaciones a través de las AFJP que propuso Carlos Menem. En el invierno de 1992 Norma Plá acampó 80 días en Plaza Lavalle, frente a los Tribunales del Palacio de Justicia. 

La Mesa ya existía desde antes: en 1971 sus primeros miembros impulsaron la creación de una obra social para los jubilados, lo que hoy es el PAMI. 

***

Norma Plá murió sin que Menem la recibiera y sin que los jubilados cobraran el “cuatro-cincuenta” que gritaban cada miércoles tras reclamar contra las AFJP. Pedían que el haber mínimo pasara de 145 pesos-dólares a 450 pesos-dólares.

Hoy la mínima tampoco llega a 450 dólares: apenas ronda los 370 mil pesos.

“Yo me acuerdo haber estado en la marcha número 100 y cómo nos reprimió la policía a los que íbamos detrás, que entonces éramos jóvenes”, dice Nora Baggio, 73 años, docente jubilada, candidata en varias oportunidades en las listas del Partido Obrero y madre de la actual postulante a legisladora provincial por el FIT-U Romina del Plá. “Eran marchas impresionantes.”

“Yo puedo comparar el atractivo que generaba Norma, no sé, con Marilyn Monroe”,  se atreve a decir Raúl Castells, histórico del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD), quien supo ser mano derecha de la referente de los 90. 

En Internet hay un video que la muestra en una manifestación: “Estuvimos el miércoles. Estaremos el jueves. Y estaremos el viernes”, dice al micrófono de un canal de televisión. La rodean manifestantes y policías. 

Insistentes, molestos, rebeldes, inoxidables. No hay poder del Estado al que los viejos meados hayan dejado sin mear. Los Tribunales de plaza Lavalle. La Plaza de Mayo. El Congreso. “La Mesa es unidad y acción”, explica Manuel Gutiérrez, secretario general de la organización.

***

La primera hinchada en acompañar el reclamo de los jubilados fue la de Chacarita, después de que el miércoles 26 de febrero la policía apaleara al jubilado Carlos “Chaca” Dawlowfki —75 años, siempre de remera negra, blanca y roja, un stent coronario, descendiente de polacos, abuelo zapatero, padre peón de frigorífico, cartero de profesión—. En solidaridad con él y con el resto de los jubilados, los hinchas de su club marcharon el miércoles 5 de marzo. También fueron reprimidos. A la semana siguiente se sumaron a la convocatoria agrupaciones de River, Boca, Deportivo Morón, Ferro, Temperley, Chicago, Tigre, Argentinos Jrs., Lanús, Almirante Brown, All Boys, Atlanta, Excursionistas, Vélez, Quilmes, Gimnasia de La Plata, Banfield, Independiente, Racing. Esa marcha, la del miércoles 12 de marzo, la de jubilados junto a hinchas —a los que  los medios y el Gobierno llamaron “barras”— marcó un antes y un después.

Luis Alejandro Rolle, jefe de la Policía Federal y responsable del protocolo de seguridad en la calle, le aconsejó a Bullrich hacer un vallado total frente al Palacio Legislativo, sobre la avenida Entre Ríos. Es lo que se llama dejar una “zona estéril”: un espacio físico que no puede ocupar la protesta y que evita que los agentes de seguridad entren en contacto con los manifestantes. 

Pero Bullrich no lo escuchó. 

Los agentes pusieron el cuerpo para custodiar el Congreso, un edificio identificado en la jerga oficial como “objetivo federal”. Los efectivos de las policías Federal y Aeroportuaria, la Gendarmería, la Prefectura y el Servicio Penitenciario reprimieron a los manifestantes, los jubilados y los hinchas. Fue una cacería: 114 detenciones arbitrarias, decenas de personas heridas –entre ellas, muchos periodistas–. 

Los casos más graves fueron el de Pablo Grillo, el de la jubilada Beatriz Blanco, de 87 años, golpeada por un efectivo de la Federal, y el de Jonathan Navarro, que perdió un ojo por un balazo de goma de un prefecto del que por estos días el Mapa de la Policía difundió su rostro, pero aún no fue identificado.

“La estrategia siempre es ir de menor a mayor, con una fuerza progresiva para aplacar un delito infraganti como es en este caso un piquete, un corte de tránsito –explica una voz especializada en temas de seguridad que conoce a la ministra y pidió reserva de su identidad–. El tema es cuando se te va de las manos y las órdenes que vos le das a los agentes en calle son contradictorias. Patricia quiere abarcar siempre todo y no puede. Debería escuchar más.”

***

La camada contemporánea de la Mesa se encontró por primera vez pantalla de por medio en una reunión por Zoom durante la pandemia. Querían “hacer algo”, frente a la decisión del gobierno de Alberto Fernández de congelar los haberes ante el estado de excepción de la cuarentena. Surgió la idea de caravanas en autos y concentraciones de poca gente respetando los cuidados preventivos del aislamiento.

Los viejos enfrentaban el peligro del Covid-19, pero también estaban preocupados por sus ingresos. 

“Apenas éramos cuatro o cinco repartiendo volantes con los barbijos puestos frente al Congreso –reconstruye Gutiérrez, 69 años, un pasado como dirigente de Ademys y en el PC–. Lo hacíamos porque somos una generación especial: somos los últimos que vivimos procesos de lucha como el Cordobazo o la resistencia a la dictadura. Todos tenemos antecedentes militantes.”

Después de la pandemia, esa mesa chica se propuso retomar las manifestaciones de los miércoles de los 90: una radio abierta, una caminata alrededor del Congreso. 

En la previa a la asunción de Javier Milei, en un acto de la izquierda en Parque Lezama, se definió la resistencia permanente. Así, el debut de los nuevos viejos fue diez días después del de La Libertad Avanza en el Gobierno nacional: el 20 de diciembre de 2023 salieron a recordar a los muertos de la represión de 2001. 

Luego comenzaron a juntarse todas las semanas frente al Anexo de Diputados. 

Hasta que Milei encendió su motosierra y Bullrich activó su protocolo antipiquetes.

“Todo ese verano nos fuimos concentrando –apunta Nora Biaggio, que suele marchar con una pechera naranja del Plenario de Trabajadores Jubilados–. Fueron brutales las primeras represiones de enero y febrero del 24. Me acuerdo que ahí empezó la cacería contra los reporteros.”

Tras el ataque a Pablo Grillo, el 5 de abril, la CGT convocó a los jubilados a su sede de Azopardo. Los sindicalistas querían adherir a la manifestación pero no sabían cómo. Un año antes, cuando fue el primer veto de Milei al aumento jubilatorio, no habían logrado acordar una acción común. 

“Les fuimos a discutir que el acto era nuestro –recuerda Biaggio–. Porque cuando fue el veto anterior resulta que nos movilizamos fuertemente y nos encontramos con un escenario puesto por sectores sindicales donde no nos permitieron hablar y nos pusieron una guardia. ¿Quién sos vos para adueñarte de un acto?, le dije a uno. Casi me voy a las piñas.”

En la reunión en Azopardo la CGT tuvo otra actitud. Y los jubilados aceptaron por consenso interno –como se toman todas las decisiones en el local de Mitre– hacer una marcha conjunta. El miércoles 9 de abril jubilados y la central obrera marcharon frente al Congreso. Fue la antesala de un paro general de 24 horas que se había organizado para el día siguiente.

***

El segundo momento en que se amplió la marcha de los miércoles fue en la primera semana de junio, porque el colectivo feminista decidió pasar del martes 3 al miércoles 4 la marcha por el décimo aniversario de Ni Una Menos. 

También los científicos salieron ese miércoles disfrazados de eternautas para reclamar contra los ajustes en el Conicet.

Y los médicos del Garrahan para exigir frente al Congreso una recomposición salarial del 100 por ciento para frenar el drenaje de renuncias –más de 200 en el último tiempo– y reclamar una residencia acorde a la canasta básica familiar.

Y las organizaciones, familiares y prestadores de servicios para discapacitados se plegaron para pedir la suba de los aranceles fijados en el Nomenclador de Prestaciones Básicas.

Y los universitarios que, tras las dos marchas federales de 2024, mantenían el reclamo por el aumento del presupuesto, la suba salarial para docentes y no-docentes, y la actualización de las becas de estudiantes.

“Yo veo que los jubilados lo que hacen es sostener la resistencia –señala Natt Rodríguez, referente de la Red de Discapacidad–. Son un factor donde cualquiera que necesite pelear por el ajuste encuentra que ahí ya hay una experiencia. Los jubilados, al decirse trabajadores, marcan una unidad sobre el reclamo generalizado que es el aumento salarial.” 

Los discas, por ejemplo, estuvieron en una de las reuniones semanales en el local de la Mesa. Encontraron un aliado a las acciones solitarias que hacían en Plaza de Mayo y  en el Congreso. “Sabíamos que teníamos que salir a la calle pero nos daba miedo. Encontramos una coordinación con sectores de derechos humanos, abogados, compañeros de las postas médicas que están en la calle, los jubilados… Todo eso nos garantizó una movilización segura para nosotros”, recuerda Natt Rodríguez.

“Hay una situación por debajo de todo y es que la gente está mal por los salarios y entonces sale a pelear. Ahí ves los miércoles o cualquier reclamo en distintos puntos del país. Hay ganas de pelear por problemas puntuales y eso empuja al resto”,  considera Nehuen Corbeletto, coordinador de la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA).

Una voz que accede al triángulo de hierro de Javier Milei-Karina Milei-Santiago Caputo asegura que en el Gobierno no están preocupados por los focos de conflictos callejeros, que confían en la gestión económica de Luis Caputo para salir de la crisis estructural. 

Pero debajo de los miércoles en el Congreso, en el departamento de la calle Mitre, algo se está tejiendo.

“Se propone un temario y cada compañero agrega un punto o saca. Y las decisiones se toman por consenso”, explica Gutiérrez sobre la dinámica interna en la Mesa. Así se armó una campaña para juntar un millón de firmas en apoyo a la lucha, se decidió reclamar en la puerta de PAMI y se discutió la manera en que se adhirió a la última marcha del 24 de Marzo. “Hay discusiones y a veces algunos miembros no adhieren, pero todo se toma por consenso”, insiste. 

Desde allí también se motorizaron tres plenarios que se hicieron en este año y medio de mileísmo (el último fue en marzo, en la Mutual Sentimiento en Chacarita). 

***

Desde el local de Mitre la Mesa convoca a una conferencia de prensa para el miércoles 2 de julio a las 14. Ahí se anunciarán los detalles de la marcha antirrepresiva. El mensaje de WhatsApp que envían a la prensa revela un desafío ante la ofensiva del Gobierno: “En Anexo o en Plaza Congreso, si estuviera vallado”. 

Ese miércoles efectivamente la conferencia y la marcha ocurren en la plaza del Congreso porque Bullrich tiene toda la zona vallada. Se confirma la agenda de la protesta “antirrepresiva”: miércoles 16 de julio a las cinco de la tarde, del Congreso a Plaza de Mayo. 

Pero a los pocos días otro conflicto sectorial genera un imprevisto: los médicos del Garrahan deciden en comisión interna movilizar el jueves 17. Justo un día después de la “marcha antirrepresiva”.

“Nuestro conflicto tiene dinámica propia, aunque siempre nos solidarizamos con los miércoles de los jubilados”, explica Alejandro Lipco, secretario general por ATE en la junta interna del hospital pediátrico. 

Los médicos del Garrahan habían recibido en el hospital a delegados de la mesa de jubilados en su prolongada huelga, pero cuestiones organizativas impidieron hacer coincidir las protestas. “El Garrahan representa un reclamo más profundo: es un exponente al ataque a la salud pública, que se emparenta con otros ataques como ya vimos en el desmantelamiento a las universidades o la ciencia, o mismo lo que sufren los jubilados”, completa Lipco.

En la reunión organizativa del lunes 14 se genera un debate en el local de Mitre. “No podíamos garantizar concurrencia dos días seguidos y no podíamos ir solo las cincuenta o cien personas que vamos siempre. Hasta los organismos de derechos humanos decían que era difícil garantizar la movilización”, recuerda Nancy Yulán, que participa en las reuniones por su cuenta. 

Para el miércoles 16, además, se pronostica lluvia y los noticieros hablan del fenómeno meteorológico de “ciclogénesis” con bajas temperaturas. Hay quienes usan transporte público para ir desde el conurbano. Alquilar un colectivo desde un centro de jubilados en la Provincia puede costar unos 300 mil pesos. 

“Acá nadie puede tomarse atribuciones por todos— apunta Nora Biaggio, referente del Plenario de Trabajadores Jubilados—. Nos reunimos cuando es necesario y funcionamos por acuerdo de agrupaciones”, remata.

Ese lunes la discusión se extiende hasta la noche. Finalmente se define posponer siete días la movilización con los organismos de derechos humanos y hacer la marcha antirrepresiva el miércoles 23.

El miércoles 16 los jubilados hacen su marcha de siempre, solos, y frente al Congreso por el vallado policial. El aguacero y los policías vestidos con capas antilluvia le agregan épica. Al día siguiente, los viejos que pueden acompañan a los médicos del Garrahan. 

***

Como réplicas de un terremoto, la irrupción de los miércoles de jubilados también impactó en la política. La calle entró al palacio y convirtió al Congreso en una caja de resonancia. La oposición impulsó iniciativas en línea con los distintos reclamos.

Así se sancionaron el aumento del 7,2 por ciento a las jubilaciones, la actualización del bono a 110 mil pesos y la restitución de la moratoria previsional, junto con la emergencia en discapacidad, leyes que ahora Milei amenaza con vetar. Además, los opositores del peronismo, la izquierda, el radicalismo díscolo, el centrismo de Miguel Pichetto y las bancas de gobernadores “rebeldes” buscan llevar más pronto que tarde al recinto de Diputados la nueva ley de financiamiento universitario y la emergencia en pediatría. 

Las réplicas de los miércoles llegaron incluso a otros sectores políticos. 

Fue miércoles el 18 de junio en el que Cristina Kirchner grabó un mensaje para una multitud que se reunió en Plaza de Mayo contra su detención domiciliaria: 

–Tenemos que organizarnos, sin violencia, pero con coraje. El pueblo argentino sabe ponerse de pie. Vamos a volver –arengó la expresidenta desde su departamento de San José 1111.

Y también fue miércoles el 25 de junio, cuando debutó en la calle el Frente por la Soberanía, el Trabajo y el Salario, un espacio multisectorial que abarca desde los gremios de transporte a los movimientos sociales de la UTEP, desde los estatales de ATE a los metalúrgicos de la UOM, desde las dos CTA a la Corriente Clasista y Combativa. Fueron más de 150 organizaciones las que marcharon por la mañana al edificio del ministerio de Federico Sturzenegger y que decidieron, por la tarde, acoplarse a la marcha de los jubilados frente al Congreso.

“En las reuniones organizativas se acordó movilizar al ministerio del monje negro Sturzenegger y después ir al Congreso porque estaban los jubilados –pondera Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE–. En los miércoles está la derrota de Milei. Cuando Menem se metió con los jubilados, empezó a perder. Y lo mismo De la Rúa y Macri. Ahora con Milei va a ocurrir lo mismo.”

Para Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP, “lo de los miércoles tiene una importancia estratégica.” “Sirve como punto de agrupamiento de las distintas peleas del pueblo argentino, más cuando no hay una jornada sindical, la CGT no convoca o no hay una fecha simbólica como el 24 de marzo o el 8M. Entonces, hay una articulación de solidaridad y de reagrupamiento alrededor de los jubilados”, señala. 

***

Llega el miércoles 23 de julio de la marcha antirrepresiva y Bullrich valla por completo la zona del Congreso. Obliga a los jubilados y agrupaciones a concentrarse en la plaza. Al protocolo de seguridad lo sobrepasa la cantidad de gente. La marcha se dirige a Plaza de Mayo y, con empujones y golpes, la policía intenta en vano que no se corten todos los carriles de la avenida de Mayo. Un manifestante es detenido.

Ante la multitud que esperaban, la Mesa alquiló un equipo de sonido para que la clásica “radio abierta” tuviera mayor alcance. El precio rondó el millón y medio de pesos y para solventarlo recurrieron a lo de siempre: una colecta interna. Algunas organizaciones aportaron 20 mil pesos, otras 50 mil y otras 100 mil, dependiendo del tamaño de la agrupación. 

El Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) recolectó entre sus miembros unos 4 millones de pesos para los colectivos de compañeros que viajan a Buenos Aires desde Misiones, Corrientes, Chaco, Río Negro, Neuquén, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y el conurbano bonaerense. También llevaron cien sillas para los oradores y jubilados. 

Según el conteo que lleva Marcos Wolman, la marcha antirrepresiva es la protesta número 1739 de los jubilados.

***

Varias voces coinciden en que el empujón más importante que le falta a los miércoles –y los demás conflictos– es el de la CGT. “Es mentira que no haya clima para movilizar o hacer un paro. La gente quiere movilizarse pero hay que convocarla”, plantea Aguiar.

Después de la marcha tras el ataque a Pablo Grillo, la central obrera no volvió a manifestarse. Sí lo hará oficialmente el jueves 7 de agosto, en la movilización por San Cayetano que encabezan desde el gobierno de Mauricio Macri los gremios de la economía popular de la UTEP. Pero no será un paro o huelga general.

Los jubilados también podrían sumarse a la tradicional peregrinación que conecta el santuario religioso de Liniers con la Plaza de Mayo. Todavía no lo conversaron en las reuniones de la calle Mitre.

“Sobran luchas, lo que falta es una referencia política a esas luchas —reflexiona Castells—. Tarde o temprano van a horadar este gobierno.” 

“Los miércoles se conformaron en un espacio referencial de la lucha –dice Gutiérrez–. Los miércoles ya no pertenecen a nadie, pertenecen a todos.”

Discapacitados, médicos, universitarios, científicos, feministas, diversidades, estatales, obreros, sindicalistas, piqueteros, hinchadas, fotógrafos, periodistas…  ¿Será que, como la vejez es el lugar hacia donde todos vamos , la marcha de los jubilados se está convirtiendo de a poco en la síntesis de todas las protestas contra Milei? 

Pasaron más de 30 años desde que un grupo de jubilados salió a la calle por primera vez contra el ajuste. Más de 1700 marchas después, la pelea sigue vigente. Desde un departamento a metros del Congreso, hoy se construye una resistencia que tiene avances pero también desafíos. La semana próxima deberán enfrentar el veto de Milei a las leyes de aumento en los haberes y la moratoria. La expectativa es que el miércoles la marcha sea multitudinaria.

La entrada Viejos de miércoles se publicó primero en Revista Anfibia.

 

La UCR cordobesa quedó al borde de la ruptura y tantean a Mestre para que vaya por afuera

La UCR cordobesa quedó al borde de la ruptura y tantean a Mestre para que vaya por afuera

 

El Comité Provincia de la UCR Córdoba le solicitó al Congreso Provincial, máximo órgano partidario, que suspenda de manera urgente el capítulo IV de la Carta Orgánica Partidaria, en el cual se establecen los requisitos para elegir a sus candidatos a cargos electivos.

Además de suspender el mecanismo electoral de la ley fundamental del radicalismo, el Congreso Provincial fue llamado para, “de manera excepcional”, determinar un método de “selección indirecta” de candidatos.

Con esto, el radicalismo intenta zafar de un papelón jurídico: hace una semana, en una sesión del Congreso Provincial, se olvidaron de suspender la interna, por lo que la única lista que se presentó para la interna fue la de Ramón Mestre. Por eso, el oficialismo partidario que lidera Rodrigo de Loredo no presentó lista.

Cuando las huestes de De Loredo celebraban porque entendían que no habría internas y que el actual jefe del bloque radical en Diputados podría negociar directamente con La Libertad Avanza una alianza, el juez federal con competencia electoral, Miguel Vaca Narvaja, notificó que la interna del 3 de agosto seguía vigente porque el Congreso Provincial no había dado de baja la primaria.

Ahora, con este nuevo llamado al Congreso Provincial, los seguidores de De Loredo, que controlan la mayoría de los órganos partidarios, procuran zafar de aquel papelón jurídico, cuando el Congreso Provincial se olvidó de suspender el proceso interno.

En este lodazal, Ramón Mestre presentó una lista para ir a la interna. La mayoría de la Junta Electoral la rechazó con el argumento de que no habría internas, pero los vocales de la minoría en ese órgano (es decir los mestristas) la proclamaron. Es decir que hasta la suspensión formal de la interna (prevista para las próximas horas), Mestre es el único candidato que tiene el radicalismo, aunque su candidatura está agarrada con alfileres.

El caso debe ser resuelto por Vaca Narvaja. Se especula que el Congreso Provincial pondrá en standby la interna antes de que el juez decida qué debe hacer el partido. En el equipo jurídico de Mestre amagan con llevar al caso a la Cámara Nacional Electoral si el juez convalida las “maniobras dilatorias e ilegales” que la achacan al deloredismo.

El principal problema de la maniobra del deloredismo es que luego de la suspensión de las Paso la Cámara Nacional Electoral había notificado a los partidos políticos que debían adecuar sus respectivas cartas orgánicas para organizar la selección de candidatos. Ahora, los radicales quieren suspender una parte de la Carta Orgánica Partidaria. “Es como suspender la Constitución; no se puede”, dice un mestrista que se prepara para una eventual batalla en la Cámara Nacional Electoral.

En paralelo, el radicalismo debe negociar con otros partidos la conformación de la alianza. A esa mesa de negociación debe llegar con candidatos proclamados. Luego, puede pasar cualquier cosa. Marcos Ferrer ha dicho durante todo este proceso que el radicalismo debe liderar la boleta. En la franquicia cordobesa de La Libertad Avanza no rechazan a De Loredo, pero no quieren que él sea la cara de la boleta única. De todos modos, eso lo decide Karina.