¿Quién fue León XIII, el Papa del que toma su nombre el actual?
|

¿Quién fue León XIII, el Papa del que toma su nombre el actual?

 

Su papado, de 25 años, es uno de los más largos de la historia y se destacó por su mirada social.

Ya hay nuevo Papa, es de Estados Unidos y eligió como nombre León XIV, sin dudas en  homenaje y como continuados del primer Papá del siglo pasado.

¿Pero quién fue este Papá que revolucionó a la Iglesia?

León XIII, nacido Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci (2 de marzo de 1810 – 20 de julio de 1903), fue el 256º papa de la Iglesia Católica, ocupando el pontificado desde el 20 de febrero de 1878 hasta su muerte. Su papado, de 25 años, es uno de los más largos de la historia y se destacó por su esfuerzo en reconciliar la Iglesia con la modernidad, abordando los desafíos del mundo industrial, las ideologías emergentes como el socialismo y el liberalismo, y la pérdida del poder temporal del papado. Es especialmente conocido por su encíclica Rerum Novarum (1891), considerada la piedra angular de la Doctrina Social de la Iglesia.

Infancia y formación

Vincenzo Pecci nació en Carpineto Romano, una localidad en los Estados Pontificios (actual región de Lacio, Italia), en el seno de una familia noble pero no particularmente rica. Fue el sexto de siete hijos de Ludovico Pecci y Anna Prosperi Buzzi. Desde joven mostró una inteligencia notable y una inclinación hacia los estudios. A los ocho años ingresó en el colegio jesuita de Viterbo, donde destacó en latín, griego y literatura. Posteriormente, estudió en la Academia Eclesiástica de Nobles en Roma, destinada a formar diplomáticos y clérigos de alto rango, y completó su formación con doctorados en teología y derecho civil y canónico.

Carrera eclesiástica temprana

Pecci fue ordenado sacerdote en 1837 y rápidamente se integró en la administración de los Estados Pontificios. En 1843, a los 33 años, fue nombrado arzobispo titular de Damiata y nuncio apostólico en Bélgica, un cargo diplomático clave. Durante su tiempo en Bruselas (1843-1846), se enfrentó a tensiones entre la Iglesia y el gobierno liberal belga, ganando experiencia en la gestión de conflictos entre fe y política secular. En 1846, fue nombrado obispo de Perugia, una diócesis importante en los Estados Pontificios, donde sirvió durante 32 años. Como obispo, promovió la educación, fundó seminarios y se ganó una reputación de pastor accesible y comprometido.

En 1853, Pío IX lo creó cardenal, un reconocimiento a su labor. Durante este período, Pecci desarrolló un interés por la filosofía tomista, inspirado en Santo Tomás de Aquino, cuya obra consideraba esencial para contrarrestar las ideas racionalistas y materialistas del siglo XIX. Su tiempo en Perugia también lo expuso a los problemas sociales de la época, como la pobreza y las desigualdades derivadas de la Revolución Industrial, temas que más tarde abordaría como papa.

Elección como papa

Tras la muerte de Pío IX en 1878, el cónclave se reunió en un contexto complicado: los Estados Pontificios habían sido anexados por el Reino de Italia en 1870, dejando al papa sin poder temporal y en una situación de “prisionero en el Vaticano”. Pecci, entonces de 68 años, fue elegido papa el 20 de febrero de 1878 en el tercer escrutinio, adoptando el nombre de León XIII en homenaje a León XII, otro papa de Carpineto Romano. Su elección sorprendió a algunos, ya que no era considerado un favorito evidente, pero su experiencia diplomática, su moderación y su prestigio intelectual lo convirtieron en un candidato de consenso.

Pontificado (1878-1903)

El papado de León XIII se caracterizó por una apertura prudente al mundo moderno, un enfoque que contrastaba con el conservadurismo de Pío IX. Aunque mantuvo la condena al liberalismo radical y al secularismo, buscó un diálogo constructivo con los gobiernos y las sociedades de su tiempo. A continuación, se detallan los aspectos clave de su pontificado:

1 Doctrina Social de la Iglesia y Rerum Novarum: La encíclica Rerum Novarum (1891) es su legado más perdurable. En ella, León XIII abordó la “cuestión obrera”, criticando tanto el capitalismo desenfrenado como el socialismo marxista. Defendió los derechos de los trabajadores, incluyendo un salario justo, condiciones laborales dignas y el derecho a formar asociaciones o sindicatos cristianos. Al mismo tiempo, reafirmó el derecho a la propiedad privada y la importancia de la familia y la religión en la sociedad. Este documento sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia, influyendo en movimientos sociales y políticos cristianos en todo el mundo.

2 Relaciones con los Estados: León XIII intentó resolver el conflicto con Italia, conocido como la “Cuestión Romana”, aunque no logró un acuerdo formal. Sin embargo, adoptó una postura pragmática, instando a los católicos italianos a participar en la vida política a pesar de la prohibición inicial de Pío IX. En Francia, promovió el ralliement, exhortando a los católicos a aceptar la Tercera República y trabajar dentro del sistema político, una decisión controvertida pero que buscaba reducir las tensiones entre la Iglesia y el Estado. También fortaleció las relaciones con países como Alemania, resolviendo disputas derivadas del Kulturkampf de Bismarck, y mantuvo una diplomacia activa con Reino Unido, Estados Unidos y Rusia.

3 Renovación intelectual y tomismo: León XIII fue un firme defensor del renacimiento del tomismo como marco filosófico y teológico para la Iglesia. En su encíclica Aeterni Patris (1879), promovió el estudio de Santo Tomás de Aquino, considerándolo un antídoto contra las filosofías modernas como el positivismo y el materialismo. Fundó la Academia de Santo Tomás en Roma y alentó la creación de universidades católicas, como la Universidad Católica de América en Washington, D.C.

4 Apertura a la ciencia y la cultura: A diferencia de sus predecesores, León XIII mostró interés en la ciencia y la modernidad. Abrió los Archivos Secretos del Vaticano a los historiadores, fomentó los estudios bíblicos y creó el Observatorio Vaticano. También escribió poesía en latín, una afición que reflejaba su amor por la cultura clásica.

5 Encíclicas y escritos: León XIII publicó 86 encíclicas, abordando temas tan diversos como la devoción al Rosario (Supremi Apostolatus Officio, 1883), la libertad humana (Libertas Praestantissimum, 1888) y las relaciones Iglesia-Estado (Immortale Dei, 1885). Sus escritos se caracterizan por un tono claro y una intención pastoral, buscando guiar a los fieles en un mundo en rápida transformación.

6 Vida espiritual y devociones: León XIII fue un papa profundamente piadoso, con una fuerte devoción al Rosario y a la Virgen María. Promovió el rezo del Rosario como una práctica universal y escribió varias encíclicas sobre esta devoción. También es conocido por su supuesta visión mística en 1884, en la que habría escuchado un diálogo entre Dios y Satanás, lo que lo llevó a componer la oración a San Miguel Arcángel, recitada durante décadas al final de las misas.

Personalidad y estilo

León XIII era conocido por su inteligencia aguda, su moderación y su capacidad para adaptarse a los desafíos de su tiempo. A pesar de su avanzada edad (tenía 93 años al morir), mantuvo una energía notable, trabajando largas horas y manteniendo correspondencia con líderes mundiales. Su apariencia frágil contrastaba con su vigor intelectual; era descrito como un hombre delgado, de voz clara y mirada penetrante. Hablaba varios idiomas, incluyendo latín, italiano, francés y algo de inglés, lo que facilitaba su diplomacia.

 

Le armaron el cumple y salió mal: Lospennato al borde del colapso en el aire de TN
|

Le armaron el cumple y salió mal: Lospennato al borde del colapso en el aire de TN

 

La diputada se encontraba en vivo en el canal de noticias TN cuando recibió la noticia y no pudo disimular su estado de ánimo.

El Senado rechazó a última hora de este miércoles el proyecto denominado Ficha Limpia que intentaba modificar la ley electoral para proscribir a la ex presidenta Cristina Kirchner. Se necesitaban 38 votos para aprobarlo, pero el oficialismo y aliados cosecharon apenas 36.

Después de una extensa sesión, los legisladores votaron y el resultado fue: 36 votos a favor, 35 en contra y ninguna abstención, con una sola ausencia. De este modo, la iniciativa que sostenían principalmente LLA y el PRO finalmente no se convertirá en ley.

Pero más allá de lo que sucedía en el recinto, un espectáculo aparte se pudo apreciar en la pantalla del canal de noticias TN, donde la diputada macrista Silvia Lospennato, quien además es candidata a legisladora en CABA, estaba invitada a piso para seguir las alternativas del debate.

Lospennato sonreía confiada junto a los conductores y otros invitados, aguardando lo que consideraba una victoria segura. Sin embargo, al conocerse el resultado de la votación, primero la invadió el desconcierto y finalmente una profunda decepción.

Tanto es así que la dirigente del PRO no pudo disimular su estado de ánimo, y las expresiones de su rostro reflejaron al aire y en vivo su profundo desencanto. Por momentos incluso la quitaron de cuadro para que no fuera tan evidente el derrumbe.

Ficha Limpia traía media sanción de la Cámara de Diputados, y los voceros del oficialismo y sus aliados eran muy optimistas en cuanto la posibilidad de completar el proceso en el Senado. Sin embargo, a la hora de los votos se quedaron cortos.

(EnOrsai)

 

CORRUPCIÓN EN EL PAMI: Se filtran chats que comprometen a uno de los candidatos de la lista de Adorni
|

CORRUPCIÓN EN EL PAMI: Se filtran chats que comprometen a uno de los candidatos de la lista de Adorni

 

Chats filtrados comprometen a Diego Vartabedian, noveno en la lista de Manuel Adorni en CABA, quien se dedicaba a ubicar «gente acorde» en ANSES y PAMI bajo órdenes del riñón más íntimo de Karina Milei.

Por Osvaldo Peralta

(Por Osvaldo Peralta) El escándalo por corrupción en el PAMI no solo sacude las entrañas del gobierno de Javier Milei, sino que también golpea de lleno a su vocero estrella y precandidato en la Ciudad de Buenos Aires, Manuel Adorni. Uno de sus postulantes, Diego Vartabedian, quedó expuesto en conversaciones donde pedía militantes libertarios para llenar cargos estatales, como si el Estado fuera una agencia de empleo partidaria.

El ajuste brutal, la motosierra discursiva y el desprecio por lo público que enarbola Javier Milei como bandera de gobierno encuentran, una vez más, su límite en la hipocresía. Mientras el Presidente recorta jubilaciones, desfinancia universidades y destruye programas sociales en nombre de la eficiencia y la lucha contra la “casta”, su círculo más íntimo convierte al Estado en una caja de favores para militantes amigos.

El reciente escándalo en el PAMI, donde se investiga una trama de nombramientos irregulares, pedidos de aportes para mantener puestos y tráfico de influencias, ahora salpica directamente a Manuel Adorni, vocero presidencial y candidato en la Ciudad de Buenos Aires. La revelación de chats comprometedores publicados por Clarín y La Política Online evidencian que Diego Vartabedian, noveno en la lista de Adorni y actual funcionario de la Secretaría General de la Presidencia, se dedicaba activamente a gestionar cargos en organismos como ANSES y PAMI para militantes libertarios.

“Lourdes me dice Lule que me pases de Anses gente acorde al cargo y que sean militantes para poner en alguna de las oficinas que hay”, se lee en una de las conversaciones que Vartabedian sostuvo con la diputada Lourdes Arrieta, revelando una estructura aceitada para ubicar afines en puestos clave. El pedido, lejos de ser una anécdota, se enmarca en una lógica de cooptación del Estado con fines partidarios, impulsada desde lo más alto: el propio Lule Menem —mano derecha de Karina Milei— y el ministro Luis Petri aparecen mencionados como piezas claves en esta maquinaria.

El caso no es aislado ni marginal. Según denunciaron ex funcionarios ante diversos medios, varios operadores del gobierno libertario exigían «contribuciones» para conservar los cargos, en una operatoria que remite al viejo clientelismo al que Milei decía venir a erradicar. En este contexto, el ministro de Salud, Mario Lugones, anunció una auditoría interna para «esclarecer» los hechos, en lo que parece más un manotazo de Santiago Caputo para dañar internamente a Sebastián Pareja, principal armador de Karina Milei en el territorio bonaerense.

Lejos de ser una oveja negra, Vartabedian es parte estructural del proyecto libertario: ocupa la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales y Asuntos Políticos, un cargo clave para la articulación entre el Ejecutivo y otros poderes. Y no llegó allí por mérito técnico ni concurso público, sino como parte del armado político de La Libertad Avanza, ese espacio que con el puño cerrado predica el achique estatal pero con la otra mano distribuye cargos como caramelos a sus fieles.

Lo irónico, casi grotesco, es que esta red de favoritismo ocurre en medio de un gobierno que hace gala de su “anticasta”, que acusa a los sindicatos de mafiosos, a los docentes de vagos y a los científicos de burócratas inútiles. Pero cuando se trata de garantizar la tropa propia, la eficiencia y el recorte quedan a un costado. El Estado, ese que Milei quiere dinamitar, sirve perfectamente como botín para premiar la obediencia.

La figura de Vartabedian también deja al descubierto la fragilidad política de Adorni, quien intenta mostrarse como vocero eficiente y rostro amable del régimen libertario, pero que convive con escándalos a escasos pasos de su boleta electoral. Mientras en redes sociales se multiplican los cuestionamientos y las burlas hacia esta incoherencia, desde el oficialismo reina el silencio o la táctica del chivo expiatorio.

En un clima electoral caldeado, donde los libertarios buscan consolidar su hegemonía en la Ciudad de Buenos Aires, este nuevo episodio de corrupción revela que el problema no es solo el Estado, sino quiénes lo administran y con qué ética. La doble vara moral de este gobierno empieza a ser inocultable: ajusta a los jubilados pero premia a los amigos; cierra programas sociales pero abre ventanillas de empleo militante.

La promesa de limpiar la política se transforma, una vez más, en un lodazal de favores, contactos y acomodos. El caso Vartabedian no es una excepción: es la regla de un gobierno que dice odiar la política mientras la usa en su forma más degradada.

 

Kicillof reflota el pedido de endeudamiento por más de USD 1.000 millones y propone un fondo para municipios

Kicillof reflota el pedido de endeudamiento por más de USD 1.000 millones y propone un fondo para municipios

 

Axel Kicillof giró este miércoles al Senado un mega proyecto con los puntos claves del presupuesto 2025 que quedó trunco y reflota así el pedido de endeudamiento por más de 1.000 millones de dólares, a la vez que plantea crear un fondo para municipios.

Concretamente, pide endeudarse por hasta USD 1.045 millones para afrontar pagos de deudas y renegociaciones. A la vez, incluye la autorización para emitir letras por hasta USD 250 millones, lo que moldea un número similar al que no se logró consensuar en diciembre de 2024, cuando la Provincia pidió aval para endeudamiento por USD 1.300 millones.

En esta iniciativa que también prevé la prórroga de las emergencias y la creación de 2.249 cargos en la administración pública provincial, Kicillof incluye la suspensión hasta fin de año del cobro a los municipios de la deuda que mantienen con la Provincia en concepto de los fondos girados para atender la emergencia por Covid.

Con eso, el gobernador neutralizó el tratamiento que estaba previsto en Diputados para este miércoles del proyecto que condonaba esa deuda, algo que había disparado tensiones en el peronismo.

Es que la condonación tuvo el impulso de diputados del kirchnerismo y fue celebrada por intendentes del mismo espacio. Pero, horas más tarde, Carlos Bianco salió a aclarar que la presentación no había sido coordinada con el Ejecutivo.

La negociación por la toma de deuda está atada la creación del Fondo de Fortalecimiento para la Inversión Municipal que proyecta nutrirse del 8% del endeudamiento pedido. 

Ante ese panorama, horas antes del inicio de la sesión en Diputados, el Ejecutivo giró el mega proyecto, razón por la que los distintos bloques acordaron no incluir el proyecto de condonación, a la espera del tratamiento del proyecto del Ejecutivo en el Senado.

Está previsto que el próximo lunes ambas cámaras sesionen, momento en el que, además, se espera la sanción de la ampliación de los plazos electorales, luego de varios días de intensa discusión, también cruzada por la interna peronista.

“Dentro del bloque del peronismo somos varios los que pensamos que la condonación es un hecho que tiene que llevarse adelante”, dijo durante su intervención el jefe de esa bancada, el camporista Facundo Tignanelli para sostener ese objetivo que se diferencia del proyecto de Kicillof, que plantea una suspensión hasta fin de año y no una condonación.

Con fuertes críticas del axelismo a La Cámpora, la Legislatura suspendió las PASO en la provincia

“Mantenemos la posición respecto de la condonación y creo que puede haber un consenso amplio”, había dicho minutos antes Diego Garciarena, jefe del bloque radical que responde a Maximiliano Abad. En efecto, la postura por la condonación agrupa al kirchnerismo, a ambos bloques radicales, al PRO, entre otros.

El monto que los municipios adeudan a la Provincia por esos fondos Covid se aproxima a los 8.000 millones de pesos.

“Esos fondos se los había transferido el Gobierno nacional sin necesidad de devolución de la Provincia y la Provincia se lo dio a los municipios, por qué ahora pretende recuperarlos”, planteó el radical Matías Civale.

Pulti dijo que la condonación que le piden a la Provincia “ha operado de hecho” y sostuvo que, “a valores reales, estos 8.000 millones de pesos se han licuado en un 96%”. 

“Por qué devolver algo que era gratis”, sumó en esa línea el jefe de bancada PRO, Matías Ranzini, que agregó: “Hay una cuestión de justicia, era aportes del Gobierno nacional. Y este proyecto de condonación no salió de un repollo, sino de una constante demanda de los intendentes”.

Ante eso, en el axelismo, Gustavo Pulti dijo que la condonación “ha operado de hecho”. Y agregó: “A valores reales, de moneda homogénea, estos 8.000 millones de pesos se han licuado en un 96%. La cifra de hoy representa apenas un 4% de lo que se dio en 2020”.

De cara al tratamiento del proyecto girado por Kicillof, la negociación por la toma de deuda está atada la creación del Fondo de Fortalecimiento para la Inversión Municipal que proyecta nutrirse del 8% del endeudamiento pedido.

“No hay ningún fondo para intendentes, sino que es un fondo aleatorio, sujeto al goteo del endeudamiento que se pide, no tiene monto determinado y ni siquiera forma de pago, es un potencial fondo”, dijo Garciarena.

Como fuere, la necesidad de contar con fondos para realizar obras es un aspecto de fuerte preocupación en los municipios de cara a las legislativas que, más aún con el desdoblamiento, serán un testeo de las gestiones locales.

 

Milei ordenó cerrar el Instituto Juan Domingo Perón
|

Milei ordenó cerrar el Instituto Juan Domingo Perón

 

El centro educativo funcionaba desde 1995 y contaba con una biblioteca, una hemeroteca, una videoteca y un archivo de audio.

El gobierno que venía a defender las «ideas de la Libertad» no se cansa de proscribir todo lo que es ajeno a su pensamiento. Al cierre anunciado del Museo del «Che» Guevara en San Martín de Los Andes, ahora le suma el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, que implica a su vez que deje de funcionar la Comisión Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón.

El vocero presidencial Manuel Adorni fue el encargado de anunciar la decisión del Gobierno de cerrar, el cual lo justificó aduciendo que ambas instituciones implicaban «una carga presupuestaria injustificada» para el Tesoro nacional.

Valor histórico

El Instituto Nacional Juan Domingo Perón fue creado el 26 de abril de 1995 con el objetivo de «analizar y preservar el legado del Tte. Gral. Juan Domingo Perón, figura central en la historia política de Argentina», según describe la página web del centro educativo.

“El instituto se caracteriza por fomentar un intercambio académico de alto nivel, en un entorno pluralista que reúne a especialistas de diversas disciplinas e ideologías. Este enfoque busca garantizar una perspectiva amplia y rigurosa sobre los temas que aborda, con énfasis en los aspectos históricos, sociales, políticos y militares relacionados con Perón, su obra y el contexto histórico en el que vivió”, reseña.

Cuenta con un archivo que incluye una biblioteca, una hemeroteca, una videoteca y un archivo de audio, todos dedicados a preservar y facilitar el acceso a documentos y registros relacionados con Perón y su legado. Estos recursos no solo son utilizados por investigadores locales, sino que también están disponibles para académicos internacionales interesados en profundizar en el estudio de esta figura histórica.

 

Milei ordenó cerrar el Instituto Juan Domingo Perón
|

Milei ordenó cerrar el Instituto Juan Domingo Perón

 

El centro educativo funcionaba desde 1995 y contaba con una biblioteca, una hemeroteca, una videoteca y un archivo de audio.

El gobierno que venía a defender las «ideas de la Libertad» no se cansa de proscribir todo lo que es ajeno a su pensamiento. Al cierre anunciado del Museo del «Che» Guevara en San Martín de Los Andes, ahora le suma el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, que implica a su vez que deje de funcionar la Comisión Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón.

El vocero presidencial Manuel Adorni fue el encargado de anunciar la decisión del Gobierno de cerrar, el cual lo justificó aduciendo que ambas instituciones implicaban «una carga presupuestaria injustificada» para el Tesoro nacional.

Valor histórico

El Instituto Nacional Juan Domingo Perón fue creado el 26 de abril de 1995 con el objetivo de «analizar y preservar el legado del Tte. Gral. Juan Domingo Perón, figura central en la historia política de Argentina», según describe la página web del centro educativo.

“El instituto se caracteriza por fomentar un intercambio académico de alto nivel, en un entorno pluralista que reúne a especialistas de diversas disciplinas e ideologías. Este enfoque busca garantizar una perspectiva amplia y rigurosa sobre los temas que aborda, con énfasis en los aspectos históricos, sociales, políticos y militares relacionados con Perón, su obra y el contexto histórico en el que vivió”, reseña.

Cuenta con un archivo que incluye una biblioteca, una hemeroteca, una videoteca y un archivo de audio, todos dedicados a preservar y facilitar el acceso a documentos y registros relacionados con Perón y su legado. Estos recursos no solo son utilizados por investigadores locales, sino que también están disponibles para académicos internacionales interesados en profundizar en el estudio de esta figura histórica.