Sociedad

  • Tras una insólita discusión, el acuerdo por el nombre destrabó la ley del servicio penitenciario porteño

     

    Una discusión por la denominación del servicio penitenciario porteño hizo peligrar su creación, que tenía apoyo absoluto en la Legislatura tras seis meses de discusión. Al final hubo acuerdo y se votaría en la maratónica sesión del jueves.

    Los tres ejes del proyecto diseñado por el Subsecretario de Política Criminal,  Leandro Halperín y consensuado con todos los bloques son: pena segura, separación entre seguridad y tratamiento y la intervención de la víctima en el proceso de ejecución de la pena. El objetivo principal de la ley es evitar la reincidencia.

    Pena segura implica que no haya delitos adentro de las cárceles y que los presos no puedan continuar cometiendo delitos desde adentro.

    La normativa es una de las más modernas del continente y prevé que el cuerpo de agentes penitenciarios esté divido entre los que mantienen la seguridad de las cárceles y aquellos dedicados al tratamiento de los presos.

    Lospennato no asumiría en la Legislatura y Angelici queda cerca de sumar otra banca

    Precisamente la palabra reinserción fue el eje de una controversia. Tras seis meses de discusión y cuando ya estaba pronta para tratarse, la creación del servicio penitenciario de la Ciudad corrió peligro.

    Patricia Bullrich no quería se que se llamara agencia penitenciaria sino servicio penitenciario. Parte del bloque libertario tampoco quería que se utilizará reinserción o reintegración en el nombre.

    La palabra reinserción fue el eje de una controversia. Patricia Bullrich no quería se que se llamara agencia penitenciaria sino servicio penitenciario. Parte del bloque libertario tampoco quería que se utilizará reinserción o reintegración en el nombre.

    La ley que creaba el servicio penitenciario porteño tenía acuerdo de todos los bloques, incluídos los libertarios. No es una cuestión menor: el gobierno quería lograr el mayor consenso posible, tal como ocurrió con la creación de la policía porteña. Y lo consiguió: tras acceder a denominarlo servicio penitenciario se obturó la discusión.

    Ajeno a las discusiones, Halperín agradeció la «buena predisposición de todos los bloques y del gobierno» para tratar la normativa.

    El subsecretario de Política Criminal, Leandro Halperin.

    Esa ley será una de las 300 que podrían ser aprobadas durante la madrugada del viernes. Para conseguir apoyo en el Presupuesto y la Tarifaria, el gobierno accedió a pedidos casi todos los bloques.

    Los libertarios y Graciela Ocaña reclamaron medidas para aliviar a la clase media, como la reducción del impuesto a los sellos para operaciones menores a los 150 mil dólares, que se excluyan de IIBB a los fondos de inversión y las criptos. También se aprobarían beneficios para adultos mayores.

    El bloque de Pilar Ramírez también pidió que la bonificación del Régimen Simplificado llegue también a sociedades de hecho e irregulares de hasta tres socios y que se exima del impuesto a los sellos a los intereses de las tarjetas de crédito.

    Facundo Del Gaiso no tendrá demasiada suerte con su proyecto para evitar que con el cambio de concesión los recolectores de basura sean indemnizados. 

     

  • El rechazo de los radicales y Bullrich terminó de hundir a Villaverde que no podría asumir como senadora

     

    Patricia Bullrich volvió a fracasar en una misión encargada por Karina Milei y la rionegrina Lorena Villaverde no podrá asumir este viernes, junto al resto de los senadores electos en octubre pasado. 

    La ministra de Seguridad trabajó a desgano para convencer a los radicales de que apoyen el pliego de la actual diputada y, durante la reunión de labor parlamentaria de este jueves, su antecesor en la jefatura de bloque, Ezequiel Atauche, tuvo que pedir que el dictamen vuelva a la comisión de Asuntos Constitucionales para no sufrir un bochornoso rechazo en el recinto.

    Fuentes parlamentarias dijeron a LPO que la ministra experimentó una profunda incomodidad frente al encargo de la secretaria general de la Presidencia, por los vínculos de Villaverde con el presunto narco Fred Machado. LPO informó que la legisladora es pareja de Claudio Ciccarelli, primo de Machado y beneficiario de la concesión otorgada por Alberto Weretilneck para la explotación de canteras de arenas silíceas en Río Negro.

    Por eso, la ministra planeó infructuosamente una reunión de bloque de La Libertad Avanza (LLA), a la que también quiso convocar a Victoria Villarruel. La interpretación de un senador oficialista fue que Bullrich aspiraba a sumergir a la Vicepresidenta en el mismo entuerto del que ella misma no podía salir: «ella no quería que asuma Villaverde pero no sabía cómo hacer para no cumplir sin pagar el costo», dijo a LPO.

    El encorsetamiento de la ministra también quedó al descubierto con las indicaciones de Casa Rosada para que Nadia Márquez se quede con la presidencia provisional del Senado, desplazando a Bartolomé Abdala, una misión en la que Bullrich fracasó, por ahora. «Ella no la quiere a Márquez ahí pero trata de responsabilizar a Villarruel por la continuidad de Abdala», comentaron fuentes al tanto de la discusión en el oficialismo.

    Los vínculos de Weretilneck con Machado en la trama narco de Río Negro

    Frente a ese escenario, Bullrich desembarcó este jueves en la Cámara Alta para una «reunión de capacitación» con los legisladores ingresantes, seguida de otra «de integración» con los que tienen mandato hasta 2029 y una tercera, pasadas las 17, ya con Villarruel. «Están locos», dijo una fuente libertaria apuntando a la insistencia de Karina para sostener a Villaverde.

    LPO ya publicó que hasta en la bancada de LLA hay senadores que no están dispuestos a defender a la rionegrina. «Lo vamos a tener a (Martín) Soria pegándole todas las sesiones, es un desgaste enorme», admitió uno de ellos.

    Villaverde, en Diputados.

    Una senadora aliada del gobierno recordó, además, que Bullrich se había manifestado a favor de que José Luis Espert diera un paso al costado cuando estalló el escándalo de sus vínculos con Machado. «Ella trabajó todo el tema del narcotráfico y ahora tiene que juntar votos para Villaverde pero no la veo muy convencida», dijo.

    De lo que sí se habría encargado la ministra fue de transmitir un pedido a los opositores para que no conviertan el recinto en una plataforma para discursos aguerridos contra la rionegrina. «Es un tema delicado y va a estar la familia», habría sido el argumento.

    Bullrich trabajó todo el tema del narcotráfico y ahora tiene que juntar votos para Villaverde pero no la veo muy convencida.

    Por lo demás, la futura jefa de bloque se reunió este martes con el presidente de la bancada radical, Eduardo Vischi, y su colega Mariana Juri, para tantear las voluntades para apoyar el pliego de la rionegrina. Por más que Bullrich negó que el caso de la senadora electa por la provincia patagónica hubiera formado parte de la conversación, un senador libertario admitió que la ministra le planteó a Vischi que exija que se abstengan o se ausenten los legisladores que no están dispuestos a acompañar la asunción de la polémica diputada.

    El senador correntino reclamó en la comisión de Asuntos Constitucionales que el tema se trabaje con más seriedad y no firmó el dictamen de rechazo al pliego de Villaverde. No habría sido casualidad que se dejara ver en los pasillos del Senado este miércoles, departiendo con la senadora electa.

    Los libertarios creen que Villaverde podría quedarse sin apoyo para asumir como senadora por sus vínculos con Machado

    Sin embargo, el peronismo tendría un piso de 28 legisladores para el rechazo de Villaverde, a los que podrían agregarse los votos en contra de los radicales Daniel Kronerberger y Maximiliano Abad. Los libertarios arrancarían con 19 de sus 20 miembros a favor, porque cada senador no puede votarse a sí mismo al momento de aprobar su asunción. 

    La cuenta del gobierno era que podrá sumar al puñado de legisladores del PRO, encabezados por Luis Juez en esta cruzada en defensa de la legisladora, y tal vez algún senador radical. Pero la UCR no confirmaba su respaldo y postergó sistemáticamente su reunión de bloque, una conducta que reprodujeron otros aliados del oficialismo para no quedar pegados, hasta que Karina y Lule Menem tuvieron que aceptar la dura derrota.

     

  • |

    Virtualidades argentinas: libertad estadística

     

    Si hay que liberar todo en la economía y en la nación, ¿por qué no se van a poder liberar las estadísticas del yugo realista que las oprime?

    Por Antonia García Abril para Noticias La Insuperable

    El ciberespacio argento es libre como el viento; el proyecto de vida de Mabel, también. La economía, los negocios, los precios y hasta los mercados menos glamorosos son libres. ¿Por qué entonces las estadísticas tienen que sufrir el yugo del cálculo, la dictadura de los relevamientos, las cadenas del realismo y la tiranía estalinista de la cifra inamovible?

    Gordos, flacos, libertarianos de la primera hora y hasta viejos cambiemistas se unieron en el éter para vitorear la revolución que encabeza un ácrata puro del mercado del indicador: Marquito. Gracias a su compromiso con la libertad, a su espíritu proactivo y su independencia absoluta, está cayendo el último muro de vieja prosapia berlinesa que coartaba el libre albedrío de nuestro INDEC.

    Adoquines de álgebra, ladrillos del naturalismo de la actividad económica, piedras de precios e insolente grava de formalidad esclavizante están siendo pulverizados por la maza revolucionaria del inefable Marco Polo del viaje estadístico hacia la liberación.

    Si la economía es dinámica, como dice el Profe amigo de la ópera en Olivos, ¿cómo puede ser que el índice de ayer no pueda cambiarse libremente y el de hoy deba responder a un determinismo animal, indignamente hiperrealista, peor que el de los tanos izquierdosos? ¡Las estadísticas también son libres!

    Esta verdad de Perogrullo libertariana estuvo siempre ahí, pero debió venir un iluminado Lavagna para mostrárnosla. Mabel llora de emoción en su muro de FB al imaginarse el orgullo de Roberto padre; el chileno aporteñado José, funcionario estrella, ve en X el fruto  del guarismo humano, con Marco el bueno tan lejos del zurdo malo, y todo economista de bien festeja EMAEs libres y reclama IPCs más libres todavía.

    Suena de fondo en los reels de  IG Nino Bravo: “libre, como el INDEC de Marquito yo soy libre, ¡ay libertad!, guarismos sin igual…”, Toto tararea, un radical empelucado parafrasea a otro y vocifera,  blandiendo el EMAE libre, que la recesión está en la mente. Las aguas de números rojos se abren y los índices marchan verdes hacia el Instituto prometido.

    El éter, gracias a Marco, es una fiesta, casi una experiencia religiosa. ¡Qué libremente mística es nuestra virtualidad!

     

  • |

    OTRA MUESTRA DE LA COMPLICIDAD DE BULLRICH: el celular “desaparecido” de Mastropietro que la PSA dejó escapar

     

    El empresario aeronáutico Sergio Mastropietro, señalado como uno de los conductores del circuito clandestino de retornos y sobreprecios en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), regresó en un vuelo privado y debía ser requisado por orden judicial. Pero la PSA y Migraciones, bajo la órbita de Patricia Bullrich, no lo detuvieron. Cuando fueron a buscar su celular, ya no estaba. El mismo empresario que Noticias La Insuperable expuso por sus vínculos con Skanska, Machado, MacAir y el macrismo, volvió a volar bajo el radar del Estado.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Un operativo fallido desde el inicio

    Mastropietro aterrizó el sábado 15 en un vuelo privado proveniente de Miami. Su itinerario debía ser directo, pero realizó una escala inesperada en Tucumán, donde efectuó una llamada cuyo destinatario todavía no fue identificado. Ese desvío retrasó el operativo que el juez Sebastián Casanello había ordenado: incautar todos los dispositivos electrónicos apenas el empresario pisara Aeroparque.

    Pero cuando el avión llegó a Buenos Aires, ni la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) ni la Dirección de Migraciones ejecutaron la requisa.
    Lo dejaron salir.

    Recién cuando el juzgado advirtió la irregularidad, ambos organismos salieron a buscarlo. Lo ubicaron, sí. Pero el empresario respondió que su celular había quedado en “otro lugar” y que había “desaparecido”.
    Los agentes no creyeron la explicación, pero ya era tarde: la evidencia clave se perdió.

    Desde el Ministerio de Seguridad derivaron las preguntas a la PSA. Migraciones responsabilizó a la PSA, y la PSA responsabilizó a Migraciones.
    El resultado es el único que importa: la Justicia nunca obtuvo el teléfono.


    Quién es el hombre detrás del teléfono perdido

    Mastropietro figuró en el escándalo de Skanska, como responsable de Sol Group, una firma fantasma que emitía facturas truchas mientras en su domicilio funcionaba un simple club de ajedrez. Allí aparecían nombres recurrentes: Baires Fly, Romano, Jaime, la ruta de la efedrina, el triple crimen. Un entramado que ya en 2005 lo vinculaba a maniobras de lavado y triangulación.

    Nada de eso impidió que siguiera operando durante dos décadas.

    En la causa ANDIS, su nombre resurge cuando Diego Spagnuolo —examigo íntimo de Milei— revela que cientos de millones en retornos de laboratorios y droguerías terminaban en Baires Fly y Baires Jet, amparados en facturas por “compra de kilómetros nacionales”, una descripción deliberadamente imprecisa que evitaba controles.
    El articulador era Miguel Ángel Calvete, quien en sus cuadernos y mensajes se refería a Mastropietro como “Serginho”.

    También aparece Lorena Di Giorno, funcionaria de ANDIS y socia de Mastropietro en Megastatica SAS, reportando movimientos a Calvete.
    Y el circuito de dinero en efectivo tenía epicentro en Altos de Campo Grande.


    Machado, Macri, Espert: los puentes que siempre vuelven

    La figura de Mastropietro también es clave para entender el corazón del negocio aeronáutico privatizado.
    Su sociedad con Federico “Fred” Machado, hoy detenido en Texas por narcotráfico y fraude, incluye vuelos, sociedades y operaciones vinculadas al fideicomiso Aircraft Guaranty Corporation, usado en Estados Unidos para lavar dinero a través de aviones.
    De ese mismo fideicomiso salió el giro de US$200.000 para Espert en 2019 tras un encuentro facilitado por Mastropietro.

    Con el macrismo, su rol fue aún más visible:
    fue presidente de Avian, la heredera de MacAir, la empresa aérea de la familia Macri. Compartió una offshore (LETS FLY US LLC) con Carlos Martín Cobas, funcionario de Presidencia durante Macri, imputado por Di Lello y forzado a renunciar por incompatibilidades con Avianca.

    Durante el macrismo, empresas vinculadas a SOCMA fueron beneficiadas con asignaciones de hangares en Aeroparque en detrimento de Aerolíneas Argentinas.
    No casualmente, Mastropietro y Machado compartieron vuelo, domicilio y negocios.


    Un fantasma que vuelve a desaparecer

    Mastropietro pasó dos décadas moviéndose sin fotos, sin exposición, sin dejar rastros salvo cuando alguna causa judicial lo arrinconaba.
    Esta vez, el Estado —otra vez— le abrió la puerta.

    Y su celular, el que podía detallar veinte años de vínculos, operaciones y favores, se esfumó delante de todos.

     

  • |

    Descubren un Australopithecus que convivió con Lucy

     

    Sus restos fueron hallados en Etiopía y se encontraban en estudio.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Un conjunto de fósiles hallados en Woranso-Mille, en la región de Afar (Etiopía), reescribe la historia evolutiva del Plioceno: un homínido contemporáneo de A. afarensis, pero más antiguo en su morfología, más dependiente de los árboles y con una dieta basada en alimentos vegetales de ambientes boscosos.

    Una especie que convivió con “Lucy”, pero no era “Lucy”

    Durante décadas, el relato más difundido sobre el Plioceno africano sostuvo que Australopithecus afarensis —la especie del célebre esqueleto “Lucy”— dominaba el paisaje evolutivo entre los 3 y 4 millones de años atrás. Sin embargo, hallazgos, recientes publicados en Nature, en la zona de Burtele (BRT), dentro del proyecto Woranso-Mille, muestran que había otra especie viviendo al mismo tiempo: Australopithecus deyiremeda.

    El nombre circula desde 2015, pero hasta ahora existían dudas sobre si ciertos fósiles —especialmente un pie parcial y varias piezas dentales— pertenecían a esa especie o incluso a algún linaje cercano a Ardipithecus.

    La aparición de nuevos mandíbulas, dientes y restos infantiles, todos en el mismo nivel estratigráfico que el famoso pie BRT-VP-2/73, cambia el panorama: todo pertenece a la misma especie, y esa especie es A. deyiremeda.


    Lo que dicen los dientes: una dieta más antigua que la de A. afarensis

    El estudio muestra algo clave: los dientes de A. deyiremeda son más “primitivos” que los de A. afarensis.

    ¿Qué significa eso?

    • Sus caninos tienen poca “relieve” en la cara interna, parecido a A. anamensis y distinto de A. afarensis.
    • Sus premolares (P3 y P4) presentan formas y crestas inclinadas que se parecen más a las de especies más antiguas, e incluso a las de grandes simios actuales.
    • Sus segundos molares deciduos (dientes de leche) son más pequeños que los de A. afarensis.

    Los análisis isotópicos (δ13C) de esmalte dental ofrecen otra pista fundamental: su alimentación estaba dominada por plantas C3, típicas de bosques y ambientes húmedos, una dieta similar a la de los más tempranos A. ramidus y A. anamensis.

    En otras palabras: vivían en ambientes más boscosos, comían alimentos “de sombra” y no estaban adaptados aún a las sabanas abiertas donde prosperó A. afarensis.


    Un pie que no miente: un homínido que seguía trepando

    El pie BRT-VP-2/73 dio que hablar en toda la paleoantropología, porque tenía rasgos extraños:

    • articulaciones más flexibles,
    • estructuras que recuerdan a especies arborícolas,
    • y una capacidad de agarre del dedo gordo del pie que no coincide con la locomoción totalmente bípeda de A. afarensis.

    Como no correspondía a Lucy ni a homínidos más tardíos, algunos investigadores propusieron que tal vez fuera un Ardipithecus tardío. Pero las nuevas mandíbulas y dientes, encontrados exactamente en la misma capa geológica, zanjan la discusión:
    ese pie pertenece a A. deyiremeda.

    Esto prueba de manera directa que esta especie era parcialmente arborícola, una rareza para su antigüedad… pero no tanto si recordamos su dieta y su similitud morfológica con especies más antiguas.


    Un mundo con más diversidad de la que imaginábamos

    El trabajo confirma algo que cambia la narrativa del Plioceno: hace 3,4 millones de años, había más de una especie de australopiteco coexistiendo en el Cuerno de África.

    No solo existían diferencias en dientes y mandíbulas, sino también distintas soluciones evolutivas para moverse, alimentarse y adaptarse al entorno.

    Mientras A. afarensis se consolidaba como bípedo terrestre y ampliaba su dieta, A. deyiremeda mantenía una relación más estrecha con los árboles, consumía alimentos de bosque y conservaba rasgos anatómicos más antiguos.

    Esta convivencia entre formas de vida tan distintas en la evolución humana muestra que la línea evolutiva no era una escalera, sino un arbusto.


    ¿Por qué importa este descubrimiento?

    Porque redefine cómo entendemos la evolución del bipedalismo y de la dieta humana.
    Porque muestra que no hubo una sola forma de ser homínido en el Plioceno, sino varias.
    Y porque registra, con fósiles concretos, que el arborealismo persistió mucho más tiempo de lo que se creía.

    El hallazgo de Woranso-Mille no solo completa un capítulo evolutivo: lo reescribe.

     

  • |

    El INDEC enmarcado

     

    El dato positivo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que difundió el INDEC esconde algunas trampitas del bueno de Marco.

    Por Antonio Pintos Monegal para Noticias La Insuperable

    Los funcionarios violetas salieron a festejar el dato del EMAE que difundió el INDEC con variación positiva de 5% en septiembre respecto del mismo mes de 2024. Saturado el ciberespacio con el cuadrito de marco dorado que resaltaba la cifra, economistas conocedores de las mañas de Marco descubrieron el sortilegio con el que el vástago de don Roberto le enmarcó la cifra al Javo.

    Festejo en X del chileno Daza, funcionario libertariano todo terreno

    Con vergüenza ajena observaron que el dato del EMAE de julio, que originalmente registraba una baja de 0,1%, apareció corregido y ahora se lee al alza con 0,1% positivo. Agosto, que registraba un 0,3%, ahora aparece como 0,7%. Marco dorado con magia Lavagna pero con dedos marcados en el paspartú.

    Si se mantuviesen, como corresponde, los datos originales, el tercer trimestre mostraría el rojo que ni el Javo ni los aplaudidores quisieran ver. Dos períodos negativos y recesión técnica es algo que el Toto no habría podido digerir. Para evitar indigestiones y crisis nerviosas lo tenemos a Marco, doctor con juramento estadisticrático.

    Con tan oportuna modificación de los datos del EMAE, el hipersensible oficialismo se sacó de encima el disgusto de salir a negar von magia propia el escenario técnicamente recesivo que atraviesa la Argentina. Cambiar viejas mediciones y gambetear la recesión técnica depende de las fuerzas del cielo pero, también, de alguna ayudita que refrende la fe que, ya se sabe, mueve estadísticas.

    Aunque los alarmistas, que no faltan, pongan en duda la transparencia del INDEC Lavagniano, habría que agradecer a Marco la abnegación con la que evita brotes psicóticos al funcionariado violeta. Algunos anteojudos, de esos amigos de la distopía que tampoco faltan, prevén la inminente contratación en el Instituto de un experto olvidado: Winston Smith.