Sociedad

  • Tras recortarle ayuda, Milei le cobra a Bahía un alquiler millonario por puentes de emergencia puestos tras el temporal

     

    Semanas después de recortar a la mitad los recursos para recostruir la ciudad tras el trágico temporal de marzo, ahora el gobierno de Javier Milei le pasa factura al municipio de Bahía Blanca por el uso de dos puentes de emergencia que el Ejército colocó tras los derrumbes provocados por la crecida del arroyo Maldonado.

    En las últimas horas, a partir de su publicación en el Boletín Oficial Municipal (ver abajo), se conocieron los convenios que el municipio bahiense firmó con el Ejército y por los cuales la comuna tiene que pagar cada tres meses una suma superior a los 43 millones de pesos por la prestación de dos puentes bailey, más el seguro.

    El tema generó malestar en Bahía Blanca, donde cuestionan que el Gobierno nacional no haya realizado un convenio de cesión sino un alquiler por el uso de estos puentes modulares, vitales para la conectividad de una ciudad devastada en materia de infraestructura tras la histórica inundación.

    La revelación se da en paralelo al reclamo de concejales bahienses a Milei por la omisión de obras significativas para la ciudad en el presupuesto nacional 2026 y otras que, a pesar de estar incluidas, muestran evidentes inconsistencias.

     En marzo pasado, Petri había destacado en sus redes que el Ejército había instalado en «tiempo récord» los puentes modulares. «Nunca vamos a dejar a los bahienses solos», dijo el ministro en aquel posteo donde omitió hablar de un alquiler de 35 millones 

    De acuerdo a los decretos 2188 y 2189 del municipio a cargo del peronista Federico Susbielles, el convenio por tres meses con opción a prórroga establece que la comuna debe pagar 17.670.949 pesos por cada puente bailey y casi 8.5 millones en concepto de seguro.

    En marzo pasado, el ministro de Defensa Luis Petri había destacado en sus redes que el Ejército había instalado en «tiempo récord» los puentes modulares. «Nunca vamos a dejar a los bahienses solos», dijo Petri en aquel posteo donde omitió hablar de un alquiler.

    El Ejército al instalar uno de los puentes modulares en Bahía.

    A la par, en Bahía Blanca surgen reclamos al Gobierno por omitir en el presupuesto 2026 obras significativas y por las incosistencias que aparecen en las obras que sí figuran en las proyecciones del Gobierno.

    Sobre ésto último, resulta llamativo que las dos obras relacionadas a Bahía que figuran contempladas por la Nación tienen el mismo monto presupuestado y, además, sus ejecuciones aparecen por goteo en la proyección de los próximos años, con solo un 10% de avance para 2026.

    Se trata de la reconstrucción del puente de la Ruta Nacional 35 que cruza el Arroyo Chasicó y del puente de la Ruta Nacional 3 que cruza el Arroyo Maldonado, ambos arrasados por la crecida del agua en marzo. Con esas obras pendientes, en la actualidad se tienen que realizar desvíos de tránsito en esos tramos.

    En tanto, el concejal radical Pablo Daguerre presentó un proyecto para que el Ejecutivo Nacional incorpore en sus proyecciones la reactivación de los trabajos en la autopista Paso Urbano, clave para Bahía y la región.

    Similar presentación harán concejales de toda la Sexta Sección. «Se trata de un proyecto clave para el desarrollo productivo, portuario e industrial del sudoeste bonaerense, que no puede seguir postergado», dijo Daguerre.

    El concejal recordó que entre 2022 y 2023 el Paso Urbano fue una de las obras viales de mayor presupuesto del país y que, pese a las modificaciones posteriores para hacerla más viable, no se registraron avances concretos. También Daguerre impulsa la incorporación en el presupuesto de obras viales necesarias y trabajos de mantenimiento en ocho rutas nacionales de la región. 

     

  • Los gobernadores de Provincias Unidas apoyaron a Lousteau y Ocaña

     

    Los gobernadores nucleados en Provincias Unidas apoyaron a Martín Lousteau y Graciela Ocaña con un acto en el club Obras Sanitarias, de Núñez.

    Los mandatarios de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Córdoba, Martín Llaryora; Corrientes, Gustavo Valdés; Jujuy, Carlos Sadir; y Chubut, Ignacio Torres, desembarcaron en Buenos Aires para proyectar un mensaje de unidad frente a la polarización entre el gobierno y el kirchnerismo.

    Lousteau agradeció el respaldo de los mandatarios provinciales y remarcó que «la Argentina necesita que las provincias y la Ciudad trabajen juntas, no enfrentadas». Planteó que «la política debe volver a representar el progreso, la educación y la producción, no el conflicto permanente». Además, sostuvo que Ciudadanos Unidos «expresa una generación que quiere gobernar con honestidad y capacidad de gestión», y llamó a «reconstruir la confianza de los porteños con una agenda de trabajo, no de slogans».

    El candidato porteño también advirtió que «el país está angustiado porque las familias no llegan a fin de mes, los comercios no venden y las empresas no pueden producir». Y agregó: «Eso no es casualidad. Es el resultado de un plan económico que le sacó dinero al bolsillo de los argentinos. Nosotros creemos en otra manera: en unir a los que producen, enseñan y cuidan, con un Estado que funcione y acompañe». Lousteau cerró su mensaje asegurando que «cuando los argentinos nos unimos, ningún destino nos queda lejos».

    «Quiero agradecer especialmente a los gobernadores, a Maxi, a Martín, a Gustavo, a Carlos, a Claudio y a Nacho, porque entendieron esto y por estar hoy acá, y especialmente al querido Gringo Schiaretti, sin cuyo tesón e iniciativa esto no estaría pasando», agregó Lousteau.

     

  • Milei desmintió a Trump: «No es cierto que la ayuda de EEUU dependa de la elección»

     

    Javier Milei desmintió a Donald Trump y negó que la ayuda financiera de Estados Unidos dependa del resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

    El presidente tuvo que salir otra vez a reinterpretar las palabras de su par norteamericano, que dijo que si el gobierno libertario no ganaba las elecciones, no habría rescate económico.

    «¿Qué piensa usted de lo que dijo que la ayuda depende del resultado de esta elección?», le preguntó Eduardo Feinmann en una entrevista en A24. «No es cierto eso, el apoyo es por lo menos hasta el 2027», dijo Milei.

    Feinmann le repitió que Trump confirmó en su red social Truth que estaban siguiendo de cerca las elecciones de medio término. «Eso es un plus adicional, como diciéndole a los argentinos ‘vayan por este lado'», dijo Milei.

    Gracias Trump, no me ayudes tanto 

    «Si él dice que da un apoyo total hasta la gestión mía, mi gestión es hasta el 2027», dijo el presidente argentino.

    Luego de que la cumbre en la Casa Blanca no saliera como lo esperado por la frase feroz de Trump, el gobierno se pasó los últimos dos días tratando de cambiar el sentido de las palabras del norteamericano. Trump respondió una pregunta directa de una periodista que lo indagó por las elecciones legislativas argentinas y luego confirmó que hablaba de estas elecciones en su cuenta de Truth.

    En el mismo sentido se manifestó Scott Bessent, el secretario del Tesoro que ya había supeditado la ayuda a un triunfo de La Libertad Avanza en octubre y el martes hizo lo propio en la reunión con la delegación argentina.

    La titular de FMI, Kristalina Georgieva, también condicionó el éxito del modelo económico de Milei al «apoyo de la gente». El gobierno intenta cambiarle el sentido a las palabras de los funcionarios extranjeros para relativizar el impacto de una posible derrota en los comicios.

    Milei también desautorizó a Bessent, que había revelado que el libertario les prometió «deshacerse» de China. «El presidente Milei está comprometido a deshacerse de China», había dicho Bessent, un concepto que se repitió tras la reunión en la Casa Blanca. «No es cierto, no nos exigieron nada», dijo Milei, en una declaración que seguramente motivará nuevos capítulos.

     

  • Los Hells Angels coparon la ciudad de La Plata y buscan un lugar para su encuentro anual

     

    Los Hells Angels coparon el centro de la ciudad de La Plata. La icónica banda de motociclistas de California llegó a la capital provincial para un encuentro internacional en un punto de la zona que busca mantenerse en secreto.

    Las inmediaciones de Casa de Gobierno y la Legislatura se vieron colmadas por motoqueros con barbas, tatuajes, jeans y chalecos de cuero negro con el distintivo nombre Hells Angels en letras rojas bordadas con fondo blanco. Más abajo la ciudad o país al que pertenecen. Se vieron representantes de Japón, Indonesia, Rusia, Brasil y por supuesto varios estados de Estados Unidos.

    En la capital provincial estiman que llegaron en las últimas horas unos 200 integrantes de los Hells y se cree que podrían arribar en total unos 1.500. La mayoría se aloja en el hotel Grand Brizo, el mismo que usó Axel Kicillof como bunker en la elección del 7 de septiembre.

    Por el lobby de ese hotel van y vienen grupos de distintos países y ciudades. A pesar de la rebeldía propia de la cofradía a lo largo de los años, los motociclistas japoneses caminaban todos ordenados detrás de un guía para salir a almorzar. Todos con jeans y los icónicos chalecos negros.

    Los motociclistas llaman la atención de los transeúntes que los miran sorprendidos. Algunos le sacan fotos desde lejos. Este mediodía ocuparon los restaurantes del microcentro, en los laterales de la Casa de Gobierno. Anoche, llenaron las barras de varias cervecerías.

    El lugar específico donde se realizará el encuentro internacional es un secreto que nadie quiere revelar. Trascendió que hubo un intento por realizarlo en un camping sindical de Ensenada, pero Mario Secco puso el grito en el cielo.

    Este miércoles varios micros con integrantes de los Hells Angels partieron en micros hacia Berazategui. Según trascendió, los choferes se enteraron del destino final a mitad del recorrido. Algunas versiones indicaban que el encuentro se había suspendido ante las dificultades para conseguir un espacio y que los motociclistas trabajaban para reflotarlo.

    Por la noche trascendió que el evento se haría en el salón La Paloma. Sin embargo, la web 0221 consignó que las actividades centrale serán en la localidad de El Peligro, partido de La Plata.

    Los Hells Angels surgieron en Estados Unidos a finales de la década de 1940, en California. Inspirados por la cultura Harley-Davidson y el espíritu de rebeldía de la posguerra. Con los años el grupo se expandió por todo el mundo y adquirió una estructura organizada, con filiales en distintos países.

    Los Hells Angels en el concierto de los Rolling Stones.

    La banda es considerada por distintos organismos internacionales como una organización con antecedentes delictivos y se los vincula con hechos violentos. El ministerio de Seguridad de la Nación sigue de cerca los movimientos.

    Quizás su mayor escándalo fue cuando fueron contratados por los Rolling Stones para controlar la seguridad de un concierto en California, a cambio de 500 dólares en cerveza.

    Fue una tragedia: con el paso de las horas y el retraso de la banda, el ambiente se tornó caótico. Los motoqueros, borrachos y agresivos, comenzaron a golpear al público con tacos de billar, cadenas y palos. Incluso atacaron al cantante de Jefferson Airplane, Marty Balin, quien fue noqueado durante su intervención.

    El punto más violento llegó cuando uno de los miembros de los Hells mató a un fanático de los Stones. Tras aquel episodio, considerado el fin del «verano del amor», Sonny Barger, líder del grupo, volvió a enfrentar a la justicia por distintos delitos vinculados al tráfico de drogas y armas.

     

  • |

    Concordia privatiza la política social: Azcué entrega funciones del municipio a una fundación ligada al Opus Dei

     

    Con el argumento de la “eficiencia” y la “falta de recursos”, el intendente de Concordia, Francisco Azcué, firmó un convenio de más de 54 millones de pesos con la Fundación Maximiliano Kolbë —parte de la red CONIN— para que una ONG privada asuma tareas esenciales del área social. El acuerdo replica el modelo impulsado por Abel Albino y profundiza el vaciamiento del Estado local.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Francisco Azcué firmó la entrega

    En una de las ciudades con mayores índices de pobreza del país, el intendente Francisco Azcué (Juntos por el Cambio y aliado de La Libertad Avanza) decidió delegar la política social municipal en una organización privada. A través del Decreto N° 994/2025, Azcué y su secretario de Desarrollo Humano, Sebastián Aristide, autorizaron un convenio con la Fundación Maximiliano Kolbë por más de 54 millones de pesos, para realizar un “Operativo Sanitario de relevamiento socio-nutricional” dirigido a niños y embarazadas.

    Del Estado al “franquiciado solidario”

    El acuerdo, que tendrá vigencia hasta junio de 2026 señala el periodista Osvaldo Peralta desde EnOrsai, prevé un pago mensual de $4.520.000 a la fundación presidida por Stella Maris Micucci, una entidad que integra la red de CONIN, la organización del pediatra Abel Albino, célebre por su pertenencia al Opus Dei y sus polémicas afirmaciones sobre salud sexual y pobreza.

    El modelo que ahora adopta Concordia reproduce la llamada “franquicia solidaria” de Albino: una trama de fundaciones y ONGs que, bajo un discurso asistencialista, reemplazan funciones del Estado y canalizan fondos públicos hacia estructuras privadas con fuerte impronta religiosa.

    Mientras el municipio reduce personal, cierra comedores y suspende programas sociales por “falta de recursos”, el mismo presupuesto se destina a financiar una organización privada que asume las tareas abandonadas por el Estado.

    Los comedores cerrados y el discurso del “ahorro”

    En los barrios de Concordia, los comedores vacíos y los Centros de Desarrollo Infantil cerrados se transforman en el símbolo más visible del ajuste. Lo que antes hacían nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales y equipos municipales, ahora queda en manos de una ONG sin control institucional ni auditorías externas claras.

    La letra chica del decreto deja al descubierto el vacío de control: el artículo 2° se limita a ordenar el pago mensual “a condición de que la institución dé cumplimiento al convenio”, sin establecer mecanismos de evaluación o seguimiento.

    En la práctica, el municipio se desentiende de su rol de garante de derechos y se transforma en una caja de transferencia de fondos públicos a manos privadas.

    La lógica Milei aplicada en Concordia

    Lejos de ser un hecho aislado, el caso se inscribe en una tendencia nacional que se profundizó con el gobierno de Milei: el reemplazo del Estado por ONGs, fundaciones o iglesias que operan como prestadoras de servicios públicos. Bajo el eufemismo de la “cooperación público-privada”, se consolida un modelo de retiro planificado del Estado y transferencia de recursos a entidades con intereses propios y orientación ideológica definida.

    El argumento del ahorro resulta cada vez más insostenible: lo que se recorta en salarios públicos se gasta —y con creces— en convenios sin control ni transparencia. Se achican las instituciones locales, se debilitan los equipos técnicos y se abren las puertas a contratos opacos.

    ¿Quién gana y quién pierde?

    La pregunta que resuena en Concordia es simple: ¿a quién beneficia esta política?
    Las organizaciones “solidarias” acumulan poder, fondos y legitimidad, mientras los vecinos pierden la presencia del Estado en su barrio. En el corto plazo, el impacto se mide en menos raciones de comida y familias sin atención. En el largo plazo, en la erosión del tejido institucional que sostiene la democracia local.

    Privatización encubierta

    El convenio con la Fundación Kolbë no es un error administrativo, sino una decisión política coherente con la ideología de desmantelamiento estatal que Milei impulsa desde la Casa Rosada. En Concordia, se traduce en despidos, cierres y contratos a medida, con los niños y embarazadas como víctimas silenciosas del ajuste.

    Mientras tanto, la retórica de la “eficiencia” sigue sirviendo de excusa para justificar lo injustificable: un municipio que dice no tener recursos para sostener comedores, pero sí los tiene para financiar a una ONG ligada al Opus Dei.

     

  • Provincias Unidas le vació la comisión a Mayans y no se pudo avanzar con la defensa de la energía nuclear

     

    Los gobernadores de Provincias Unidas le dieron a Carlos «Camau» Espínola la excusa perfecta para pegar el faltazo al plenario de las comisiones de Minería y Ciencia y Tecnología y dejó a José Mayans sin dictamen para la defensa de Nucleoléctrica Argentina SA (NA-SA). La inasistencia del correntino y un puñado de senadores aliados y oficialistas terminó dejando sin quórum la reunión.

    Espínola, que integra las dos comisiones y tiene doble firma para los despachos, se fue con Martín Lousteau al acto del Estadio Obras, después de haber sido este miércoles el anfitrión en el Senado para una reunión con Martín Llaryora y Carlos Sadir, junto a sus pares Alejandra Vigo y Juan Carlos Romero.

    Además de Camau Espínola, tampoco estuvieron el santacruceño José María Carambia y el santafecino Eduardo Galaretto. Los tres integran la Cámara Alta en representación de distritos cuyos gobernadores integran el armado de Provincias Unidas: el correntino Gustavo Valdés, el patagónico Claudio Vidal y el santafecino Maximiliano Pullaro.

    Otras dos legisladoras con doble firma que se ausentaron fueron la mendocina Mariana Juri y la misionera Sonia Rojas Decut. Como informó LPO, Alfredo Cornejo fue uno de los gobernadores que se reunió en un departamento de Recoleta el jueves pasado con Santiago Caputo y Barry Bennet, junto al chubutense Ignacio Torres.

    Milei avanza con la privatización nuclear y crecen las críticas al plan Reidel

    El caso de Rojas Decut se explica por el retorno del asesor presidencial para ordenar las relaciones políticas con los gobernadores y el Senado. Un encumbrado integrante de las Fuerzas del Cielo se habría reunido con Carlos Rovira en los últimos días, con ese propósito.

    Como informó LPO, el peronismo empujó un proyecto para quitar de la lista de empresas sujetas a privatización a NA-SA y también intenta que se impida su venta. Mayans coqueteó con la posibilidad de conseguir la sanción por dos tercios en una sesión, sobre tablas, pero el radicalismo, liderado por Eduardo Vischi, y los aliados del gobierno, encabezados por Espínola, demandaban que el tema se discuta primero en comisiones.

    Llaryora, llegando al Senado.

    De hecho, los senadores de la UCR manifestaron sus quejas por el hecho de que el peronismo quería capitalizar electoralmente la iniciativa parlamentaria. Bajo ese cálculo, deslizaron que se postergara el tratamiento para después del 26 de octubre y reclamaron que se retuviera el debate en comisión.

    Sin embargo, los radicales no asistieron este miércoles al plenario, salvo el presidente de la comisión de Minería, Flavio Fama.

    A mí me sorprende la ignorancia o la hijoputez que puede haber en esto.

    Actualmente, el 79 por ciento de las acciones de NA-SA se encuentran en poder del Ministerio de Economía, el 1 por ciento lo posee Enarsa y el 20 por ciento la CONEA. El decreto 695/25 pretende que al Estado le quede un 51 por ciento, un 5 por ciento pase a manos de los trabajadores y el 44 por ciento restante se pueda enajenar.

    Indignado, Mayans denunció que actualmente la producción de energía nuclear argentina representa el 8 por ciento del total de la energía local. «Hay 17640 megas instantáneos pero, cuando nuestro gobierno terminó, había 30 mil megas, había un problema porque había que superar la potencia instalada, que estaba en 40 mil, y ahora vemos que tenemos otra vez excedente en la potencia instalada porque tenemos día a día la caída de la industria», explicó.

    Según el formoseño, «Demian Reidel está haciendo negocios inmobiliarios con esto, con un tema estratégico del país». «A mí me sorprende la ignorancia o la hijoputez que puede haber en esto», dijo.

    Fuentes parlamentarias reconocieron ante LPO que «los estadounidenses están operando a pleno».

    Sadir, en la vereda del Congreso.