Grabois apuntó contra Espert en el escándalo de las coimas: “Lo financia el narco y a Karina le gustan mucho sus valijas”
|

Grabois apuntó contra Espert en el escándalo de las coimas: “Lo financia el narco y a Karina le gustan mucho sus valijas”

 

El candidato de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, Juan Grabois, cruzó con dureza a José Luis Espert, el libertario aliado de Milei, al vincularlo con el caso de presuntas coimas pagadas por laboratorios a funcionarios del gobierno.

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


El dardo directo de Grabois

La campaña rumbo al 26 de octubre sumó un nuevo capítulo explosivo. Juan Grabois, candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, salió al cruce de su rival en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, y lo involucró de lleno en el escándalo de los laboratorios y los pagos de coimas a funcionarios del gobierno de Milei.

¿Adivinen quién es el gran amigo de Spagnuolo? Te doy una pista: el candidato de Milei en PBA. Te doy otra pista: lo financia el narco. Te doy la última pista: a Karina le gustan mucho sus valijas. Adivinaste: Espert”, disparó Grabois en sus redes sociales, encendiendo la mecha.

“Los malos siempre fueron ellos”

El dirigente social no se quedó ahí y redobló la apuesta:

“Los malos siempre fueron ellos, solo que ahora se les cae la careta. Que se vayan todos”.

La frase fue interpretada como un mensaje directo no solo contra Espert, sino contra la cúpula libertaria, con especial mención a Karina Milei, cada vez más señalada en la interna del escándalo.

El caso Spagnuolo, cada vez más incómodo

El telón de fondo de este cruce es el avance de la causa que involucra a Diego Spagnuolo, exfuncionario y hombre cercano al oficialismo libertario. Ayer, la Policía de la Ciudad lo localizó en una vivienda de Pilar, donde se le secuestró su teléfono celular en el marco de la investigación de los audios que revelan presuntas coimas de laboratorios.

Aunque no quedó detenido, el operativo sumó tensión a un expediente que ya salpica a las más altas esferas del poder y que ahora amenaza con arrastrar también a referentes electorales de Milei.

El efecto en la campaña

La denuncia de Grabois contra Espert llega en plena recta final hacia las legislativas y tiene el potencial de dinamitar la estrategia del oficialismo en la provincia más populosa del país. El propio Espert había intentado mostrarse como “la cara técnica” de Milei en Buenos Aires, pero la acusación de recibir financiamiento espurio lo pone contra las cuerdas.

Karina en la mira

No pasó desapercibida la mención de Grabois a Karina Milei, hermana y principal armadora del espacio oficialista. El señalamiento sobre “las valijas” conecta con las sospechas recurrentes de manejos turbios en el financiamiento de las campañas libertarias, que ahora podrían tener derivaciones judiciales.


👉 El escándalo de los laboratorios y los audios de Spagnuolo sigue creciendo y amenaza con transformarse en una bomba política a semanas de las elecciones. Mientras tanto, el tiro de Grabois contra Espert y Karina Milei corre como pólvora en la interna libertaria.

 

Petro abandona el plan de Paz Total y declara terrorista a cárteles de droga y guerrillas en Colombia

Petro abandona el plan de Paz Total y declara terrorista a cárteles de droga y guerrillas en Colombia

 

Colombia sufrió dos atentados simultáneos que han dejado el país en un escenario de caos y violencia que alejan al país de las perspectivas de paz y ponen en crisis la gestión de Petro en ese aspecto. 

En Cali, una facción disidentes de la extinta guerrilla de las FARC mató a tres transeúntes e hirieron a otras 70 personas. Por su parte, en Antioquia, otra facción asesinó a 13 policías al derribar con un dron explosivo un helicóptero antinarcóticos.

Gustavo Petro responsabilizó a Iván Mordisco, líder del Estado Mayor Central, y elevó el tono al calificarlo de narcotraficante disfrazado de revolucionario.

También anunció que las disidencias de Mordisco, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo, con los que antes buscaba negociar, serán consideradas organizaciones terroristas perseguibles a nivel global.

El rechazo a Petro en Colombia se acerca al 70 por ciento 

Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia, fue blanco de varias oleadas de ataques en este año, aunque de menor envergadura. Hace tan solo una semana, murió el senador y candidato presidencial Miguel Uribe Turbay tras sufrir un atentado en Bogotá.

Aunque Petro sostiene que la tasa de homicidios mantiene una tendencia descendente desde 2002, la percepción ciudadana refleja otra realidad: el 89% percibe mayor inseguridad.

El autobomba que explotó en Cali.

Según detalló la BBC en un informe , el EMC y el EMBF son la faceta más evolucionada de las disidencias de las FARC que nacieron en 2016 durante las negociaciones que desembocaron en los históricos acuerdos de paz y en el desarme de la guerrilla. 

El EMC y el EMBF son la faceta más evolucionada de las disidencias de las FARC que nacieron en 2016 durante las negociaciones que desembocaron en los históricos acuerdos de paz y en el desarme de la guerrilla

Más que grupos perfectamente cohesionados, son redes compuestas por varias estructuras locales que operan con relativa autonomía y reclaman ser “las verdaderas FARC”, en oposición a la mayoría de los miembros de esa guerrilla que se desmovilizaron.

Petro dice que hay una mafia internacional detrás del atentado contra Uribe

Según estimaciones de inteligencia militar previas a la escisión en 2024, las disidencias lideradas por Mordisco y Calarcá sumaban unos 3.500 miembros, algo que dista mucho de la dimensión que tenían las extintas FARC

Este cuadro, llevó a Petra a abandonar la política de Paz Total con la que asumió el poder y tenía la ambiciosa tarea de poner a todos los grupos irregulares en una mesa de negociación para evitar la violencia. 

 

Un perturbado Milei evitó hablar del escándalo de las coimas

Un perturbado Milei evitó hablar del escándalo de las coimas

 

El día que estalló todo, con todos los medios hablando de las coimas de Karina y el maletín de Spagnuolo, Javier Milei entró a la Bolsa de Comercio de Rosario a hacer una disertación técnica y evitó hablar del escándalo que sacude al gobierno. 

Se puso a hablar del valor dinero, de la economía de trueque, del ganado como primera mercancía de intercambio cuando el hombre era nómade, del trigo posteriormente al volverse sedentario y del dinero que se usa en las cárceles que son los cigarrillos.

Los que escuchaban sentados en el colmado auditorio Belgrano de la Bolsa de Rosario no podían moverse. Los que estaban en el recinto de corredores bursátiles donde hay pantallas gigantes sí podían hacerlo y hablaban como en un aeropuerto completamente al margen de un discurso sobre el overshooting, de la economía de dos períodos y de los gráficos sobre fórmulas dibujados a las espaldas del presidente.

Antes de la llegada de Milei los políticos santafesinos, los convencionales que reforman la Constitución en la provincia, los miembros de la Corte Suprema, los concejales y algunos empresarios especulaban sobre qué demonios iría a decir el jefe del Estado el día que no había tema más allá de lo que, según el audio captado a un reciente ex funcionario, son los retornos que cobran en el gobierno de empresas farmacéuticas.

El que lo hizo con bastante elocuencia fue el gobernador Maximiliano Pullaro cuando los periodistas lo abordaron al llegar a la Bolsa donde sería anfitrión. Se diferenció de entrada, como suele hacer, del gobierno nacional, con un matiz resaltado con escasa inocencia. “Se puede hacer obra pública. Y se puede hacer sin corrupción”, dijo.

Con toda la elegancia que pudo, que no fue excesiva, el santafesino metió el dedo en la llaga al hablar de cómo Santa Fe había dado una pelea contra el gasto público. “Ahorramos 120 mil millones con compras centralizadas de medicamentos, por los que estamos pagando el 80 por ciento menos que lo que sale la venta al público”.

La llegada de Milei fue dos horas después de un operativo de seguridad extremo con cierre de toda la manzana y calles a 200 metros, con cámaras y escáner para entrar a la Bolsa, con control de pertenencias desde un vehículo con equipos láser de la PSA. Se anunció que el presidente hablaría y se iría sin tomar contacto con nadie. Ceremonial de Presidencia pidió como requisito luces bajas en el auditorio.

A la media hora de discurso económico cerrado Milei celebró al Toto Caputo que llegó con él. “Llevamos cinco trimestres con la economía expandiéndose y con el pico de consumo. En el medio pasaron cosas. La recuperación de la actividad hace que hayan subido de manera continua los salarios reales. Sacamos de la pobreza a 11 millones de personas. Las ideas de la libertad han funcionado. Nuestro ajuste fiscal es expansivo”, dijo.

Pareció preocupado aludiendo a lo que produciría en la economía en octubre un resultado adverso en septiembre. “Nosotros a diferencia de la política tradicional decidimos romper el ciclo político de la economía. Mayor ortodoxia fiscal y mayor ortodoxia monetaria. Teniendo a los kukas enfrente es cierto que va a haber ruido subiendo las tasas. Frente a un año electoral los inversores no quieren invertir hasta que de despeje el horizonte. Lo que es lógico. Si los argentinos quieren volver al populismo salvaje está bien, si eligen suicidarse lo elige. Pero también pueden abrazar las ideas de la libertad y vamos a recuperar la tasa de interés. Hoy está en nuestras manos el futuro. Los argentinos de bien le vamos a ganar a los degenerados, a los sodomitas del capital”.

 

Kicillof lanza un plan para cuidar a las Pymes: créditos por $1 billón y simplificación del sistema tributario

Kicillof lanza un plan para cuidar a las Pymes: créditos por $1 billón y simplificación del sistema tributario

 

La provincia de Buenos Aires atraviesa una situación compleja. Unas 5.000 unidades productivas fueron cerradas en los últimos meses producto de las políticas de Javier Milei. Eso supone más de 110.000 puestos de trabajo.

Hay casos que son ejemplificadores: el consumo de leche está en niveles mínimos y el volumen de ventas de Quilmes cayó un 20%. Los sectores que muestran subas son informática, telefonía celular e indumentaria, tres ítems vinculados directamente a la apertura en las importaciones.

“La economía de la provincia responde a los resortes que mueven en el gobierno nacional. El gobierno bonaerense sólo puede lanzar paliativos”, dicen desde La Plata. Con ese objetivo, el gobierno de Axel Kicillof lanzó una serie de medidas económicas. La idea es aliviar la carga fiscal y simplificar trámites. Además, para ayudar a las Pymes destinará créditos por 1 billón de pesos, con un descuento de tasa de 5%. Serán fondos para Pymes vinculadas a la producción.

La medida emerge en momentos en que el Banco Central incrementó nuevamente el nivel de encajes bancarios generando una fuerte suba de las tasas de interés y alta volatilidad. Dos variables que complican el crédito para las empresas.

Las medidas del BCRA con los encajes provocaron un descontrol en las tasas 

De algún modo, Kicillof accede a los pedidos de la industria. La semana pasada, la Unión Industrial Argentina (UIA) había manifestado su inquietud por el nivel de actividad y remarcó líneas de crédito para sostener la producción y el empleo. El gobernador se enfoca en las Pymes, el eslabón más débil de la producción industrial.

La agencia de recaudación bonaerense también dispuso para las Pymes la suspensión de los embargos por deudas impositivas hasta fin de año. Además, se crea un nuevo régimen que impide la acumulación de saldos a favor en Ingresos Brutos. La medida se basa en ajustes automáticos de alícuotas para que retenciones y percepciones no superen el impuesto a pagar, de manera individualizada.

Cristian Girard.

“Con este régimen buscamos ordenar el flujo de anticipos y cuidar el capital de trabajo de quienes producen y generan empleo”, dijo el titular de ARBA, Cristian Girard. Además, se crea un régimen para buenos cumplidores con el fin de lograr que aquellos que tengan riesgo cero no paguen de más y no acumulen saldos a favor.

En tanto, el ministerio de Desarrollo Agrario dispuso créditos a tasa 0% para pequeños emprendedores agroalimentarios y para productores de economías regionales (tamberos, de ovinos, de porcinos, apícolas, y para pasturas para los productores de bovinos en el sudoeste). A eso, se suma un subsidio de tasa en créditos para pymes agroalimentarias y para inversión productiva, con bonificación del 35% de la tasa vigente.

Otra de las medidas que implementará ARBA tiene que ver con la inscripción de oficio en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, de manera sistémica y masiva. Esto alcanza a los monotributistas con domicilio fiscal en la provincia que aún no hayan formalizado su inscripción. Hasta acá, el Régimen Simplificado funcionaba con mecanismo de adhesión voluntaria. Según explican en La Plata, se logró superar el millón de contribuyentes que accedieron a esta simplificación.

“Esto significa menos trámites, sin declaraciones juradas y sin retenciones bancarias, generando más facilidad para quienes cumplen y mayor justicia tributaria para el conjunto”, dijo Girard.

 

Villarruel se mostró en Chubut con Nacho Torres en medio del escándalo de las coimas que acorrala a Milei

Villarruel se mostró en Chubut con Nacho Torres en medio del escándalo de las coimas que acorrala a Milei

 

Victoria Villarruel visitó este viernes la provincia de Chubut y se reunió con el gobernador Ignacio Torres, en medio del imparable escándalo de las coimas que impacta de lleno en Karina, los primos Menem y Javier Milei.

Entre risas y saludos afectuosos, la Vicepresidenta sumó a su colección de encuentros con mandatarios provinciales la cita con Torres. “Bienvenida a tu provincia”, le dice el gobernador al recibirla, y al despedirla se muestra a disposición: “cualquier cosita, me llamás”, acota.

Villarruel viajó a esa jurisdicción patagónica un día después que el Senado le propinara una rotunda paliza parlamentaria al Presidente: la oposición, encabezada por José Mayans, le volteó cuatro decretos delegados propuestos por Federico Sturzenegger para desguazar áreas del Estado y un DNU, al tiempo que sancionó el aumento para las universidades públicas y la emergencia pediátrica para otorgarle más recursos al Garrahan.

La visita protocolar, además, contrasta con el desconcierto del entorno más próximo a Milei, afectado por los audios de Diego Spagnuolo, el ex titular de la Andis.

 Villarruel sumó una foto con el santiagueño Zamora en su coqueteo con el peronismo

Fuentes del Senado adelantaron a LPO que, en las próximas semanas, Villarruel planea retomaría su agenda habitual en la Cámara Alta, con una nueva ceremonia para conmemorar a víctimas de atentados de organizaciones guerrilleras en la década del 70′.

La reunión con Torres es la cuarta cita con mandatarios, después del acto del 20 de junio que compartió con Maximiliano Pullaro al pie del Monumento a la Bandera en Rosario, la fiesta del Poncho en Catamarca con Raúl Jalil en Catamarca y la visita a la casa de gobierno de Santiago del Estero, donde la recibió Gerardo Zamora. En el medio, la Vicepresidenta viajó a Tucumán para celebrar el Día de la Independencia en la Casa Histórica y, aunque no pudo asistir, Osvaldo Jaldo le envió regalos emblemáticos de su provincia.

Esos movimientos de Villarruel suelen causar profunda indignación en Casa Rosada, donde no dudan en calificarla como una traidora. De hecho, LPO informó este lunes que el gobierno sospecha que la Vicepresidenta está detrás de la lista de Juan Carlos Blumberg para restarle votos a José Luis Espert.

Un senador que conversó a solas con ella esta semana negó que hubiera hecho alguna referencia al escándalo de las coimas. Ante la consulta por las razones del viaje a Chubut, fue categórico: “trata de hacerse conocer porque lo que no se conoce, no se vota”.

 

Ramón Lanús retomó una mega obra que Posse dejó inconclusa aunque la anunció finalizada

Ramón Lanús retomó una mega obra que Posse dejó inconclusa aunque la anunció finalizada

 

La gestión de Ramón Lanús en San Isidro retomó los trabajos del sistema de desagüe pluvial “Aliviador Alto Perú” en Beccar, una mega obra que, en 2023, Gustavo Posse difundió como finalizada pero a la que le faltaban tramos claves para su puesta en funcionamiento.

Ahora, la comuna reinició los trabajos con una planificación de ocho meses para finalizar la conexión de los diferentes tramos del entubamiento y su salida al río.

“Después de mucho trabajo, logramos reactivar la obra del aliviador, una solución hidráulica importantísima para Beccar y para todo San Isidro. Este es nuestro compromiso: terminar con lo que se empezó y hacer las cosas como se deben”, dijo Lanús, que filtró así los cuestionamientos a Posse por esa obra.

No es la primera vez que la actual gestión expone aspectos críticos heredados del possismo. Apenas asumió, Lanús denunció haber recibido 8 mil millones de deuda. Luego, salieron a la luz patrulleros nuevos escondidos en un galpón desde 2021.

Ahora, los cuestionamientos del Ejecutivo local a Posse tienen que ver con el abandono de una obra clave para mejorar la captación y conducción de agua excedente y reducir anegamientos por lluvias intensas de la zona, obra que el ex intendente anunció como finalizada antes de irse. Pero restaba un tramo central.

El aliviador Alto Perú – Etapa I tenía un 90% de avance y quedó inconcluso y sin funcionar ya que, por un lado, no están conectados los diferentes tramos del entubamiento al sistema existente, y por otro, tampoco se encuentra construida la salida hacia el Río de la Playa, ni el ramal Suipacha.

Al retomar los trabajos, Ramón Lanús recorrió el obrador acompañado del primer candidato a concejal de La Libertad Avanza en San Isidro, Jorge “Panadero” Álvarez.

“Durante más de tres años los vecinos de Beccar vieron estas calles cortadas, por eso decidimos revisar lo hecho y retomar las obras”, dijo Álvarez.

 Después de mucho trabajo, logramos reactivar la obra del aliviador, una solución hidráulica importantísima para Beccar y para todo San Isidro. Este es nuestro compromiso: terminar con lo que se empezó y hacer las cosas como se deben 

El aliviador Alto Perú tiene una extensión de más de 2 mil metros lineales de conductos subterráneos. Hay tres calles que, al día de hoy, continúan cerradas al tránsito.

En la comuna detallaron que las tareas iniciales para volver a retomar la obra incluyeron un relevamiento y un análisis de la parte de los trabajos que fueron concluidos, incluyendo la verificación estructural, tanto de lo terminado como de los tramos faltantes, y el diseño de un plan de trabajo.