Sociedad

  • |

    Siempre vuelve

     

    Otro regreso de Steve Hanke: el experto en someter países a través del yugo monetario huele sangre en Argentina y se prepara para una nueva arremetida dolarizadora.

    Por Antonio Pintos Monegal para Noticias La Insuperable

    Anciano pero con mañas intactas, el fundamentalista de la caja de conversión otra vez se frota las manos al apuntar sus cañones a nuestro país. En los noventa estuvo muy cerca de colgarnos el Sambenito de la dolarización: agónicamente, la vanidad de Domingo Cavallo le interpuso la convertibilidad que lo dejó sin disfrutar otro descalabro como el que sí había logrado en Ecuador.

    Aunque disfrutó viendo al Mingo morder el polvo, Steve Hanke aún pide revancha. Cebado tras años de lobby bien remunerado por “think tanks” y sentencias monetarias que pulverizaron clases medias, provocaron éxodos sin precedentes, miseria fulminante para muchos y multiplicación de fortunas para unos pocos, huele sangre de crisis cercana en el país que lo dejó con la espina y, sin rubor, apunta otra vez.

    Entrevistado por Jorge Fontevecchia, Hanke no se privó de remozar la vieja cantilena que le facilitó una vida opulenta, permitiéndole jactarse de no cobrar honorarios a los gobiernos que asesoró con el fin de profundizar la miseria de sus pueblos en favor de las minorías cada vez más minoritarias y ricas.

    Recordó sus andanzas en la década del noventa junto a Kurt Schuler. En aquel entonces, con pátina de académicos pero lujos de turista bon vivant, recorrían el mundo promoviendo la dolarización en países en crisis con un proyecto denominado Caja de Conversión. No dijo, claro, que el lobby que los mantenía ocupados lo financiaban generosamente, en metálico cuasi ilimitado, “think tanks” como el International Center for Economic Growth y el Atlas Economic Research Foundation.

    Tampoco dijo que en Ecuador, sumido por aquel entonces en aguda crisis, los mimaba Dora de Ampuero, que en 1991 había fundado en Guayaquil la organización -sin explícitos fines de lucro- Instituto Ecuatoriano de Economía Política, y que desde ese búnker y con su apoyo, los multiplicados recursos de los “think tanks”, los oficios de funcionarios –entre los que se encontraba Durán Barba- venales más el de los especuladores, finalmente lograron que el país dolarizase la economía.

    El anciano tampoco aclaró, por supuesto, que la muerte definitiva del sucre y la miseria espantosa que trajo la dolarización, mucho peor que la sufrida en la crisis previa, generó el mayor éxodo de ecuatorianos en la historia.

    Dorita

    El largo reportaje, titulado “Steve Hanke: ‘Argentina está en el top 5 de países a dolarizar como una estrategia global’” –también disponible en video-, le permitió arremeter contra el BCRA, el peso, el FMI y todos los detractores de su caballito de batalla: la caja de conversión.

    Habrá que estar atentos: con semejante buitre en el alero, con endeudadores seriales apoltronados en el seno del régimen libertariano que capturó el estado y, para colmo, una economía que potencia la especulación indiscriminada, la amenaza de invasión de aves de pico encorvado se acerca cada vez más a la realidad.



     

  • |

    Altamura, el neandertal que derrumba un dogma: la nariz mejor conservada del registro fósil cambia lo que creíamos saber

     

    Un estudio internacional analizó por primera vez la cavidad nasal íntegra del célebre neandertal de Altamura, en el sur de Italia, y tiró abajo décadas de interpretaciones sobre la adaptación de esta especie al frío europeo. El hallazgo revela que no existían los rasgos internos “exclusivos” que muchos científicos atribuían a los neandertales, lo que obliga a revisar teorías clásicas sobre su anatomía y su evolución.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El cráneo del neandertal de Altamura fue descubierto en 1993 por espeleólogos que exploraban el sistema kárstico de Lamalunga, en el sur de Italia.
    Imagen: Saverio De Giglio/ROPI/picture alliance

    Un fósil atrapado durante 170.000 años que vuelve a hablar

    El neandertal de Altamura es una leyenda dentro de la paleoantropología. Descubierto en 1993 en el sistema kárstico de Lamalunga, su esqueleto —uno de los más completos que se conocen— quedó sellado por la calcita de la cueva durante más de 130.000 años. Ese encierro, que durante décadas impidió el estudio del fósil, terminó convirtiéndose en su mayor fortaleza: la conservación es tan extraordinaria que permitió un análisis sin precedentes de la cavidad nasal, esa región clave en la anatomía humana que casi nunca se preserva en el registro fósil.

    Recién en 2015 un equipo italiano logró extraer material genético mediante un brazo robotizado, confirmando que el individuo pertenecía a Homo neanderthalensis y que tenía entre 130.000 y 172.000 años, colocándolo entre los más antiguos representantes de su especie.


    La nariz mejor conservada del linaje humano

    El nuevo estudio, publicado en PNAS y liderado por Costantino Buzi (Universidad de Perugia / IPHES-CERCA), utilizó tecnología endoscópica de alta resolución para reconstruir en 3D la anatomía interna de la nariz de Altamura. Es, literalmente, la primera cavidad nasal completa jamás registrada en un fósil humano.

    Y los resultados son un golpe directo al corazón de un debate que lleva medio siglo.


    Adiós al mito de las “adaptaciones internas” del neandertal

    Durante décadas, buena parte de la literatura científica sostuvo que los neandertales poseían rasgos nasales internos exclusivos —las llamadas autapomorfías— como una proyección medial verticalizada o una inflamación ósea interna vinculada al clima frío. La ausencia de cavidades nasales preservadas permitía sostener estas hipótesis sin posibilidad de verificación directa.

    Ese vacío se terminó.

    El análisis del equipo internacional demostró que ninguno de esos rasgos existe en el fósil de Altamura. La cavidad nasal es robusta, sí, pero no presenta estructuras internas exclusivas de la especie. En otras palabras: las supuestas adaptaciones internas al frío eran interpretaciones construidas a partir de anatomía incompleta.


    Una cara robusta, sí; una nariz “especial”, no

    El rostro neandertal presenta el clásico prognatismo mediofacial, esa proyección hacia adelante que generó tantas especulaciones sobre su función. Pero el nuevo estudio señala que este rasgo no sería el resultado directo de necesidades respiratorias extremas.

    La evidencia apunta más bien a una combinación de factores evolutivos y restricciones morfológicas que moldearon una cara distinta a la nuestra, pero totalmente funcional para los climas fríos del Pleistoceno europeo.

    La paradoja histórica —un cuerpo adaptado al frío acompañado por una nariz grande, abierta y anatómicamente “extraña”— empieza a desarmarse: la bioenergética del neandertal demuestra que su nariz funcionaba perfectamente sin requerir rasgos internos especiales.

    Hombre de Altamura. Credito: Kennis & Kennis

    Una ventana al pasado profundo… y al futuro de la investigación

    La reconstrucción tridimensional completa de la cavidad nasal de Altamura abre una nueva etapa para la paleoantropología. Por primera vez se podrá modelar con precisión cómo respiraba un neandertal, cómo se calentaba el aire en su cráneo y cómo interactuaba esa anatomía con un cuerpo robusto, de tórax amplio y extremidades compactas.

    Todo gracias a un esqueleto que sigue atrapado en una cueva, pero que, gracias a la tecnología, está más vivo que nunca para la ciencia.


    Un tesoro que Italia esconde a 15 metros bajo tierra

    El hallazgo original de 1993 fue obra de espeleólogos que, en medio de estalactitas, estalagmitas y columnas de calcita, vieron algo insólito: un cráneo humano entero, incrustado en la roca, intacto como si el tiempo hubiera decidido conservarlo a propósito. Con el correr de los años se identificaron también huesos del mismo individuo, bautizado como “el hombre de Altamura”.

    Hoy, aquel cráneo —sellado por el carbonato cálcico y protegido por la geometría imposible de la cueva— se convierte en el único portal directo a la nariz de un neandertal. Y en una pieza que obliga a reescribir capítulos enteros de nuestra evolución.

     

  • |

    La cruzada por ubicar a Milman: tensiones, vetos y negociados detrás del nuevo armado Milei–Bullrich

     

    Mientras Milei y Bullrich maniobran para encontrarle un destino estatal a Gerardo Milman antes de que pierda su banca en diciembre, el veto persistente de Karina y el pesado prontuario judicial del ex funcionario macrista revelan una interna feroz y un pacto subterráneo que roza incluso a Cristina. En paralelo, vuelve a emerger la trama de contrataciones truchas, sociedades fantasma y el caso de las “chicas de Milman” que lo tiene procesado por defraudación al Estado.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Un protegido incómodo

    En el microclima del gobierno libertario, Gerardo Milman se volvió un problema que nadie quiere admitir, pero del que todos hablan. Milei, que lo considera una “víctima” tras el archivo de su vínculo con el atentado de Los Copitos, insiste en darle un lugar. Bullrich, que en días dejará el Ministerio de Seguridad para asumir como senadora, también empuja su desembarco: quería ubicarlo en Migraciones, organismo estratégico que logró arrebatarle al Ministerio del Interior a pocas horas de que asumiera Diego Santilli.

    Pero hay una muralla infranqueable: Karina, la verdadera jefa política del gobierno. Ya en mayo había vetado su nombre para integrar la lista de diputados nacionales y ahora volvió a bajarle el pulgar a cualquier cargo sensible. Según reconstruyó LPO, no quiere arriesgar la “relación subterránea” que mantiene con Cristina, un canal reservado que existe desde el inicio del gobierno y que en los últimos meses ganó intensidad.

    El magma de los pactos: Corte Suprema y nombres propios

    Mientras bloquea a Milman, Karina acelera negociaciones con el kirchnerismo para avanzar en la recomposición de la Corte. Con el caputista Sebastián Amerio afuera —también por veto del mismo círculo—, se abrió un diálogo para un acuerdo cruzado: el gobierno empuja al camarista Mariano Llorens y, del otro lado, empieza a circular con fuerza el nombre de Anabel Fernández Sagasti, una de las senadoras más cercanas a Cristina.

    Que Sagasti aparezca mencionada como puente entre la ex presidenta y el entorno íntimo de Karina no sorprende en ese clima de diplomacia clandestina. Pero sí explica por qué Milman quedó, otra vez, afuera del reparto.

    Un candidato con demasiado lastre

    Aun si Karina levantara el veto, Milman carga con un historial que hace difícil justificar cualquier designación. Bullrich insiste en proteger a su mano derecha, pero el procesamiento por defraudación en la Dirección de Inteligencia Criminal es un impedimento legal evidente… salvo en el universo Milei–Bullrich, donde las barreras de inconveniencia suelen borrarse.

    En aquella causa —que empezó con denuncias del abogado Yamil Castro Bianchi y del entonces ministro Aníbal Fernández— la Justicia detalló un verdadero catálogo de irregularidades:

    — Contrataciones fantasma: 18 personas “ingresadas” para una supuesta Sala de Situación que nunca existió.
    — Recibos falsificados: firmas adulteradas, pagos en efectivo por debajo de lo declarado, gente que ni sabía dónde quedaba el ministerio.
    — Un ejército de contratados de Tres de Febrero: todos vinculados a un puntero del PRO, hoy secretario de Seguridad del distrito, investigado además por nexos con grupos de ultraderecha.
    — 2 millones de pesos defraudados en 2017, equivalentes hoy a unos 20 millones.

    La Cámara Federal, con votos de Irurzun y Boico, confirmó el procesamiento. La Casación —la famosa “Sala M”, macrista— había intentado salvarlo alegando falta de dolo. No prosperó.

    Las “chicas de Milman”: belleza, inteligencia y negocios paralelos

    A las contrataciones irregulares se sumó otro capítulo: las cuatro mujeres designadas para tareas de inteligencia sin cumplir un solo requisito formal. El caso más resonante fue el de Carolina Gómez Mónaco, ex Miss Argentina, que Milman puso al frente de la Escuela de Inteligencia sobre el Delito. Fue la misma persona que estaba con él en Casablanca cuando dijo la célebre frase sobre Cristina: cuando la maten voy a estar camino a la Costa.

    El expediente reveló que Gómez Mónaco abrió en simultáneo Luxa Estética, un centro de belleza administrado por una sociedad llamada Salvattore Group, denunciada por la IGJ como empresa fantasma usada para desviar fondos del Ministerio de Seguridad. La propia Gómez Mónaco pidió que Milman fuera citado como “tercero” en el pleito.
    A eso se sumó otra sociedad sospechosa, Inversora Milwood, con sede en Uruguay y otra en Temperley, cerca del domicilio del entonces funcionario.

    Por todo esto, Milman también fue investigado por lavado, aunque su procesamiento vigente es por defraudación.

    El blindaje judicial y el sobrecito de Milei

    Mientras avanza hacia el juicio oral, Milman sigue apelando a su balsa habitual: el aparato judicial macrista. Ya logró que Capuchetti archivara su vínculo con el atentado contra Cristina, aunque la apelación presentada por la ex presidenta y la fiscalía dejó la decisión final en manos de la misma Sala M que lo supo favorecer.

    A pesar de su imagen pública destrozada, Milei lo reivindica. Bullrich lo protege. Y ambos buscan un salvavidas antes del 10 de diciembre, cuando pierda su banca.

    Migraciones como botín: la línea Trump que adopta Milei

    La obsesión por ubicarlos allí no es casualidad. La transferencia de la Dirección Nacional de Migraciones a Seguridad responde a la matriz trumpista que Milei adopta con entusiasmo: inmigrante igual sospechoso, igual amenaza.
    Una política que contradice de frente la Constitución, que concibe a la Argentina como tierra abierta a quienes quieran habitarla.

    Mientras el gobierno demoniza extranjeros inventando gastos o culpándolos de delitos, las fronteras siguen siendo un colador: ingresan con visas truchas funcionarios bajo alerta internacional y prófugos del narcotráfico.
    En ese escenario crítico, Bullrich pretende instalar a Milman, procesado, responsable político durante la represión que terminó con las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, y promotor de la polémica pericia de Gendarmería que todavía intenta sostener que a Nisman lo mataron.

    Pero en el combo Milei–Bullrich, la lógica suele ser la inversa: cuanto más grave la denuncia, más fuerte la defensa.

     

  • El fallido intento de Petri de dejar a su primo en el ministerio de Defensa

     

    Luis Petri creyó que con el resultado de las elecciones en Mendoza iba a poder imponer a su sucesor en el ministerio de Defensa. 

    Como reveló LPO, el diputado electo por Mendoza buscaba que la continuidad de la gestión la llevara alguien de su riñón y el nombre que circuló hasta las últimas horas previas a la confirmación era el de Luciana Carrasco. 

    La jefa de gabinete de Petri es quien lleva el día a día en el ministerio e incluso se había ganado la confianza de muchos militares que preferían no arrancar de cero con alguien que no conociera el área, especialmente con la enorme cantidad de problemas que marcaron estos dos años de gestión, desde la crisis de la obra social hasta los bajos salarios. 

    Karina impuso un militar como ministro de Defensa por primera vez en democracia

    Pero el plan A del ministro era otro e incluía gente de extrema confianza de Mendoza como es su primo y diputado provincial, Gustavo Cairo. Pero esta jugada se le frustró por la intervención de Karina que hace semanas viene dialogando con la cúpula militar para darle conducción política del ministerio. 

    Pero el plan A del ministro era otro e incluía gente de extrema confianza de Mendoza como es su primo y diputado provincial, Gustavo Cairo. Pero esta jugada se le frustró por la intervención de Karina que hace semanas viene dialogando con la cúpula militar para darle conducción política del ministerio

    La hermana del presidente evaluó al jefe del Estado Mayor Conjunto, el Teniente General Xavier Isaac pero terminó premiando al jefe del Ejército, Carlos Presti en lo que significa el primer ministro militar desde el retorno de la democracia. 

    La designación de mendocinos de confianza no es nueva. Petri puso mendocinos de confianza en áreas claves la obra social militar y en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) que maneja la caja pero Karina también lo intervino con el hermano de Adorni. 

    Esta lógica hizo que muchos militares acusaran al ministro de usar el cargo para financiar su campaña electoral, tanto para la legislativa de este año como para la gobernación de 2027.

    La paliza de Petri lo deja instalado de manera natural para pelear  en 2027, pero eso no significa que sea el candidato «natural» de Cornejo. Los radicales aseguran que el gobernador va a preferir a alguien que le dé continuidad a su proyecto y que esa persona será radical.

     

  • Golpeado por la elección, Schiaretti cede la jefatura de bloque a Pichetto

     

    Finalmente, el exgobernador cordobés Juan Schiaretti no disputará la conducción del bloque con Miguel Pichetto cuando asuma en diciembre próximo. Al rionegrino se lo hicieron saber esta semana en algunas reuniones en Buenos Aires aquellos que responden de manera directa al socio fundador del cordobesismo y lo que sigue para esta avenida del medio es el nombre que tendrá la bancada.

    Porque el debate es continuar como hasta ahora, con Encuentro Federal, o instalar Provincias Unidas como un esquema de estreno en el Congreso. Esto último convence a algunos que hablan seguido con el consultor Guillermo Seita, pero no a los que vienen desde hace un par de años en la Cámara baja y que observan que Provincias Unidas no es una marca ganadora después de lo que pasó el 26 de octubre en las Legislativas.

    «El nombre para algunos es lo de menos, lo nuestro es una fuerza parlamentaria que, dentro del Congreso, dio sus frutos. Puede haber un nombre en el que converjan las dos ideas, pero nadie se vuelve loco con ese tema; son pocos. Pero lo vamos a resolver todo el martes porque es parte de la tarea del fin de semana», dijo a LPO un hombre del bloque.

    Con Llaryora cerca de perder la mayoría legislativa, Juez apura un núcleo duro opositor 

    En Córdoba están divididas las aguas sobre quiénes presionaban para que Schiaretti sea el conductor del nuevo bloque. Porque mientras hay fuentes del Congreso que dicen que desde el llaryorismo se presionó para que fuera el exgobernador, con llamados reiterados al eje Monzó-Massot; otros sostienen que es Schiaretti quien busca recuperar la centralidad después del resultado legislativo y la gira por el Viejo Continente.

    El nombre para algunos es lo de menos, lo nuestro es una fuerza parlamentaria que, dentro del Congreso, dio sus frutos. Puede haber un nombre en el que converjan las dos ideas, pero nadie se vuelve loco con ese tema; son pocos. Pero lo vamos a resolver todo el martes porque es parte de la tarea del fin de semana

    Lo cierto es que esa tensión descomprimió esta semana con el diálogo entre Pichetto y un dirigente del schiarettismo puro en Buenos Aires.

    Miguel Angel Pichetto.

    Las dudas que tienen dentro de un grupo de dirigentes ahora es cómo será el rol del exgobernador dentro de la Cámara a partir de este corrimiento de la presidencia de la bancada y de un ingreso al Congreso sin triunfo en Córdoba. 

    «Hay que ver si ‘el Gringo’ quiere participar de las comisiones, de asistir a las sesiones no tengo dudas que va a ir. Pero, por fuera de las sesiones que son escandalosas, el tema es cómo se va a desenvolver más allá del recinto», reconoció una fuente a LPO. 

    Hay que ver si ‘el Gringo’ quiere participar de las comisiones, de asistir a las sesiones no tengo dudas que va a ir. Pero, por fuera de las sesiones que son escandalosas, el tema es cómo se va a desenvolver más allá del recinto

    En tanto, en Córdoba no se discute si asumirá o no el próximo 3 de diciembre. Al margen de ciertos rumores en la semana, tanto en el Congreso como en el cordobesismo aseguran que jurará y entrará a Diputados. 

    Aunque haya versiones de un pedido licencia posterior a la asunción, al rumor lo desactivan aquellos que conocen la agenda de extraordinarias con un temario intenso como para que el cordobés tenga centralidad sin ejercer el rol de jefe de bloque.

    Igual, cabe recordar que un pedido de licencia después de asumir no implica que ingrese a Diputados quien seguía en la lista con un corrimiento hacia arriba. Sino que la licencia, después de asumir, deja el vacío y es un diputado menos, en este caso para Córdoba, y sobre todo para el gobernador Martín Llaryora a la hora de negociar los votos en el Congreso con Casa Rosada.

     

  • |

    CAMBIO DE FICHAS EN LA CASA ROSADA: Monteoliva y Presti asumen Seguridad y Defensa en plena crisis del modelo Milei

     

    El Gobierno anunció que Alejandra Monteoliva reemplazará a Patricia Bullrich en Seguridad y que Carlos Alberto Presti ocupará el sillón de Defensa. Mientras Bullrich y Petri se reubican en el Congreso, Milei insiste en vender la idea de una continuidad doctrinaria que ya exhibe claros signos de agotamiento.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Bullrich se va… pero deja su sombra

    Sin demasiada ceremonia, la Oficina del Presidente confirmó que la actual secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, será quien ocupe el ministerio que Bullrich deja vacante para saltar al Senado como presidenta del bloque de La Libertad Avanza. El texto oficial la presenta como pieza fundamental de la Doctrina Bullrich, ese credo de mano dura que Milei abraza como si fuera una autopista directa a la seguridad y no el mismo callejón sin salida de siempre.

    Desde X, Bullrich se ocupó de blindar a su heredera política. En un largo mensaje la describió como profesional incansable, la felicitó por “los resultados, el coraje y la honestidad” y, por si quedaba alguna duda, le dejó un mandato con tono de orden: sostener la doctrina, esa que en su versión oficial promete orden y ley, y en su versión real acumula denuncias, abusos y fiascos de gestión.


    Defensa también cambia de manos

    En el mismo comunicado, Casa Rosada informó que el jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Alberto Presti, será el nuevo ministro de Defensa. Reemplaza a Luis Petri, quien desembarcará en la Cámara de Diputados.

    Milei –que en estos días parece más preocupado por reordenar su interna que por gobernar– salió rápido a saludar a sus flamantes funcionarios y a remarcar que ambos nombramientos garantizan la “continuidad del rumbo” iniciado el 10 de diciembre de 2023.

    Ese “rumbo” es el que Noticias La Insuperable viene analizando desde hace meses: ajuste, militarización simbólica, precarización institucional y un relato épico que intenta tapar la ineficacia cotidiana.


    La épica del ‘camino que continúa’

    Según el parte oficial, estas designaciones son necesarias para que la “Argentina potencia” deje de ser un eslogan y se convierta en realidad. Lo paradójico es que lo dicen justo cuando el propio Gobierno se ve obligado a mover piezas porque sus ministros originales ya no logran sostener su lugar en la primera línea.

    Bullrich, por caso, se va al Senado después de once meses signados por choques internos, fracasos operativos y una disputa soterrada por el control político sobre las fuerzas. Pero en la narrativa libertaria nada es conflicto: todo es continuidad, firmeza y un futuro brillante a la vuelta de la esquina.


    Quién es Alejandra Monteoliva

    La nueva ministra de Seguridad nació en Córdoba y tiene un largo recorrido académico y técnico en el área. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Córdoba y realizó una maestría en Colombia, donde también trabajó como docente y directora de programas universitarios vinculados a política pública y gestión pública.

    Su salto a la gestión llegó en 2012, cuando el entonces gobernador José Manuel de la Sota la convocó como asesora en el Ministerio de Seguridad provincial. Un año después, asumió como ministra.

    Durante el gobierno de Macri, Patricia Bullrich la integró a su equipo en Seguridad nacional, donde quedó al frente de la Dirección de Gestión de Información Criminal. Con el cambio de administración, Monteoliva se mantuvo orbitando el universo PRO: en 2020 trabajó en Vicente López, bajo la gestión de Jorge Macri.

    El triunfo de Bullrich dentro del esquema libertario la volvió a colocar en la estructura nacional desde 2023, esta vez como secretaria de Seguridad. Ahora, con la salida de su jefa política, asciende al máximo cargo del área.


    Una transición que muestra más debilidad que orden

    Aunque el Gobierno intenta vender estas designaciones como parte de un plan coherente, lo cierto es que los movimientos exponen tensiones internas, desgaste en el gabinete y una necesidad urgente de recomponer autoridad.

    Monteoliva llega con un sello bullrichista marcado a fuego y Presti desembarca desde la cúpula del Ejército para ocupar un ministerio en el que la injerencia política se volvió cada vez más errática.

    Mientras Milei repite la muletilla de la “continuidad”, crece la sensación de que estos cambios son, más que nada, parches para un modelo que no encuentra dónde afirmarse.