ASÍ ROBA BULLRICH: Compras irregulares, sobreprecios escandalosos, y una red de favores que alcanza hasta a su propia familia
|

ASÍ ROBA BULLRICH: Compras irregulares, sobreprecios escandalosos, y una red de favores que alcanza hasta a su propia familia

 

La maquinaria de corrupción estructural que tejió Patricia Bullrich durante su paso por el Ministerio de Seguridad incluye compras irregulares, sobreprecios escandalosos, y una red de favores que alcanza hasta a su propia familia. La causa duerme en Comodoro Py, pero las pruebas hablan por sí solas.

Mientras el gobierno de Javier Milei repite eslóganes de transparencia y honestidad, una de sus figuras centrales protagoniza una historia de saqueo sistemático al Estado. Patricia Bullrich, reciclada una vez más como ministra de Seguridad, vuelve a ocupar el sillón desde el cual, entre 2016 y 2019, se aprobó una serie de operaciones que combinan negociados millonarios, direccionamiento de licitaciones y lavado de dinero familiar. Nada de esto es opinión: todo está documentado.

En el universo paralelo que habita Javier Milei, los corruptos siempre son otros. El gobierno libertario ha hecho del marketing contra “la casta” su núcleo discursivo. Pero detrás del telón, en las sombras donde operan los verdaderos engranajes del poder, una vieja conocida del macrismo sigue moviendo millones como si nada hubiese pasado. Patricia Bullrich no sólo volvió al Ministerio de Seguridad, sino que lo hizo con la impunidad garantizada por Comodoro Py y la bendición del nuevo oficialismo. Y es allí, en esa continuidad entre gobiernos que dicen enfrentarse pero que se tapan las espaldas, donde esta historia toma forma.

El video del diputado Rodolfo Tailhade vuelve a hacer lo que la Justicia no: exponer con datos precisos y documentación concreta cómo se vació el Estado bajo el pretexto de proteger al G20. Lo que debía ser una operación para garantizar la seguridad de una cumbre internacional terminó convirtiéndose en una caja negra de contratos adjudicados sin control, equipamiento comprado a empresas amigas, y un sistema de licitaciones que parecía diseñado más para enriquecerse que para gobernar.

Todo comenzó con una firma. El 16 de febrero de 2018, Bullrich y su equipo rubricaron un acta acuerdo para justificar una serie de compras directas millonarias con motivo del G20. Entre los firmantes figuran nombres que hoy están de vuelta en la función pública: Alberto Fernando Forig, Martín Siracusa, Carlos Becker Fioretti, Adriana La Forgia y Juan Ignacio Onel. Los cargos que ostentaban entonces explican mucho de lo que vendría: eran quienes manejaban la logística, la administración y las compras del ministerio. Eran, en otras palabras, los habilitados para hacer negocios.

Las compras, como documenta Tailhade, fueron escandalosas. Se pagaron 2,1 millones de dólares por vehículos que llegaron meses después del evento, cuando ya no servían para nada. De los 20 furgones adquiridos, sólo 5 llegaron antes del G20 y, encima, sin los equipos de comunicación prometidos. Las ambulancias llegaron medio año más tarde. ¿Consecuencias? Ninguna. No se aplicaron multas, no se rescindieron contratos. El Estado fue saqueado a la luz del día y nadie movió un dedo.

Lo mismo ocurrió con los uniformes, adjudicados por 200 mil dólares a la firma Geotex SRL, única oferente. ¿Casualidad? Ni por asomo. Meses antes, Siracusa —el mismo que firmó la compra— se había reunido con los responsables de la empresa. Los uniformes llegaron con cinco meses de retraso, y de los 900 prometidos, 800 no cumplían con los requisitos técnicos. La SIGEN nunca supo dónde terminaron. Pero el dinero ya había volado.

Otra operación notable fue la adjudicación a NTtec Company Limited, también única oferente, por dos millones de dólares. Aquí, el escándalo es aún más burdo: al momento de la contratación, la hija del director nacional de logística que aprobó la compra, Carlos Becker Fioretti, trabajaba en esa empresa. Sin embargo, la licitación siguió adelante. La entrega se hizo nueve días después del G20. Todo se lavó con el mismo jabón.

Los chalecos antibalas, que siempre se adquirieron a Fabricaciones Militares, fueron comprados por primera y única vez a la firma Antaj SRL. Un millón de dólares, con un sobreprecio de 300 mil respecto al precio testigo de la propia SIGEN. ¿Y quién era el gerente de la empresa? Alejandro Altoé, miembro de la fundación Confianza Pública de Graciela Ocaña, la supuesta «Señora Transparencia» de la política argentina. El entramado es perfecto: un círculo cerrado de funcionarios, empresarios amigos y operadores políticos que transformaron al Estado en una plataforma de negocios.

Pero lo que convierte esta trama en algo más grave que una simple cadena de corrupción es la reincidencia, la impunidad y el reciclaje institucional. La Oficina Anticorrupción denunció en 2022 a todos los involucrados por malversación de caudales públicos, administración fraudulenta e incumplimiento de deberes. Sin embargo, Comodoro Py decidió mirar para otro lado. Los seis imputados siguen libres, cinco volvieron a ocupar cargos públicos, y Bullrich volvió a ser ministra como si nada hubiera pasado.

¿Y el lavado? Allí entra el rol de la familia. Según denuncia Tailhade, Bullrich armó una ONG llamada IEES (Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad), que habría sido utilizada para canalizar parte de los fondos desviados entre 2016 y 2019. Una estructura aparentemente académica, en realidad convertida en lavadora de lujo. Porque si algo aprendió la ministra de Seguridad es que, para robar con impunidad, primero hay que revestirse de institucionalidad.

Todo esto ocurre mientras el gobierno de Javier Milei ajusta brutalmente a los sectores populares, recorta presupuesto en educación, salud y ciencia, y vende como “motosierra moral” lo que no es más que una redistribución brutal del poder económico hacia los mismos de siempre. La ministra que se llenó la boca hablando de “orden” y “república” es, según las pruebas, la protagonista de una de las mayores operaciones de desfalco del Estado argentino en tiempos recientes.

Mientras se demoniza a las universidades públicas y se reprime la protesta social, no hay un solo operativo judicial en curso contra Bullrich y su banda. Todo lo que debiera estar siendo investigado con rigurosidad por los tribunales, se reduce a una denuncia dormida en un cajón y una funcionaria que sigue acumulando poder.

Pero los datos están. Las fechas están. Las firmas, los montos, las empresas fantasmas, los vínculos familiares, las entregas fuera de término, los sobreprecios, los encuentros previos a las licitaciones, todo está registrado. Y sin embargo, el blindaje mediático, judicial y político permite que esta historia siga sin consecuencias.

Porque el problema no es Bullrich. El problema es un sistema que naturaliza el choreo cuando se hace con corbata, expediente y firma de funcionario público. El problema es un aparato estatal colonizado por mafias que, en nombre de la seguridad, nos desvalijan con total impunidad. Y lo más preocupante es que, mientras eso sucede, nos piden austeridad a nosotros.

(EnOrsai)

 

CARUSO LOMBARDI: «Queremos hacer una prisión en el agua» para no molestar a los vecinos
|

CARUSO LOMBARDI: «Queremos hacer una prisión en el agua» para no molestar a los vecinos

 

El candidato a legislador por el MID puso primera en propuestas insólitas.

El entrenador y candidato a legislador porteño por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Ricardo Caruso Lombardi, que responde a Oscar Zago, aseguró que con su bloque tiene pensado avanzar en un proyecto para construir «una cárcel para 2.000 personas en el agua», con el objetivo de “no molestar a los vecinos” de la Ciudad.

«Es algo que hablamos en el MID y que están averiguando con arquitectos y gente que se dedica al armado de cárceles. Queremos hacer una prisión en el agua. Es una cárcel para 2.000 personas en la Costanera, en el Río de la Plata», afirmó Caruso Lombardi en declaraciones al programa «Tiempo de Policiales» por ATP Radio. 

El candidato a diputado porteño explicó: «Estás a 500 metros de la playa, no jodes a nadie y hacés un camino para que la gente pueda ir a visitar a sus familiares. De esa forma se construye un penal de máxima de seguridad. Los presos van a hacer su vida ahí adentro, no molestan a nadie. Es un lugar que no se usa para nada y armarlo ahí sería perfecto».

«Hay gente que lo va a tomar para la risa. Pero en Alemania, Brasil y Colombia existen las cárceles que están en el agua y no son flotantes. La base está hecha de cemento y como tiene que ser. Es una buena salida para la Capital Federal. Acá no hay lugar. No hay que reírse de eso y hay que buscar el lugar», precisó.

 

Alertan un récord de juicios por accidentes laborales que podría colapsar al sistema de ART

Alertan un récord de juicios por accidentes laborales que podría colapsar al sistema de ART

 

Las aseguradoras alertaron por una suba récord de los juicios por accidentes laborales que pone en jaque al sistema de ART y cuestionan que eso se da a pesar de la “reducción sistemática” de los siniestros en el ámbito laboral.

De acuerdo a datos recientes dados a conocer por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) en el primer trimestre de este año se iniciaron 25.621 nuevos juicios, dato que genera una proyección superior a los 132 mil litigios para 2025.

Ese número superaría el récord de 2017, cuando se registraron 130.700 juicios, lo que derivó en una reforma de la ley de Riesgos del Trabajo que fijó parámetros claros para las indemnizaciones y dispuso la creación de un Cuerpo Médico Forense en cada provincia.

Este aspecto es central para las aseguradoras ya que consideran que la reforma de 2017 genera un proceso de transparencia que evita la industria del juicio.

Sin embargo, a pesar de que 19 legislaturas provinciales aprobaron la adhesión a la reforma de la ley, los poderes judiciales no crearon aún los Cuerpos Médicos Forenses, lo que volvió a multiplicar el número de juicios, ya que la mecánica de procedimiento ante demandas por accidentes laborales sigue siendo la misma que llevó al colapso de 2017.

Evolución de los litigios por accidentes laborales (Fuente: UART)

Se habla de casos donde un esguince derivó en indemnizaciones por 900 millones, a partir de dictámenes periciales que determinan un 10 por ciento de incapacidad física y un 10 psicológica.

Eso, en un contexto donde en el 90 por ciento de los casos, los juicios le dan la razón al perito y eso las ART -a quienes se les hacen los juicios- no lo pueden recurrir.

Con el sistema de Cuerpos Médicos Forenses, en el sector creen que la situación cambiaría ya que se establecería un monto fijo a percibir por el perito por su tarea, sea cual fuere su diagnóstico y no un porcentaje establecido del resultado del juicio.

 Según datos de UART, en Argentina existen en 15 días la misma cantidad de juicios por accidentes laborales que se registran en Chile durante un año 

Para ratificar lo paradójico de la suba exponencial de los juicios a pesar de la reducción de accidentes, las aseguradoras expusieron una serie de datos.

Por un lado, se expone una comparación entre Salta y Jujuy. En Salta se aplica un esquema parecido al que reclama la UART y en Jujuy persiste el sistema tradicional. A pesar de que las dos provincias tienen un promedio similar de accidentes, Jujuy tiene 50 veces más juicios.

Al medirlo con países con similar tasa de accidentes, como Chile y España, Argentina muestra un número diametralmente superior de litigios. Por caso, en Argentina existen en 15 días la misma cantidad de juicios que se registran en Chile en un año.

 La Provincia de Buenos Aires lidera la cantidad de juicios, con el 40 por ciento de los litigios; seguida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el 19 por ciento. Detrás se ubican Santa Fe, Mendoza y Córdoba. 

Las aseguradoras alertan que el crecimiento exponencial de los juicios tiene un impacto directo sobre toda la estructura productiva argentina. “Afecta la empleabilidad, incrementa los costos de producción y, por ende, la competitividad del sector privado”, señalaron.

“El sistema está en riesgo producto del exacerbado crecimiento de la litigiosidad y un esquema de actualización de los montos de indemnizaciones que no responde a la normativa vigente”, sostuvo Mara Bettiol, presidente de la UART.

La Provincia de Buenos Aires lidera la cantidad de juicios, con el 40 por ciento de los litigios; seguida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el 19 por ciento. Detrás se ubican Santa Fe, Mendoza y Córdoba.

“Es imperioso que las provincias, a través de sus poderes judiciales, cumplan con la creación de los Cuerpos Médicos Forenses (que las propias legislaturas aprobaron) y que se fijen mecanismos de actualización razonables. Las consecuencias de la inacción serían catastróficas en la estructura productiva argentina”, dijo Bettiol.

En las aseguradoras señalaron que, desde la creación del sistema los accidentes laborales se redujeron a menos de la mitad, luego de pasar de 70,9 por cada mil trabajadores cubiertos en 1996, a solo 31,8 accidentes por cada mil trabajadores, sin considerar los accidentes in itinere.

 

 

MARCHA DE JUBILADOS: Otra vez represión y detenidos
|

MARCHA DE JUBILADOS: Otra vez represión y detenidos

 

Las fuerzas de seguridad reprimieron a los manifestantes y arrestaron a dos personas, en el marco de la tradicional movilización de los miércoles para reclamar mejoras en los haberes jubilatorios y las pensiones.

La Policía Federal y la Gendarmería reprimió a los jubilados y pensionados que se movilizaron en el Congreso, donde realizaron la tradicional marcha de los miércoles contra las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei y en reclamo de aumento en los haberes jubilatorios y las pensiones. Dos personas fueron arrestadas y, al menos, hay cinco heridos.

«Tiraron gases para todos lados y también palazos en busca de evitar que la gente se acerque al cordón de la Policía Federal, ya que hay un detenido», explicó el periodista Nicolás Munafó, a cargo de un móvil de C5N en el lugar. Una de las personas apresadas fue identificada, por los propios manifestantes, como Marcelo Uertes.

 

Macri agitó a los vecinos por la suba de precios: “Es una locura”

Macri agitó a los vecinos por la suba de precios: “Es una locura”

 

Mauricio Macri agitó el fantasma de la suba de precios y la recesión en una panadería de Villa Pueyrredón para darle inicio a la campaña porteña con palazos a Javier Milei.

El ex presidente se quejó por el precio de los huevos de Pascua, pocos días después del salto del dato inflacionario, mientras lo filmaba su equipo de redes. “¿Cómo viene la venta? ¿También te está pegando? Porque todos acá me están dando un panorama terrible”, dijo el líder del PRO, insidioso.

“Es una locura, no puede aumentar así esto por un 10% de aumento del dólar”, dijo el ex Jefe de Estado en el momento en que engullía un coquito que le regalaron las mujeres que atendían la panadería. Después miró a la cámara y dijo: “Esto sí es cosa seria”. No aclaró si hablaba de la calidad del coquito o de la situación económica de la Argentina.

“La perdí a mi candidata, ¿la conocen, no?”, dijo Macri en referencia a Silvia Lospennato, la primera candidata a legisladora de la lista del PRO con la que debió conformarse el ex presidente luego de que María Eugenia Vidal le rechazara la propuesta.

“¡Normita!”, se entusiasmó una vecina que se le acercó a Lospennato en la calle. “Es Silvia”, le tuvieron que aclarar. Macri decidió publicar el video de todos modos. “Fue la toma que mejor salió”, se justificaron en el equipo de campaña.

Como una tía que le acerca un billete sigiloso a su sobrino en Navidad, un hombre le regaló al líder del PRO un paquete de calzoncillos de la marca Dufour.

“¿Cuándo llegan las milanesas'”, se fastidió Macri.

Un rato antes, tras un operativo de película, llegó al bodegón El Tábano de Coghlan para almorzar junto a un grupo de jubilados, un día antes de que ese grupo etario fuera apaleado otra vez por la policía en las inmediaciones del Congreso.

Ensimismado y pendiente de su celular, el ex presidente no ocultó su fastidio por la tardanza del pedido.

“¿Cuándo llegan las milanesas?”, se quejó mientras pinchaba unos tomates. Lospennato, a su lado, tampoco hizo un esfuerzo por remar la conversación con las señoras de la tercera edad que estaban fascinadas por la presencia del fundador del PRO. 

 

Francos anunció que cambiarán la forma de medir la inflación luego del salto de marzo

Francos anunció que cambiarán la forma de medir la inflación luego del salto de marzo

 

Guillermo Francos anunció que el gobierno cambiará la forma de medir la inflación, cinco días después que se publicara el IPC de marzo con un alza de 3,7 por ciento y luego de la devaluación del 10 por ciento a pedido del FMI. “El Ministerio de Economía informa que el INDEC finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación”, respondió ante una de las 4 mil preguntas enviadas por los legisladores.

El punto fue objeto de las intervenciones de los radicales Pablo Juliano y Martín Tetaz.

El jefe de la bancada Democracia Para Siempre le preguntó al jefe de Gabinete por el repentino cambio. “¿Van a cambiar la forma de medir la inflación? ¿Lo harán por qué no les gustó el último indicador de marzo?”, dijo.

También le preguntó por el precio de los alimentos y el transporte, componentes centrales de la canasta básica. “Señor Jefe de Gabinete: ¿Cuánto aumentó la carne? ¿Cuánto cuesta viajar en el área metropolitana cuando un colectivo no te deja en ningún lado, porque son dos pasajes, de mínima, de ida y de vuelta?”, planteó.

La pelea de Menem y Ritondo por paralizar la comisión investigadora detona todos los bloques

A su turno, Tetaz recordó que, cuando se observa el índice de precios al consumidor, salta a la luz que “se está usando una estructura de ponderadores de 2004” y, a su criterio, “no refleja la realidad”. “Hay una encuesta de 2017, que se puede utilizar y que ya tuvo sucesivos compromisos del propio Indec. Quiero saber si usted me puede garantizar si esos ponderadores van a estar incluidos en el nuevo índice antes de las elecciones que vienen o no”, expresó.

Para graficar la diferencia, el diputado de la UCR comentó que “los salarios reales en la evolución están 16 puntos abajo si se usan los ponderadores de 2017 pero están por arriba si se usan los del 2004”. “¿Me puede dar una fecha sobre cuándo van a estar los ponderadores del nuevo índice?”, enfatizó.

Al momento de contestarles, Francos dijo que Marco Lavagna “planteó la necesidad de cambiar algunos ponderadores” pero, según su relato, Javier Milei “le dijo que no cambie nada”. “Porque si las cambiamos ahora van a decir que lo estamos haciendo para modificar el número que dé la inflación, esperemos a que pase este momento y cuando la situación esté totalmente estable analizamos y proponemos los nuevos ponderadores”, habría sido la argumentación del Presidente ante el titular del Indec.

Antes de esa respuesta, Francos también replicó la consulta de Juliano por el precio del maple de huevo. “Sé el precio del maple de huevos porque soy productor de huevos. Nosotros lo vendemos a 5 mil pesos y en el comercio se vende a 8 mil”, indicó.

Señor Jefe de Gabinete: ¿Cuánto aumentó la carne? ¿Cuánto cuesta viajar en el área metropolitana cuando un colectivo no te deja en ningún lado, porque son dos pasajes, de mínima, de ida y de vuelta?

La exposición de Francos, que había sido puesta en duda hasta esta mañana por una discusión reglamentaria sobre el quórum y por la sugerencia del PRO y el MID de evitar que el funcionario fuera asediado con preguntas sobre el criptogate, transcurrió casi sin sobresaltos. Solo hubo un cuarto intermedio después de las 18, mientras las fuerzas de seguridad reprimían a los manifestantes que acompañaban a los jubilados frente al Congreso.

De hecho, el jefe de Gabinete se sentó frente al pleno de la Cámara Baja y no tuvo que afrontar cuestionamientos por el caso Libra, bajo la concesión opositora de que será objeto de la interpelación del martes próximo. “Se suponía que habían metido hoy (las preguntas por el cirptogate) para no hacerlo venir nuevamente el martes y ni bien arrancó dijo que sí iba a venir y ahí se pinchó el tema hoy”, dijo una legisladora opositora a LPO.

Por lo demás, fuentes de UP admitieron a LPO que el bloque estudiaba estrategias y hasta el mecanismo de la interpelación, herramienta de la que casi no hay registros. Los más memoriosos mencionan una ocasión en la que fue interpelado Domingo Cavallo, el 17 de agosto de 1995, por el Senado, frente al escándalo de Yacyretá.

Sé el precio del maple de huevos porque soy productor de huevos. Nosotros lo vendemos a 5 mil pesos y en el comercio se vende a 8 mil.

Según los artículos 208 y 209 del reglamento, las autoridades citadas para una interpelación pueden hablar durante una hora después que el presidente de la Cámara los presente ante el pleno y, luego, un diputado interpelante debe interpelarlas durante el mismo espacio de tiempo. Si hubiera otros diputados que quisieran hacer uso de la palabra, podrían hacerlo por 20 minutos como máximo.

A su vez, los funcionarios citados podrán volver a dirigirse a los legisladores por un plazo de media hora, lo mismo que el interpelante. Al cierre de esta nota era una incógnita qué legislador de la oposición cumpliría ese rol.