Cumbre de Sturzenegger y Lugones para bajar la tensión por la crisis del fentanilo

Cumbre de Sturzenegger y Lugones para bajar la tensión por la crisis del fentanilo

 

Federico Sturzenegger fue a pedirle disculpas a Mario Lugones luego de culpar a la Anmat por la tragedia del fentanilo contaminado y desatar una crisis en el gabinete.

El ministro de Desregulación dijo el martes que el casi centenar de muertes por el fentanilo eran responsabilidad de las fallas de la Anmat, que dependen del ministerio de Salud.

Eso generó la furia tanto de Lugones como de su sostén, Santiago Caputo, el socio de Rodrigo Lugones, hijo del ministro. Justamente los estrategas de la consultora Move, que manejan la pauta monumental de YPF, se esforzaron por vincular al kirchnerismo con la tragedia por medio de voceros oficiosos.

Por eso que Sturzenegger echara culpas dentro del propio gobierno libertario descolocó al propio gabinete y obligó al ministro a tener que salir a dar explicaciones en el programa de Jony Viale en TN, tal como hiciera el propio Javier Milei cuando le explotó el escándalo de la estafa Libra.

Pero como las rectificaciones públicas no iban a ser suficientes, Sturzenegger tuvo que ir al pie y se reunió con Lugones para pedirle disculpas. “Yo hablaba de la vieja Anmat”, se excusó el Desregulador, según anticipó el periodista Pablo Ibáñez. 

El detalle, que bien conoce Sturzenegger, es que la Anmat que tardó tres meses en mandar una alerta luego de las primeras denuncias por el fentanilo que llegaron de Rosario, dependía en ese momento de Lugones.

Sturzenegger viene cruzado con los negociados que tiene un sector del gobierno en el área de Salud. En un abierto desafío a Hugo Sigman y los laboratorios nacionales, intentó desregular la importación de medicamentos desde la India, habilitando a que las provincias compren sin la necesidad de autorización de la Anmat, pero la jugada se la bloqueó Lugones.

 

El documento que revela que Rosario alertó a la Anmat en febrero del fentanilo contaminado y no hicieron nada hasta mayo

El documento que revela que Rosario alertó a la Anmat en febrero del fentanilo contaminado y no hicieron nada hasta mayo

 

En su presentación como querellante en el juzgado federal de La Plata que lleva el caso penal, el intendente Pablo Javkin indicó que en los hospitales municipales se detectaron las partidas tóxicas en febrero. Pero que la Anmat recién el 8 de mayo lanzó la primera alerta sobre los lotes con sustancias peligrosas, tal como anticipó LPO.

“Esta demora de tres meses frente al fenómeno crítico muestra lo que entendemos como un serio fallido de la Anmat”, dijo a este medio un funcionario de Rosario que participa del equipo querellante en representación del municipio.

El vacío de la Anmat en esta crisis se refuerza en un documento publicado en redes sociales por la periodista Camila Dolabjian. 

Un documento interno de la Anmat denominado “nota de advertencia” evidencia que el organismo de control de medicamentos había detectado deficiencias críticas en el Laboratorio Ramallo un mes antes de que se produjeran allí los lotes contaminados de fentanilo.

Este documento interno prueba que la Anmat sabía de “deficiencias críticas y mayores” en el laboratorio un mes antes de la producción de los lotes de fentanilo contaminado. Hizo inspecciones entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre, semanas antes de la fabricación (mediados… pic.twitter.com/uZgE8eggAC

— Camila Dolabjian (@camidolabjian) August 13, 2025

El documento registra que los días 28 al 12 de diciembre de 2024 la comisión actuante del Departamento de Inspectorado de Anmat hizo fiscalizaciones en las que detectó “deficiencias significativas calificadas como críticas y mayores” en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico. Todo eso “en Producción, en Recursos Humanos, en Depósitos, en Control de Calidad entre otros” en el Laboratorio Ramallo de la ciudad de Ramallo. Recién cinco meses después el organismo apretó el botón de alarma.

En Rosario, existe un documento de alerta de la Farmacia Central del municipio indicando lo tardío de la reacción de la Anmat, al que accedió LPO. Se la dirige la farmacéutica Carina Telesco a la subsecretaria de Procesos Sanitarios Lorena Botta bajo la referencia “Alerta ANMAT productos HLB Farma”.

El intendente de Rosario, Pablo Javkin.

En la nota, Telesco advierte que el 7 de mayo recibió el alerta de Anmat de fentanilo 0,05 mg/ml iny x 5 ml lote 31202 vencimiento 9/26 Certificado ANMAT 53100. “En ese momento chequeamos si el lote había ingresado en nuestros efectores y detectamos una entrega del proveedor Nueva Era del 13/02 de 3000 unidades, las cuales fueron utilizadas desde su ingreso hasta la fecha de retiro por el alerta. Recuperándose 300 unidades que fueron inmovilizadas, las 2700 restantes se utilizaron en dicho efector”.

La funcionaria farmacéutica del municipio refiere que el 9 de mayo Anmat da el alerta y que se constata que el lote problemático se administró durante “el brote de febrero y marzo con raltonia”, que es una de las bacterias letales, en el Hospital Clemente Alvarez. Habían pasado más de dos meses.

Javkin reforzó su denuncia contra los dueños del laboratorio del fentanilo por vínculos con narcos

“En fecha 12 de Mayo Anmat prohíbe la comercialización, distribución y uso de todos los productos HLB por importantes desvíos de calidad probados, asociación de eventos graves como muerte asociados al uso de fentanilo HLB y lo extiende a todos los productos HLB por carecer de buenas prácticas de manufactura. No prevé recall y es muy posible que todo el stock existente deba ser eliminado con un manifiesto discriminado de cantidad, lote y vencimiento, debiendo cada lugar asumir el costo que en nuestro caso se estima cercano a los 100 millones de pesos a monto adjudicado”, indica la responsable de la Farmacia Central de Rosario.

En el Hospital Clemente Alvarez de Rosario hubo constatadas ocho muertes. En toda la ciudad, contabilizando otros efectores públicos y sanatorios privados, hasta ahora la cifra llega a 26. La provincia de Santa Fe es la más afectada por fallecimientos. Son más de la mitad de los 97 que hasta ahora conforma el listado del juzgado federal 3 de La Plata.

 

Revelan que inyectaron a 45 mil pacientes de todo el país con el fentanilo contaminado

Revelan que inyectaron a 45 mil pacientes de todo el país con el fentanilo contaminado

 

La diputada Victoria Tolosa Paz expuso este miércoles, en la comisión de Salud, la gravedad de la situación por la falta de trazabilidad de las ampollas con fentanilo contaminado que ya se distribuyeron.

Según la legisladora, hubo 45 mil pacientes a los que se aplicó fentanilo con la bacteria letal.

Esa es la razón por la que el juez Ernesto Kreplak, tal como informó LPO, admitió en declaraciones radiales que “esto no llegó al techo”. “Lamentablemente, con el correr de los días puede incrementarse el número de víctimas”, explicó en un reportaje concedido el fin de semana pasado.

Durante su intervención, Tolosa Paz precisó que Laboratorio Ramallo tenía dos lotes de ampollas con ese precursor químico adulterado, el 31244 y 31202. Mientras que el primero de esos lotes se incautó completamente, una parte del segundo “llegó a distribuirse en 188 hospitales del país y se llegó a aplicar en 45 mil ampollas en pacientes”.

Por eso, precisó que “cada lote fueron 155 mil ampollas” y “45 mil se aplicaron del primero pero el segundo se incautó en su totalidad”.

La cifra es alarmante y está comprobada por la trazabilidad contra factura emitida en cada centro de salud para la adquisición del producto. El problema es que, como publicó LPO, no puede saberse la real dimensión de esta crisis porque los casos se reportan cuando las familias de pacientes fallecidos a los que les administraron fentanilo, que se utiliza como anestésico, los reportan.

En La Plata, por ejemplo, fallecieron 18 personas hasta el cierre de esta nota, pese a que se le suministró la ampolla a 1300.

 

Se profundiza la crisis metalúrgica con 50 contratistas de Ternium en conflicto y despidos en Eskabe

Se profundiza la crisis metalúrgica con 50 contratistas de Ternium en conflicto y despidos en Eskabe

 

La caída en las ventas y el avance de las importaciones golpea cada vez con mayor fuerza a la industria metalúrgica.

En los últimos días, la crisis del sector se expuso en un conflicto salarial que abarca a 50 empresas contratistas de Ternium en San Nicolás, donde sus trabajadores están al borde del paro.

Los tercerizados de la empresa del Grupo Techint vienen denunciando salarios por debajo de la línea de pobreza y precarias condiciones laborales. Expirada la conciliación obligatoria, si el martes no hay una respuesta, habrá paro.

 “Es que si compran planchones de China y lo dejan de producir acá, el problema es gravísimo e integral, no es solo de contratistas”, señalaron en la UOM. 

“Está todo muy delicado”, dijo a LPO un dirigente de la UOM, que advirtió que la situación crítica no solo es exclusiva de las empresas que prestan servicios en la planta de General Savio, sino también del propio personal dependiente de Ternium.

“Es que si compran planchones de China y lo dejan de producir acá, el problema es gravísimo e integral, no es solo de contratistas”, señalaron en la UOM.

Como contó LPO, desde marzo pasado Ternium impuso un esquema de suspensiones, además de recortarle un premio al personal, en medio de la crisis del acero, agravada por los aranceles que impuso Trump a la Argentina.

Rocca avanza con suspensiones en Ternium por un derrumbe en la expectativa de producción

La negociación entre las contratistas y la UOM pasó a un cuarto intermedio hasta el martes. Pero en el gremio admitieron que no se ve una resolución del conflicto en su principal aspecto, el reclamo de mejora salarial.

En Mar del Plata, en tanto, la fábrica de calefactores Eskabe comenzó con un proceso de despidos y retiros voluntarios a raíz del desplome en las ventas.

Por lo pronto, ya se efectuaron cinco despidos (entre ellos, un trabajadores de 30 años de antigüedad), a la vez que se registran atrasos en el pago de sueldos y aguinaldos, lo que genera inquietud en el gremio a un futuro próximo.

“Todo esto se debe a la falta de consumo porque a la empresa les han bajado las ventas considerablemente y no escapa a la industria en gran parte de la ciudad”, dijo el titular de la de UOM Mar del Plata, José Luis Rocha. 

 

Grabois avanza en la causa $Libra: “Los hermanos Milei pronto presos”
|

Grabois avanza en la causa $Libra: “Los hermanos Milei pronto presos”

 

Mientras en Estados Unidos y en el Congreso argentino avanzan las investigaciones por el escándalo de la criptomoneda $Libra, el dirigente social y abogado Juan Grabois sumó nuevos y explosivos datos que salpican aún más al entorno presidencial.

En su cuenta de X, Grabois, quien es querellante en la causa, aseguró tener “novedades en la estafa $Libra” y reveló que la Justicia logró dar con parte del dinero robado. Se trata de 500 mil dólares que, según denunció, Novelli y Terrones Godoy sustrajeron a sus representados y al resto de las víctimas.

“La Justicia encontró una parte del dinero (500 mil dólares) que Novelli y Terrones Godoy le robaron a nuestros representados y al resto de las víctimas”, publicó el dirigente.

Un youtuber en la mira

El abogado no se quedó allí: involucró directamente al creador de contenido Julián Serrano como parte del entramado. Según Grabois, el dinero fue ocultado “con la participación del youtuber Julián Serrano en cuentas blockchain”, lo que abre un nuevo capítulo en el caso que ya sacude al oficialismo.

Acusaciones gravísimas

Grabois fue más allá y afirmó que esos fondos ilícitos se utilizaron “para pagar coimas”, lo que elevaría la gravedad institucional del caso. Con un cierre lapidario, lanzó: “Los hermanos Milei pronto presos”.

Un caso que crece en dos frentes

El escándalo $Libra ya se investiga en tribunales de Estados Unidos y en el Congreso argentino, donde se acumulan testimonios y pruebas sobre la promoción que Milei hizo de la criptomoneda en sus redes sociales. La trama involucra a empresarios, operadores financieros, figuras mediáticas y, ahora, a un influencer con millones de seguidores.

Silencio en el oficialismo

Hasta el momento, ni Milei ni los funcionarios más cercanos han emitido declaraciones públicas sobre las nuevas revelaciones. La causa, sin embargo, avanza y amenaza con golpear de lleno al corazón del poder libertario.

 

Rubio anuncia la cancelación de la visa de funcionarios brasileños, en otro desafío a Lula

Rubio anuncia la cancelación de la visa de funcionarios brasileños, en otro desafío a Lula

 

El Departamento de Estado decidió revocar las visas e imponer restricciones a funcionarios del gobierno brasileño, ex empleados de la Organización Panamericana de la Salud y sus familiares. 

Según un comunicado firmado por el Secretario de Estado, Marco Rubio, el conjunto de medidas busca sancionar la “complicidad con el plan de exportación de mano de obra del régimen cubano, en el marco del programa Mais Médicos” que se lanzó durante el gobierno de Dilma Rousseff. 

Entre los brasileños citados por el Departamento de Estado se encuentran Mozart Julio Tabosa Sales, actual Secretario de Atención Especializada de Salud del Ministerio de Salud, y Alberto Kleiman, coordinador general de la COP30, ex Asesor de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud y ex Director de Relaciones Externas de la OPS. 

Duro informe de EEUU contra Brasil: “Se han deteriorado los derechos humanos en este año”

Según los argumentos de Washington dice que las sanciones se deben a la participación directa de Cuba en el programa, ya que Mais Médicos facilitó la llegada de profesionales cubanos a Brasil y generó recursos para el país caribeño. 

Entre los brasileños citados por el Departamento de Estado se encuentran Mozart Julio Tabosa Sales, actual Secretario de Atención Especializada de Salud del Ministerio de Salud, y Alberto Kleiman, coordinador general de la COP30, ex Asesor de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud y ex Director de Relaciones Externas de la OPS.

“Como parte del programa brasileño Mais Médicos, estas autoridades utilizaron a la OPS como intermediaria con la dictadura cubana para implementar el programa sin cumplir con los requisitos constitucionales brasileños, eludiendo las sanciones estadounidenses a Cuba y pagando a sabiendas al régimen cubano lo que se adeudaba a los profesionales de la salud cubanos, continúa el comunicado del Departamento de Estado. 

“Estados Unidos está ampliando su política de restricción de visas para Cuba. El Departamento de Estado ha tomado medidas para restringir la emisión de visas a funcionarios gubernamentales cubanos y de terceros países cómplices, así como a personas responsables del programa de exportación de mano de obra explotadora de Cuba. Promoveremos la rendición de cuentas del régimen cubano por oprimir a su pueblo y a quienes se benefician del trabajo forzoso”, tuiteó Marco Rubio.

La crisis de los aranceles potencia la figura de Alckmin en Brasil 

Mais Médicos alcanzó su máximo auge en 2015, cuando contaba con 18.200 profesionales, de los cuales 11.400 eran cubanos. En noviembre de 2018, tras la elección de Bolsonaro -quien realizó una feroz campaña contra la presencia cubana- Cuba decidió retirar a los profesionales del país.

Un importante funcionario del gobierno de Lula afirma que esta decisión es una provocación más de Trump como parte de su ofensiva contra el gobierno por la prisión domiciliaria de Bolsonaro. “Van a avanzando de a poco pero nosotros no vamos a retroceder”, afirma.