Luis Petri quedó involucrado en el escándalo de coimas que sacude al gobierno. Según reveló el periodista Pablo Duggan en Radio10, el ministro de Defensa habría firmado contratos millonarios de 25.000 millones cada 6 meses de IOSFA, la obra social de los militares, con la droguería Suizo-Argentina.
Según el periodista, la orden de la firma de esos contratos fue de Karina Milei, lo que complicaría más a la secretaria general de la presidencia
Sin embargo, como viene anticipando LPO, IOSFA está atravesando una profunda crisis produjo del ajuste del gobierno que está dejando sin cobertura a militares activos y retirados que no pueden acceder a medicamento ni continuar con el tratamiento de enfermedades graves.
Una importante fuente militar afirma a LPO que el trascendido que difundió Duggan forma parte “la sospecha de todos los integrantes del IOSFA sobre el destino de los recursos que no llegan a la obra social y esta al borde la quiebra”.
Hay una hemorragia que no para. Un agujero negro que nadie sabe a donde va la plata pero que solo aumenta el deficit de la obras social. Evidentemente están saliendo a luz
“Hay una hemorragia que no para. Un agujero negro que nadie sabe a donde va la plata pero que solo aumenta el deficit de la obras social. Evidentemente están saliendo a luz”, afirma esta fuente.
LPO reveló en diciembre que había malestar de los militares con Petri porque usaba la gestión y los recursos para la campaña para gobernador. En relación a Karina, este medio adelantó que la hermana del presidente impuso al hermano de Adorni en el Instituto de Ayuda Financiera (IAF) que es el encargado de abastecer de dinero y otorgar créditos a la obra social y Petri pidió uno de 40 mil millones que terminó usando para pagar deudas.
Este viernes, el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, finalmente fue encontrado este mediodía por la Policía de la Ciudad y, según supo LPO, analiza presentarse como arrepentido en la causa por el escándalo por las coimas en la compra de medicamentos que salpica a Karina Milei y los Menem.
Como contó LPO, el juez Sebastián Casanello ordenó esta madrugada 14 allanamientos, pero no pudo dar con el paradero de Spagnuolo en distintos domicilios donde lo buscaron. El objetivo del magistrado era secuestrarle el celular ya que no había ninguna orden de detención contra el ex funcionario.
Tras varias horas, Spagnuolo fue hallado este mediodía en Pilar en la casa de un familiar. El abogado estaba en su auto y algunos testigos afirman que habría intentado eludir a la Policía, pero sin éxito. No fue detenido y únicamente le secuestraron dos teléfonos. La Nación reveló que también le encontraron una máquina de contar billetes.
El gobierno está paralizado porque no sabe hacia dónde va la investigación por las coimas en Discapacidad. El abogado de Javier Milei visitó Casa Rosada tras los allanamientos, pero los funcionarios están en silencio.
“No salen a decir nada porque no saben qué encontró la Justicia”, le dijo a LPO un hombre que camina a diario los pasillos de Comodoro Py.
El megaoperativo, que llevó adelante la Policía de la ciudad de Buenos Aires, comenzó a la madrugada y tuvo como objetivo las sedes de la Andis y la droguería Suizo Argentina y los domicilios del extitular de Andis, Diego Spagnuolo; el exdirector de Acceso a la Salud de la Andis, Daniel María Garbellini; y de integrantes de la familia Kovalivker, propietarios de la droguería.
Los movimientos de la Justicia paralizaron al Gobierno. “No saben qué hacer. En otros casos de corrupción despidieron a los funcionarios por Twitter. Acá no pudieron hacer nada porque no saben nada”, explicó la fuente judicial.
Casanello y Picardi no responden a ninguna línea interna de Comodoro Py. “Son inteligentes, no van a tomar ninguna decisión que permita que la Cámara les intervenga el caso, por eso, por ahora, no detuvieron a nadie”, dijo la fuente.
En medio de la incertidumbre, el abogado de Milei, Francisco Oneto estuvo en casa de gobierno tras los allanamientos. “Asuntos penales 24 horas y cualquier punto del país”, dice la bio de Oneto en Twitter.
Cristina Kirchner volvió a irrumpir en la escena política con un mensaje demoledor en sus redes sociales. En un extenso posteo en X (ex Twitter), la expresidenta comparó el llamado caso ANDIS con la famosa «doctrina Vialidad», aquella con la que el poder judicial macrista buscó proscribirla y encarcelarla.
«Che Milei… ¿Te acordás de la ‘doctrina Vialidad’?… ESA QUE INVENTARON PARA METERME PRESA Y PROSCRIBIRME, con el argumento de que: ‘Una presidenta no podía no saber lo que pasaba en cada obra pública realizada en Santa Cruz y en todo el territorio nacional’. Bueno… dejame decirte que las coimas del 3% que recibe tu hermana de los medicamentos de los discapacitados y que pide su amigo y colaborador Lule Menem, es infinitamente peor y muyyyyy grave, en serio, en términos de responsabilidad penal».
El escándalo ANDIS y Karina Milei
En Noticias La Insuperable ya informamos sobre el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra a Karina Milei, a su operador Eduardo “Lule” Menem y al exdirector de la agencia Diego Spagnuolo, quien terminó siendo desplazado luego de que se filtraran los audios donde relataba el mecanismo de cobro de coimas. Según Spagnuolo, el esquema consistía en exigir retornos del 3% en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, un negociado indignante que expone la insensibilidad del oficialismo.
Cristina recordó que en su caso la acusaron de «tener que saber» lo que hacían sus funcionarios. Ahora, dice, Milei no puede despegarse del escándalo, porque su amigo personal y abogado, Diego Spagnuolo, lo visitó para advertirle directamente sobre el entramado de corrupción.
«Vos sí sabías, Milei»
La vicepresidenta señaló con dureza:
«Los audios de tu amigo Spagnuolo prueban que te avisó lo de las coimas y… hermano… ¡NO HICISTE NADA! O sea… ni siquiera te van a poder aplicar la ‘doctrina Vialidad’ porque vos Milei, ¡SÍ QUE SABÍAS!».
Es decir, si la lógica de Comodoro Py fue responsabilizar a Cristina por cada funcionario de su gobierno, la responsabilidad penal de Milei en este caso es directa y mucho más evidente.
Kovalivker, Macri y la ruta de los medicamentos
En su descargo, Cristina también apuntó a los vínculos empresariales detrás del escándalo. Recordó que Jonathan Kovalivker, directivo de la droguería Suizo Argentina S.A., mencionada en los audios de Spagnuolo como intermediaria del pago de coimas, es amigo personal de Mauricio Macri, con quien juega al pádel, como ya te contamos en Noticias La Insuperable.
Además, Spagnuolo aseguró que le «pusieron» como director de la ANDIS a Daniel Garbellini, a quien definió como “un delincuente que estaba en la gestión de Macri”. Una vez más, como suele repetir Cristina, todo tiene que ver con todo.
El rol del Poder Judicial
Cristina cerró su mensaje con una crítica al Poder Judicial, que a su entender sigue funcionando como un partido político al servicio de los grandes intereses económicos y extranjeros. En sus palabras:
«Cada vez va a quedar más a la vista el escándalo de un Poder Judicial que funciona como Partido e instrumento político del poder económico y de los intereses extranjeros contra los intereses de Argentina».
El mensaje de Cristina no sólo reactualiza la denuncia contra la persecución judicial que sufrió, sino que pone el foco en un caso que golpea directamente a Milei y a su círculo más cercano. La diferencia es clara: mientras a ella la acusaron de lo que “debía saber”, en este caso los audios prueban que Milei sabía… y no hizo nada.
El teatro es un trabajo colectivo, muy similar al deporte de equipo. Es un gran espacio de formación para los jóvenes, para aprender a ejercitar el consenso y el apoyo mutuo por un objetivo común. Trabajar sobre un hecho artístico es motivador, genera felicidad, agudiza el pensamiento crítico y crea empleo.
Lo que más me entusiasma de hacer Teatro es que me permite descubrir contenidos movilizantes y provocadores, llevarlos adelante, ponerlos en escena, articular con diferentes sectores de la sociedad buscando agudizar las ideas y las reflexiones. Todo sin dejar de lado la capacidad de recaudar y vivir de mi profesión.
Apoyar el arte es más que apoyar un hecho artístico. Es darle sentido a valores de las comunidades que intervienen. Hablamos de identidad, de autoestima, del valor simbólico que genera nuestra capacidad de desarrollar hechos artísticos de calidad.
Por eso, ¿cómo posicionarnos cuando las políticas culturales cambian de rumbo, atacan a los artistas, vulneran, amenazan al sector? No podemos desestimar estos valores dentro de nuestra conformación como sociedad. No podemos dejar vacío este espacio y permitir que solo se aprovechen los poderosos, porque en ese caso prevalecerá un lenguaje único, como el de las lógicas de plataformas como únicas capaces de abordar la producción audiovisual.
Ayer, celebramos un rechazo histórico del Congreso al decreto que pretendía modificar estructuralmente el funcionamiento del Instituto Nacional de Teatro (INT), derribando su autonomía y reformulando el modelo de gestión y organigrama institucional. La votación: 57 votos negativos, 13 afirmativos, 1 abstención.
***
El Instituto Nacional del Teatro (INT) fue creado por la Ley Nacional del Teatro en 1997 con el objetivo de promover y apoyar la actividad cultural en todo el país, con un enfoque en obras de autores nacionales y grupos teatrales. Es una política pública estratégica que marcó un antes y un después, resultado de 70 años de lucha de la comunidad teatral argentina y un hito para la democracia: fue aprobado por las dos cámaras, con apoyo unánime de todos los partidos políticos.
Desde hace casi 30 años, el INT apoya el desarrollo de proyectos gestados por personas con inquietudes pero sin capital inicial, grupos de creación que a su vez motorizan economías y valores locales. Estimula una asociación virtuosa que llega a todos los rincones del país, dinamiza expresiones culturales, nuevos lenguajes y formatos innovadores. Habilita el juego de la vocación, el deseo, la diversidad, el trabajo conjunto y en comunidad, las búsquedas de las nuevas generaciones.
El principal destinatario de sus acciones de promoción y ayudas es el teatro independiente, que lo invierte en financiación de proyectos, mantenimiento de salas, realización de festivales, promoción de la investigación y acceso a la cultura de comunidades de todo el país.
La existencia de un organismo como el INT impacta en distintos niveles en la comunidad. Crea fuentes de trabajo que a su vez generan recursos propios (por la venta de entradas o funciones), dinamiza el motor económico, social y cultural, permite la realización personal y colectiva, desarrolla fuerza política. Se financia con recursos específicos que le dan autonomía.
Lo más importante que genera el INT es el efecto multiplicador que implica sostener la infraestructura para producir obras de teatro. Es decir, donde hay un galpón y/o casa con intenciones de convertirse en una sala rudimentaria, el INT brinda equipamiento, medidas de seguridad y garantiza entre uno o dos meses al año su funcionamiento. Las salas independientes arrancan su maquinaria laboral estimulados por ese subsidio que representa, si valorizamos la cadena de valor del trabajo integral, no más del 5% del total de la inversión global.
El INT también apoya a los grupos de teatro independiente para pagar una parte de la producción física, el equipamiento que se ve en escena (que luego deberá rendir, documentar y justificar). El trabajo de actores y actrices, directores, asistentes y colaboradores artísticos es el valor que aporta al proyecto cada integrante de la cooperativa. Y enmarca el vínculo de las partes que intervienen ya que propone cómo se distribuirá la potencial recaudación: 70% para el grupo creador y 30% para la sala. De esta manera, establece condiciones ecuánimes ante posibles diferencias de poderes.
Siempre escuchamos que desde la gestión pública se habla de federalizar. Federalizar en Argentina es complejo por la diversidad y la longitud de nuestros país, y sobre todo porque es costoso. Para llegar a todos los rincones, garantizar la fortaleza de las expresiones locales y facilitar el desarrollo de cruces e intercambios, es fundamental articular con el sector privado, ese ecosistema diverso que conforma el sector de las artes escénicas del país. El Teatro Nacional Cervantes, por ejemplo, realiza sus producciones en CABA y es prácticamente imposible trasladarlas (como se planeó en su creación). En ese sentido el INT tiene la potestad y la responsabilidad de generar y articular diálogos transversales con todas las jerarquías administrativas y representaciones regionales y provinciales. Gestionado por un consejo directivo al que se accede por concurso público, asegura el relevamiento de necesidades propias a cada territorio para garantizar la democratización de contenidos y ampliar la accesibilidad a esos espacios.
En muchos pueblos y ciudades pequeñas, las Salas que funcionan gracias a los subsidios son las únicas existentes y por lo tanto dan acceso a un hecho cultural teatral inédito en su comunidad. Los casi 30 años de políticas del INT han impactado en la diversidad de la creación, en la defensa de la soberanía, tradiciones e identidades locales representadas a través del Teatro, en todo el país. Este ecosistema hace que Argentina sea única en su concepción y fortaleza teatral.
El INT permite cruces, intercambios, enriquecimiento a través de estas rutas. Muchos de esos artistas luego formarán parte de otros proyectos culturales, llevarán nuestra bandera por el mundo a través de contenidos audiovisuales, en giras por festivales y proyectos de intercambio que promueve todo el tiempo nuestro Teatro independiente.
***
Cuando se administra lo público, deben existir mecanismos de transparencia y criterios que hagan valer la diversidad, el federalismo y la excelencia. Para eso, es fundamental que quienes toman decisiones sean personas con preparación, capacidad y conocimiento en la materia. Sin duda es necesario invertir algo más en el equipo de gestión para que los fondos sean destinados con la mayor exactitud y corrección posible. Pero el esquema que se plantea desde el oficialismo, de eliminar los cargos concursables y depender de la Secretaría de Cultura de turno de cualquier Gobierno, traería el riesgo de que la asignación sea discrecional y por lo tanto no cumpla el objetivo como política pública estratégica.
Uno de los argumentos oficiales para reformular el INT fue que la mayoría de los fondos se usan para gestión administrativa. Esa es una discusión tan vieja e ideológica como el Teatro mismo y se asemeja a la lógica con la que se plantea el déficit fiscal: ¿recorto gastos e inversión o recaudo más? Ambas son decisiones políticas e ideológicas. Si en lugar de asignar $100 se decide invertir $200, la administrativa, por ser relativamente fija y estable, pasará de representar ahora el 30% del gasto o inversión total. Por supuesto, que no debemos quitar el cuerpo a la hora de hablar de la eficiencia del Estado, algo que nos debemos en nuestra querida Argentina. Pero que jamás debe ser la excusa del desguace, sino un desafío de trabajo a realizar junto con gremios, hacedores y públicos, con el impostergable propósito de hacer un Estado más eficiente. Sin duda una tarea difícil, ardua y desafiante.
Se luchó 70 años por una ley de Teatro. El INT es producto de muchas discusiones de nuestros referentes teatrales. Trabajemos para mejorarlo. Más del 93% de los contenidos teatrales existentes en el mercado son generados por el sector privado sin apoyo estatal. El presupuesto destinado al INT es ínfimo. El retorno que le da la cultura a la sociedad supera, en la generación del PBI, ampliamente a lo que se invierte. Cuidemos los organismos, cuidemos al INT, mimémoslo y tratemos de mejorarlo, no lo vaciemos de sentido.
***
El ataque al INT se da en el marco de un ataque más amplio a referentes e instituciones culturales. Al menos en teatro, no es contra artistas que forman parte de los éxitos comerciales (salvo casos puntuales como el que recibió Ricardo Darín por la famosa docena de empanadas). ¿Será porque el éxito comercial representa los valores del gobierno libertario?
En el entorno artístico, sobre todo de parte de los jóvenes, el éxito de los pares se celebra, se abraza y se expande con propuestas de colaboración genuinas. Prima una potencia de comunidad, de lo colectivo, por sobre el éxito individual tan avalado por los discursos de odio.
El ataque contra Cecilia Roth fue gráfico: nos embalamos en hacer La Madre, una obra con alto grado de desafío artístico y una apuesta por fuera de la pelea del ranking de ventas. Buscamos el éxito en un sentido más amplio, a partir de una propuesta profunda y riesgosa, un lujo que solo puede plantearse una actriz de su trayectoria. Ante la mínima amenaza de libre expresión, el ataque por parte del discurso odiador se centró en vociferar que es “fracasada porque no vende tickets”.
Sin embargo, nuestros resultados tienen distinta unidad de medida: Cecilia, feliz con la experiencia teatral y artística vivida durante los ocho meses de temporada, con ingresos muy valorados y genuinos. El Picadero vigoroso y cada día más convocante con multiplicidad de propuestas comandadas por ella. La producción fortalecida desde lo económico y con un rédito sustancial desde lo artístico. Para nosotros fue un verdadero éxito y un placer artístico.
El ámbito artístico, como la Ciencia y la Educación, ponen en jaque el pensamiento dominante y totalitario porque amplían los horizontes, los ensanchan, no reducen nuestras vidas a lo económico, entienden muchas otras formas de realización. A diferencia de ese éxito individual que prevalece como condición necesaria en los discursos de odio, en el gran arco de artistas de las artes escénicas, predomina lo colectivo. Dicho de otro modo más pragmático: en esta comunidad se amplían las fronteras del éxito. Se valora el bien común, es indispensable practicar la empatía como mecanismo de relación y el discurso amoroso sobre el trabajo del otro, porque es un trabajo pensado, gestado y desarrollado en colectivo. Todo esto termina siendo una oposición concreta al modelo cultural que se pretende instalar desde los atacantes a los hacedores culturales. De allí que la reacción que pueden aspirar ante la falta de propuestas de sus dirigentes es operar contra los artistas.
Esa lógica de reducirlo todo a la rentabilidad inmediata se refleja en las decisiones que hoy afectan al Instituto Nacional del Teatro y al Fondo Nacional de las Artes. No los cierran de un día para el otro: los asfixian presupuestariamente, vacían su capacidad de acción y alteran su razón de ser hasta dejarlos sin herramientas para cumplir la misión con la que fueron creados. Son organismos surgidos de consensos democráticos, que durante décadas fortalecieron un ecosistema cultural diverso y federal, y cuyo debilitamiento erosiona las posibilidades de desarrollo y representación cultural del país.
***
En este contexto, sumo un tema que considero estratégico: la ficción es un lenguaje que permite llegar al público de una manera más potente. A través de la emoción y la admiración, le permite sentir cierto grado de vulnerabilidad y de allí la oportunidad para estimular sus sensibilidades. Su potencial tiene más fuerza que cualquier discusión con argumentos amparados en realidades sesgadas. Ante la permanente amenaza de consumos impuestos por algoritmos que no controlamos, los contenidos que inviten a la reflexión y el pensamiento crítico son clave y se tornan fundamentales.
La ficción como recurso para intentar cambiar la realidad se hace más necesaria. Quienes trabajamos en esto, tenemos la enorme responsabilidad de provocar la reflexión, el pensamiento, las transformaciones o al menos generar replanteos por parte de los públicos. Para esto será indispensable desarrollar alternativas que doten de capacidad de gestión, de disponibilidad de recursos económicos para accionar y que brinden condiciones de acceso a la mayor cantidad de personas posibles.
Prefiero dejar de lado la palabra resistencia para proponernos un escalón más allá. Creo que en este momento debemos promover la contención activa. El Picadero contiene artistas, brinda espacios a colectivos de expresión con contención laboral, económica y de forma amorosa. Esto es revolucionario para el esquema actual.
Hablar de resistencia es ocupar el espacio en que nos quiere poner el Gobierno, pierde fuerza propositiva, de acción hacia adelante. Ellos pretenden que el sector cultural esté a la defensiva y, en este momento en el que faltan dirigentes y propuestas, nuestro sector tiene que ser quien plantee agenda: nuevamente, creo en la importancia que recobra el desarrollo de contenidos que, sin ser panfletarios, deben expresar valores humanistas.
En pos de esa búsqueda, desde El Picadero creamos una fundación para generar un espacio propio del sector cultural, donde analizarlos, pensar políticas acordes a los tiempos o simplemente efectivas, debatir sobre los cambios tan rápidos y contundentes que estamos viviendo.
Creemos valioso trabajar sobre el lenguaje y las formas. Aportar reflexiones, argumentos, datos concretos y cuantificables que nutran discusiones con templanza sabiendo que tenemos que volver a explicar y argumentar lo básico, volver al principio como si no hubiese terreno ganado. Ese esfuerzo es inevitable en este nuevo contexto.
La comunidad artística tiene una capacidad única para transformar la realidad, ya que es más potente hacerlo desde el escenario o desde el set para llegar a la comunidad que desde la palabra y sus discursos.Crear empatía y tratar de mejorar la sociedad suena a algo grande, pero es un trabajo de hormiga y suele ser contagioso cuando funciona bien.
El Senado sancionó este jueves la ley de incremento al presupuesto universitario, por una mayoría mucho más holgada que los dos tercios. La oposición consiguió 58 votos afirmativos, mientras que el oficialismo reunió en el rechazo a sus seis legisladores, el formoseño Francisco Paoltroni, la santafecina Carolina Losada, el misionero Martín Goerling Lara y Carmen Álvarez Rivero.
El salteño Juan Carlos Romero y sus pares María Victoria Huala y Andrea Cristina se abstuvieron, mientras que Alfredo De Angeli se ausentó.
La mendocina Anabel Fernández Sagasti recordó que “el problema es que la Argentina hace dos años que no tiene presupuesto nacional” pero también resaltó que “no hay ministerio nacional de Educación”, reconvertido en secretaría y subsumido bajo la órbita de Capital Humano desde que asumió Javier Milei. “Sin presupuesto nacional, aumenta indefinidamente la discrecionalidad el Poder Ejecutivo”, apuntó.
El debate transcurrió sin sobresaltos, bajo la serenidad de los opositores que tenían asegurados los dos tercios y la resignación del oficialismo. Por eso, Eduardo “Wado” de Pedro aseguró que por más que Milei “vuelva a vetar” la ley, el Senado “va a volver a insistir”, y agregó: “no entiendo cuál es la épica del presidente de la Nación de atacar, ajustar y desprestigiar a las universidades argentinas. No sé cuál es la épica de ajustar y dejar sin financiamiento a los pibes que necesitan una beca”.
A su turno, el radical Maximiliano Abad consideró que “es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería” porque “el desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”. Durante su discurso, consignó que la inversión en universidades cayó un 22% en 2024 y que se proyecta una baja adicional del 8,8% para 2025 pero, además, alertó sobre la paralización de las obras de infraestructura.
El senador Martín Lousteau apuntó, por su parte, que “hay más de 2 millones de estudiantes de grado” y repasó el ataque sistemático del gobierno a las universidades, cuando planteó que “había estudiantes fantasmas” y reclamaba “auditorías”. “Los salarios docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo y hoy están por debajo del 2002 en términos de poder adquisitivo”, remarcó.
Pasadas las 21, la Cámara Alta habilitó el tratamiento para la emergencia pediátrica, cuyo articulado comprende más recursos para el hospital Garrahan.
El candidato a diputado provincial por el espacio SOMOS Buenos Aires, Pablo Domenichini, anunció que impulsará una reforma profunda en la Legislatura bonaerense para reducir de manera drástica el gasto político.
“Con ese ahorro de más de 100.000 millones de pesos al año, vamos a financiar el plan que la Provincia necesita”, dijo el rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown y actual diputado provincial.
En un encuentro realizado en Valentín Alsina, Domenichini expuso los desafíos que atraviesan los habitantes del sur bonaerense: “Hay municipios donde más del 60% de los hogares no tienen cloacas; más de tres millones de bonaerenses viven sin ese derecho básico”, dijo.
Y agregó: “Somos el segundo lugar más violento del país, solo después de Rosario, con una tasa de homicidios que duplica la media nacional. Tenemos un desempleo que supera el promedio del resto de la Argentina y más de la mitad de nuestros chicos de tercer grado no entienden lo que leen”.
Mientras el gobierno provincial mira para otro lado, la política en La Plata sigue siendo un pantano de privilegios y negociados. Estamos acá para decir basta y proponer soluciones concretas
En ese sentido, propuso un plan de emergencia para el conurbano sur que incluye medidas a implementarse en 2026 y remarcó que el financiamiento de este plan se realizará mediante la reducción de privilegios en la Legislatura: disminuir el número de legisladores de 138 a 90, eliminar cajas negras y fondos reservados, y optimizar el gasto en asesores, lo que permitiría ahorrar más de 100.000 millones de pesos al año.
“Mientras el gobierno provincial mira para otro lado, la política en La Plata sigue siendo un pantano de privilegios y negociados. Estamos acá para decir basta y proponer soluciones concretas”, señaló.
Entre las medidas incluidas en el plan de emergencia se encuentran retomar más de 130 obras viales paralizadas, incluyendo la Autopista Presidente Perón; construir seis hospitales provinciales y ampliar las redes de cloacas y agua potable, beneficiando a 650.000 hogares.
También, implementar un sistema de reconocimiento facial de delincuentes en espacios públicos; construir cuatro nuevas cárceles de máxima seguridad y abrir 120 jardines de infantes.