Sociedad

  • La Ciudad avanza con la renovación de cuatro estaciones de subte y se sumarán otras doce

     

    El gobierno porteño avanza con la renovación de estaciones de subte: hay cuatro proyectos en curso y en los próximos meses se sumarían otras doce.

    Algunas de las obras realizadas incluyen recambio total de pisos, nuevas luces led y mobiliario y restauración de murales.

    Con la confección de pliegos para la Línea F en marcha y cerrada la compra de vagones para la Línea B, la C y la A, la Ciudad continúa con las obras en estaciones.

    Carlos Gardel y Uruguay, de la Línea B se encuentran cerradas por renovación integral al igual que Plaza Italia y Agüero, de la Línea D.

    Hasta el momento, bajo la gestión de Jorge Macri SBASE remodeló once estaciones del subte porteño y trece paradores del Premetro.

    El mega proyecto inmobiliario que impulsa un socio de Nicky Caputo detrás del vaciamiento de Casa de Moneda

    Los trabajos ya finalizaron en Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA de la Línea B, San Martín de la Línea C, Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo de la Línea D, y Jujuy de la Línea E.

    En Uruguay, que está cerrada desde el 15 de septiembre habrá una intervención en los accesos, galerías de escaleras, vestíbulos y andenes. Desde SBASE explicaron que buscan transformar a la estación en un “espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación”.

    Los trabajos incluyen impermeabilización, revestimientos, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos.

     

  • Alarma total en la Rosada: el ex gobernador Herrera Ahuad le pidió a los misioneros que rechacen los vetos de Milei

     

    El ex gobernador Oscar Herrera Ahuad pidió a los diputados nacionales del oficialismo misionero que rechacen el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario. Herrera Aguad es un hombre de Carlos Rovira, jefe político de la provincia, por eso sus palabras generaron una alarma total en la Casa Rosada, que contaba con el respaldo de los misioneros.

    Entre aplausos de la militancia que participaba del acto político, Herrera Aguad reclamó el respaldo de los diputados contra el veto de Javier Milei para que los hijos “puedan recibirse, sean profesionales, tengan posibilidades en la vida”. “Por eso yo les pido a nuestros diputados nacionales que mañana voten a favor de las universidades públicas, levanten la mano, que los misioneros lo vamos a agradecer”, expresó en un acto de campaña.

    LPO consultó a uno de los diputados misioneros en el Congreso pero, al cierre de esta nota, no había obtenido respuesta acerca de que ese mensaje funcione como una instrucción política para los cuatro representantes de la provincia mesopotámica. Ese cuarteto, compuesto por Alberto Arrúa, Yamila Ruiz, Carlos Fernández y Daniel Vancsik, comparte la bancada de Innovación Federal con los tres salteños que responden a Gustavo Sáenz y el rionegrino Agustín Domingo, hombre de Alberto Weretilneck.

    En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei 

    Los cuatro misioneros y Domingo se habían ausentado en la sesión del 6 de agosto, cuando se le dio media sanción a la ley de Financiamiento Universitario. El gobierno presionó a fondo a esos tres gobernadores para que sus legisladores esta vez se sentaran en sus bancas y blindaran los vetos de Milei contra las universidades y el Garrahan. 

    Yo les pido a nuestros diputados nacionales que mañana voten a favor de las universidades públicas, levanten la mano, que los misioneros lo vamos a agradecer.

    Pero luego del mensaje de Herrera Aguad, el resultado podría ser exactamente contrario al buscado por la Casa Rosada. Los misioneros podrían sentarse en el recinto, pero para rechazar los vetos de Milei. LPO anticipó este martes que los misioneros aguardaban una instrucción de Rovira, que iba a producirse antes de la reunión de bloque previa a la sesión.

    Los diputados misioneros Alberto Arrúa y Yamila Ruiz.

    La circulación del video con la arenga de Herrera Ahuad, que fue también gobernador y vicegobernador de Misiones, fue un alivio para las bancadas opositoras que temían que el oficialismo quebrara la resistencia de los aliados que se habían distanciado de la Casa Rosada. Además, el dirigente misionero encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales por el Frente Renovador de la Concordia.

    En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei 

    Si los cuatro misioneros se pronuncian contra el veto de Milei, también pueden terminar desmarcándose los radicales a los que Martín Menem pretendía arrastrar para rechazar el aumento a las universidades, como reveló LPO. Un legislador peronista especulaba que el salto del cuarteto mesopotámico expandía las chances de que la Cámara Baja logre los dos tercios contra el gobierno con más facilidad.

    El oficialismo de Misiones suele manejarse con hermetismo extremo y una conducción a distancia sobre su tropa parlamentaria. Cuando cayó el proyecto de Ficha Limpia en el Senado, los senadores Carlos Omar Arce y Sonia Rojas Decut cambiaron su voto a último momento dejando a los libertarios y el macrismo pataleando en el desconcierto.

    Un día después, el jefe político de la provincia, Carlos Rovira, se jactó en una reunión de bloque de los diputados provinciales de haber dado la orden para que Arce y Rojas Decut voltearan esa ley.

    En el Congreso, se habla de un teléfono rojo utilizado por Rovira para llamar antes de las sesiones calientes. Suele dar indicaciones telegráficas a sus legisladores y corta. Sus pares se enteran en recinto cuál fue la definición.

     

  • El massismo en la Legislatura quiere que las petroleras informen los aumentos tres días antes

     

    El Frente Renovador impulsa en la Legislatura bonaerense un proyecto de ley que obliga a las refinerías de petróleo asentadas en la provincia de Buenos Aires a informar con 72 horas de anticipación cualquier modificación en los precios de los combustibles.

    “Los aumentos sorpresivos, de la noche a la mañana, afectan al trabajador, al comerciante, a quien utiliza el auto como herramienta de trabajo”, dijo la diputada Ayelén Rasquetti, autora de la iniciativa.

    La iniciativa obliga además a las estaciones de servicio a publicitar en su cartelería visible al público, en cada surtidor y en sus medios digitales oficiales, las modificaciones de precios con una antelación no menor a 48 horas.

    La provincia de Buenos Aires tiene unas 1880 estaciones de servicio, lo que la convierte en la provincia con la mayor cantidad de este tipo de establecimientos en Argentina, seguida por las provincias de Córdoba y Santa Fe.

    El gobierno se quedó sin combustible y frena la exportación de gas a Chile 

    En tanto, en el territorio bonaerense se encuentra el 72% de la capacidad de refinación de nafta y gasoil. Además, están instalados los principales polos petroquímicos del país. Es decir, es donde se genera el valor agregado de la industria.

    Desde el massismo aseguran que en Argentina existía una Ley nacional que obligaba a las abastecedoras y expendedoras de combustible de comunicar los aumentos. Sin embargo, esa norma fue eliminada por el gobierno libertario en junio de este año. “Dejaron a los consumidores a la merced de los empresarios que entre gallos y media noche deciden cambiar las tarifas de los combustibles”, dijo Rasquetti.

    Según el texto, al que LPO pudo tener acceso, el imcumplimiento de la ley será sancionado con multa equivalente al precio de venta al público de entre 5.000 y 150.000 litros de nafta súper. En caso de reincidencia, podrá aplicarse además la suspensión temporaria de la habilitación comercial.

    Los bonaerenses no tenemos que ser rehenes de las decisiones de cuatros empresarios petroleros que suben los combustibles saqueando la economía de cada familia.

    En tanto, en el caso de incumplimiento por parte de las estaciones de servicio será sancionado con multa equivalente al precio de venta al público de entre cien 100 y 500 litros de nafta súper.

    En los fundamentos del proyecto, los diputados del Frente Renovador destacan que la provincia de Buenos Aires posee competencia para dictar normas en materia de policía administrativa, defensa de consumidores y transparencia en la comercialización de bienes estratégicos dentro de su territorio.

    “Los bonaerenses no tenemos que ser rehenes de las decisiones de cuatros empresarios petroleros que suben los combustibles saqueando la economía de cada familia”, dijo Rasquetti.

    En la provincia se encuentran las cuatro principales refinerías del país: en Ensenada, la de YPF, con capacidad de refinación de 320.000 barriles por día. En Dock Sud, la de Raízen (dueña en el país de las estaciones de servicio de Shell), con 108.000 barriles diarios. En Campana, la de Axion, con 95.000. Y en Bahía Blanca, la de Trafigura (a cargo de las estaciones de Puma Energy), con capacidad de refinar 31.000 barriles por día.

    El complejo industrial de YPF en Ensenada ocupa 400 hectáreas e involucra la refinería, la unidad de lubricantes (toda la producción de Elaion y planta de asfaltos) y la planta de química, donde se producen 37 productos petroquímicos y solventes; por ejemplo, desodorantes y aromatizantes. El promedio, se refinan 29 millones de litros diarios de petróleo, de los cuales 8,2 millones son de naftas, 11 millones de gasoil y 2,3 millones de combustible para aviones.

    En Bahía Blanca y Ensenada se encuentran también los principales polos petroquímicos del país, una industria cuyo principal insumo es el gas. Este sector representa el 4,2% del PBI nacional, el 12% de la industria manufacturera y el 17% de las exportaciones industriales.

     

  • Acusan a Leite y Ramírez Lezcano de violar la ley de servicio diplomático por participar en la CPAC

     

    El embajador paraguayo en Estados Unidos, Gustavo Leite y el canciller Rubén Ramírez negaron violar la ley del servicio diplomático al participar de la Conferencia de Acción Conservadora del Paraguay (CPAC) como oradores. 

    El embajador Leite defendió su presencia y reveló que casi fue conferencista en Estados Unidos para la Fundación Heritage, otra organización de derechas. Leite, al ser abordado por la prensa, se refirió a la naturaleza conservadora del país. “Eso todo el mundo lo sabe”, añadió el diplomático, a pesar de las limitaciones que tiene su cargo. 

    “El archivo sobre lo que pienso lo tienen en sus medios, ahora no puedo hablar con la misma vehemencia por el cargo que ocupo”, intentó moderarse cuando insistieron sobre su participación en el espacio ultra. 

    Leite dejó clara su postura personal y su afinidad con el evento organizado por la Conservative Political Action Conference (CPAC), una plataforma de gran influencia que reúne anualmente a líderes y activistas de derecha y centro-derecha de todo el mundo para promover agendas políticas conservadoras. 

    Un Milei errático habló en la CPAC y dijo que Paraguay es “un ejemplo a seguir”

    “Yo estoy contento de participar, lo hice dos veces en CPAC en Hungría y el año pasado estuve con los directivos en Washington”, recordó Leite. El embajador abandonó completamente su tono diplomático y declaró que Paraguay resiste “al globalismo”, “al wokismo”, a las “ideas foráneas” que quieren “enturbiar la idea de familia”. 

    La Ley Nº 6.935 que, en su artículo 46, dice: “Los funcionarios del Servicio Diplomático y Consular, en cuanto fuere aplicable, deberán abstenerse de ejercer cualquier tipo de actividad proselitista de carácter político-partidario en el desempeño de sus funciones”. Ante las críticas por su posible injerencia en la política doméstica, la réplica de Leite fue desafiante contra una periodista: “usted podría ir a leer el diccionario a leer el significado de lo que significa político partidario”. 

    Los funcionarios del Servicio Diplomático y Consular, en cuanto fuere aplicable, deberán abstenerse de ejercer cualquier tipo de actividad proselitista de carácter político-partidario en el desempeño de sus funciones

    Leite argumentó que su disertación se enmarca dentro de los límites permitidos, agregó ser “libre de disertar” y reveló que casi fue conferencista de la Heritage Foundation en Estados Unidos. Este no es el primer episodio que genera cuestionamientos sobre su proceder. Hace poco, Leite se fotografió abrazado al expresidente Donald Trump y luciendo una gorra del movimiento MAGA. 

    Gustavo Leite.

    La oposición lo cuestionó porque días atrás nada más se había cerrado un acuerdo marco con Estados Unidos para recibir inmigrantes sin documentos que Donald Trump no quería recibir en su país. Dicho acuerdo no contaba con detalles claros sobre el financiamiento, el tiempo y otros fundamentos. 

    La oposición cruza a Leite por la foto con Trump y lo acusa de “genuflexo, hurrero y servil”

    En la misma sintonía, el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, también tomó la palabra en CPAC, un hecho que muchos analistas interpretan como la consolidación de su giro hacia el conservadurismo, marcando una distancia de la imagen moderada que lo caracterizaba desde su época como canciller del presidente Nicanor Duarte Frutos.

    “Nosotros defendemos la vida desde la concepción y la familia”, declaró desde el escenario del hotel Sheraton, alineándose explícitamente con los postulados del evento. 

     

  • |

    Milei: «La Justicia Social es la política de la envidia y destrucción de una sociedad»

     

    En la CPAC de Asunción, el libertario volvió a cargar contra la redistribución y ensalzó sus números de gestión mientras calentaba motores para las legislativas.

    Por la Redacción de Noticias La Insuperable

    Javier Milei volvió a escena este martes, esta vez en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) celebrada en Asunción, Paraguay. Con su tono habitual, el mandatario calificó a la justicia social como “la política de la envidia y destrucción de una sociedad” y remató que “las terceras vías son inconducentes”, en un claro mensaje hacia las elecciones legislativas que se avecinan.

    Un discurso con homenajes y dardos ideológicos

    El comienzo del acto estuvo marcado por un homenaje a Charlie Kirk, referente conservador estadounidense asesinado recientemente en Utah. “Su muerte no debe paralizarnos. Tenemos la obligación de seguir al frente y no claudicar la batalla por las ideas. Tarde o temprano, el bien y la verdad triunfarán”, lanzó Milei, alineándose una vez más con las corrientes más duras del conservadurismo internacional.

    Desde allí pasó a ponderar a Paraguay como “un modelo a seguir” por su desempeño económico, antes de lanzarse a enumerar los logros que, según él, marcaron su gestión en la Argentina.

    “Doce millones salieron de la pobreza”

    Milei se felicitó por la supuesta baja de la inflación y sostuvo (contra toda realidad) que “12 millones de argentinos salieron de la pobreza y 6 millones dejaron la indigencia” gracias a su política económica. “Hace dos años los argentinos eligieron cambiar. Decidieron decirle basta a la miseria y en diciembre del 2023 eligieron como presidente a un liberal libertario para poner en práctica un modelo de profunda reforma que a esta altura ya se pedía a gritos”, afirmó, sin aclarar con datos oficiales cómo se habrían alcanzado esas cifras.

    Contra la redistribución

    En su tramo más ideológico, Milei embistió contra la idea de justicia social, a la que tildó de “injusta” porque implica “robarles a unos para darles a otros”. Reforzó el concepto diciendo que se trata de “la política de la envidia y la destrucción de una sociedad”. Y agregó: “Si ustedes se fijan en cada una de nuestras políticas, en el fondo todas tienen un trasfondo ético y moral”.

    Lectura política

    El tono del discurso no pasó desapercibido en Buenos Aires. Con las legislativas a la vuelta de la esquina, Milei buscó consolidar su base y blindarse frente a intentos de “tercera vía” que disputen su electorado. Lejos de moderar su perfil, el libertario insiste en su agenda de choque, donde el Estado es el problema y la redistribución, una amenaza.

     

  • |

    Una joya del Egipto ptolemaico: hallan en el Delta del Nilo una copia íntegra del Decreto de Canopo

     

    Durante más de siglo y medio, arqueólogos de todo el mundo soñaron con encontrar una versión completa del célebre Decreto de Canopo. Ese deseo acaba de hacerse realidad en Tell El-Fara’in, en el corazón del Delta del Nilo, donde una misión egipcia halló una estela de piedra arenisca que conserva íntegramente este texto real de más de 2.200 años. El descubrimiento promete abrir nuevas ventanas al Egipto de la era helenística.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Una de las versiones del Decreto de Canopo, redactada en tres lenguas, se encuentra expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo.
    Foto: Wikimedia

    Un hallazgo insólito en un lugar con mucha historia

    El hallazgo tuvo lugar en Tell El-Fara’in, antiguo Imet, en la gobernación de Sharqia, al noreste de El Cairo. Este sitio arqueológico ya era conocido por sus templos monumentales y residencias de alto rango, incluido un santuario dedicado a la diosa Uadyet, protectora del Bajo Egipto.

    La nueva pieza suma un capítulo fascinante a la importancia del enclave. Según Egypt Daily News, la estela mide 1,27 metros de alto, 83 centímetros de ancho y 48 de grosor. En su parte superior aparece un disco solar alado acompañado por dos cobras reales con las coronas blanca y roja, símbolos de la unificación de las Dos Tierras. Entre ellas, la inscripción “Di Ankh” (“El que da la vida”) introduce las 30 líneas de jeroglíficos que componen el decreto.


    Más que un texto: un retrato político, religioso y científico

    El Decreto de Canopo, promulgado en el año 238 a.C. durante el reinado de Ptolomeo III, no era solo una proclama ceremonial. Redactado tras una reunión de sacerdotes en la ciudad de Canopo —hoy sumergida cerca de Abu Qir—, celebraba a la familia real ptolemaica y recordaba a su hija fallecida.

    Pero el texto iba más allá: describía campañas militares, donaciones a templos, medidas fiscales y, sobre todo, una innovación científica notable: la propuesta de añadir un día extra cada cuatro años, antecedente del calendario bisiesto. También instituía un nuevo título sacerdotal y fijaba un festival anual en coincidencia con la salida heliacal de la estrella Sirio, que marcaba el inicio del año nuevo egipcio.


    Una copia excepcional por su estado de conservación

    Hasta hoy se conocían seis copias del decreto, halladas en lugares como Tanis o Tell Basta, casi todas fragmentarias y trilingües (jeroglífico, demótico y griego). La nueva versión rompe el molde: está escrita exclusivamente en jeroglíficos y se conserva íntegra.

    Esta rareza podría revelar cómo los reyes ptolemaicos adaptaban su discurso según el público. En jeroglífico, el mensaje legitimaba al monarca ante los sacerdotes y el pueblo como continuador de la tradición faraónica, pese a su origen griego. Es, en definitiva, un testimonio de la estrategia cultural de los Lágidas para consolidar su poder.

    La versión recientemente descubierta del Decreto de Canopo destaca por estar escrita exclusivamente en jeroglíficos, a diferencia de las anteriores que combinaban varias lenguas.
    Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

    Ciencia y legado en piedra

    La claridad de las inscripciones permitirá comparar esta versión con otras y estudiar posibles variantes regionales o errores de copia. Para especialistas en epigrafía, es una oportunidad única de reconstruir el estilo y la transmisión de decretos oficiales en el Egipto helenístico.

    Además, el hallazgo revaloriza al Delta oriental como zona arqueológica. Regiones como Sharqia, menos visitadas que Luxor o Alejandría, guardan secretos capaces de iluminar la relación entre ciencia, religión y política en uno de los momentos más fascinantes de la historia egipcia.


    Un recordatorio de lo que aún duerme bajo la arena

    Como la célebre Piedra de Rosetta, el Decreto de Canopo es más que arqueología: es el eco de una civilización que supo combinar tradiciones milenarias con influencias extranjeras sin perder su esencia.

    La copia íntegra encontrada en Tell El-Fara’in no solo completa el corpus conocido del edicto. También reafirma que, bajo la arena del Nilo, todavía aguardan historias listas para ser contadas.