Sociedad

  • Trump y Bessent felicitaron a Milei: «Justifica nuestra confianza»

     

    Donald Trump tiene para anotarse la victoria de Milei como propia. El apoyo de Estados Unidos en medio de la crisis económica fue vital para llegar con vida a las elecciones legislativas y mantener el tipo de cambio quieto. 

    Trump publicó en sus red social personal: «Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina. ¡Está haciendo un trabajo excelente! El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él».

    El líder de Estados Unidos recibió a Milei hace dos semanas en la Casa Blanca para cristalizar ese apoyo en actividad se limitó a una mesa conjunta de las delegaciones que incluyó una breve declaración inicial de Milei seguida de una larga ronda de preguntas de la prensa al estadounidense y luego un almuerzo.

    Fuerte repercusión internacional al triunfo de Milei: «Gana el mandato para la revolución del libre mercado»

    «Si un socialista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina», advirtió Trump, una declaración que cayó como una bomba contra los activos argentinos en el mercado.

    «Si no gana, no vamos a perder el tiempo», insistió Trump ante la atónita mirada de Milei y su comitiva, que no tuvieron ninguna participación en la ronda de preguntas de periodistas argentinos y estadounidenses.

    Esta declaración generó enojo y desconcierto en las bases libertarias que responden a Santiago Caputo que apuntaron a Gerardo Werthein. Parte del desgastante de esa interna fue lo que generó la salida del ahora ex canciller que terminó siendo mencionado por Milei la noche del domingo.

    Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina. ¡Está haciendo un trabajo excelente! El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él

    Trump dijo tambien que Argentina «está al borde de una gran recuperación, de un tremendo éxito económico» y elogió la gestión de Milei, pero también alertó que «podría fracasar». «El plan puede caerse, sí, pero también le puede ir bien», reiteró.

    «La elección está cerca y la victoria es muy importante, estamos acá para apoyarte. Será mejor después de este acuerdo», afirmó Trump, que pareció convencido de que las elecciones del 26 de octubre son presidenciales y que Milei ya lleva 4 años de mandato. Pese a ese desconocimiento crucial, dijo que las encuestas le dan muy bien a Milei.

    La respuesta de Milei no tardó en llegar. «Gracias Presidente Donald Trump por confiar en el pueblo argentino. Usted es un gran amigo de la República Argentina. Nuestras naciones nunca debieron dejar de ser aliadas. Nuestros pueblos quieren vivir en libertad. Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental, que logró sacar de la pobreza a más del 90% de la población mundial», escribió el jefe de estado. 

    Luego, desde el avión presidencial, dic que la victoria del libertario «fue un gran triunfo» y sostuvo que «Estados Unidos ganó mucho dinero» tras la recuperación de los activos argentinos.

    «No solo ganó, ganó por mucho», dijo Trump ante periodistas durante su vuelo rumbo a Asia. «Esa elección generó mucho dinero para Estados Unidos. Los bonos subieron, la calificación de la deuda subió», celebró.

    Por su parte, Scott Bessent, también felicitó a Milei «por las exitosas elecciones intermedias de La Libertad Avanza. El Presidente Milei tiene un mandato renovado para el cambio. Argentina es un aliado vital en América Latina». 

    Estos resultados son un claro ejemplo de que la política de la administración Trump de Paz a través de la Fortaleza Económica está funcionando. Esperamos que se sigan dando pasos hacia la libertad económica que atraerán inversiones del sector privado y creadores de empleo, trayendo prosperidad al pueblo argentino

    El Secretario del Tesoro remarcó que «estos resultados son un claro ejemplo de que la política de la administración Trump de Paz a través de la Fortaleza Económica está funcionando. Esperamos que se sigan dando pasos hacia la libertad económica que atraerán inversiones del sector privado y creadores de empleo, trayendo prosperidad al pueblo argentino». 

    «Bajo el liderazgo del presidente Trump, la relación entre Estados Unidos y Argentina nunca ha sido más sólida. América Latina se encamina hacia un futuro económico brillante», concluyó.

    En efecto, con el triunfo en la mano y el país pintado de violeta, el apoyo de Estados Unidos está garantizado y Trump buscará capitalizar su rol en una remontada histórica. 

     

  • Intendentes PJ exigen más protagonismo tras la derrota: «Tienen que entender que somos los que tenemos los votos»

     

    Con la derrota electoral en la provincia, la tensión interna en el peronismo toma un nuevo envión y con los intendentes en el centro. Sin lugar en el armado de la lista nacional que encabezó Jorge Taiana, aparecen jefes comunales con pases de factura y reclamos de mayor protagonismo para lo que viene.

    En Ezeiza, donde la lista de Fuerza Patria se impuso por seis puntos de diferencia a La Libertad Avanza, el intendente Gastón Granados hizo un análisis de los comicios nacionales que fueron adversos para el peronismo y habló de una «elección atípica».

    Ahí, se dirigió hacia interna del PJ y dijo que la elección «es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos, somos los que representamos a la gente».

    Las palabras de Granados en el bunker que el peronismo de Ezeiza armó en el club Tristán Suárez tuvieron un efecto expansivo en otros intendentes del PJ y hay quienes hasta se animan a hablar del comienzo de una rebelión de jefes comunales con la exigencia de liderazgo en el partido.

     Es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos, somos los que representamos a la gente 

    «Estoy de acuerdo con Gastón. Los intendentes no somos tenidos en cuenta para la conformación de las listas y las arman desde arriba a pesar de ser los que traccionamos los votos», dijo a LPO un intendente peronista que transita su tercer periodo de gestión.

    Las primeras horas post derrota muestran un peronismo en estado de ebullición. En La Cámpora ya salieron a cuestionar la estrategia de desdoblamiento de Axel Kicillof y en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que responde al gobernador defienden esa decisión.

    La Cámpora sale a cuestionar la estrategia electoral de Kicillof: «Cristina tenía razón»

    «Fue un acierto el desdoblamiento, lo seguimos sosteniendo», señaló a LPO un mandatario local con terminal en el MDF que cruzó al kirchnerismo por el armado de la lista a octubre: «En septiembre los intendentes ganamos por 14 puntos. Hoy, la lista armada en más de un 90% por la presidenta del partido a nacional, perdió», dijo.

    En medio de esos cruces, LPO contó que hay un grupo de intendentes que busca posicionarse como una alternativa. Entre ellos, además de Granados, también aparece Federico Achaval (Pilar). 

     

  • Crisis en el proyecto de Provincias Unidas: sólo ganó en Corrientes y metió 8 diputados

     

    El nuevo frente Provincias Unidas tuvo un debut opaco en las elecciones de este domingo y sólo ganó en una de las seis provincias en las que competía con el respaldo de los gobernadores.

    Sólo en Corrientes, de la mano del gobernador Gustavo Valdés, el frente pudo festejar un triunfo. Compitió en otras 13 provincias y sacó 1.640.669 votos con las que obtuvo 8 bancas de diputados. No se quedó con ninguna banca para el Senado. 

    El desempeño más chocante se dio en Santa Fe, donde pese a que llevaban de candidata a la vicegobernadora Gislea Scaglia, salieron terceros con tan solo 18 puntos, detrás de los libertarios y el peronismo.

    Los libertarios cordobeses exultantes porque dicen que Roca jubiló a Schiaretti

    En Córdoba, donde de la mano de Juan Schiaretti esperaban derrotar a los libertarios, quedaron a 14 puntos en el segundo puesto. Obtuvieron 3 bancas de diputados contra 5 de La Libertad Avanza. La peor performance se dio en la provincia de Buenos Aires, en donde Florencio Randazzo no logró retener la banca y quedó incluso por detrás de Fernando Burlando.

    En el nuevo frente aseguraban en la previa que si sacaban 10 puntos a nivel nacional se convertirían en una actor decisivo para condicionar al gobierno. 

    El objetivo era quedarse con 25 diputados para condicionar al gobierno de Javier Milei, pero sólo tendrán 16 a partir de diciembre si se suman estos ocho a los 8 que ya tiene Encuentro Federal, el bloque de Miguel Pichetto.

     

  • La Cámpora sale a cuestionar la estrategia electoral de Kicillof: «Cristina tenía razón»

     

    Apenas se conocieron los primeros números de la elección, Mayra Mendoza lanzó la primera crítica al desdoblamiento de la elección bonaerense que definió Axel Kicillof y que le permitió el triunfo en la elección de septiembre. «El conurbano va a salvar a La Patria y Cristina tenía razón (no importa cuándo leas esto)», escribió la intendenta de Quilmes en las redes.

    Un par de horas más tarde, la diputada camporista de Santa Fe, Florencia Carignano, tuiteó en la misma línea «Cristina siempre tiene razón», escribió.

    La referencia a la ex presidenta tiene que ver con la advertencia que Cristina le hizo a Kicillof en un congreso del PJ bonaerense en Moreno donde le dejó en claro respecto de los riesgos de desdoblar la elección en la provincia.

    Apenas pasó el triunfo de septiembre, desde La Cámpora advertían que el peronismo debía lograr en octubre el mismo porcentaje. De lo contrario, la estrategia electoral del gobernador habría sido un error. En el entorno de Kicillof desestimaban por completo esa afirmación y sostenían que el peronismo siempre perdió las elecciones legislativas y que lo importante era ganar, sin importar el resultado.

    Santilli ganó la Provincia con una histórica remontada

    Durante la campaña, las diferencias internas en el peronismo se resguardaron. Los escándalos del gobierno -primero con el 3% de Karina y luego con la caída de José Luis Espert- hicieron posible una convivencia en relativa calma.

    Sin embargo, todos en el peronismo saben que la derrota hará resurgir la interna. Las próximas horas probablemente afloren las críticas hacia la estrategia electoral del gobernador. Kicillof fue el único orador en un enorme escenario ubicado frente al hotel Grand Brizo donde todo se había preparado para los festejos

    Con los primeros números oficiales, Sergio Massa, Juan Grabois, Máximo Kirchner y Axel Kicillof llegaron al bunker del Brizo. Estuvieron reunidos más de una hora. Según trascendió el malestar del gobernador con el resultado electoral era evidente. Kicillof estaba incrédulo y hubo algunas discusiones.

    Se definió que el gobernador sería el único orador en el escenario. Debía reconocer la derrota en soledad aunque los referentes de Fuerza Patria subirían al escenario.

    «Los resultados son muy ajustados. De 0,5 puntos en nuestra contra», dijo evitando decir que el peronismo cayó derrotado en una elección que parecía ganada. Unos pasos más atrás del gobernador, Máximo Kirchner lo escuchaba serio. Masticaba bronca.

    Los resultados son muy ajustados. De 0,5 puntos en nuestra contra.

    En otro plano están los intendentes del conurbano que se consideran los dueños de los votos en sus populosos distritos. Por caso, este domingo el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, salió a revalorizar el rol de los jefes comunales en un proceso electoral. «Esto es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que somos los intendentes quienes tenemos los votos», dijo Granados al festejar el triunfo en su distrito.

    LPO contó que un grupo de intendentes mantuvo reuniones con Kicillof donde la futura conducción del peronismo en la provincia es un tema es transversal. Federico Otermin (Lomas), Granados (Ezeiza), Federico Achaval (Pilar) y Nicolás Mantegazza (San Vicente) se reunieron con el gobernador. Primero lo hicieron en Pilar, luego en Ezeiza.

    Ese grupo de alcaldes le planteó a Kicillof que no responde a La Cámpora y que podrían articular con él de cara lo que viene. Kicillof les pidió que se sumen a su fuerza política: el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), aunque ellos prefieren mantenerse por fuera de esa estructura.

    Ese grupo se plantea como una opción de «centro». Una alternativa a las posturas más extremas. No son La Cámpora ni tampoco el axelismo duro. Desde allí intentan construir el camino para quedarse con el PJ bonaerense.

     

  • Milei queda a cuatro senadores de los dos tercios para nombrar jueces de la Corte

     

    La Libertad Avanza ganó en seis de las ocho provincias que renovaban representantes para el Senado y se quedó con la minoría en Río Negro.

    De esta forma logró meter 13 senadores en la Cámara Alta y armará una bancada de 20 miembros, sumando a los seis del bloque libertario y el monobloque de Francisco Paoltroni.

    En este turno, se renovaban 24 bancas, elegidas en 2019. El peronismo ponía 15 en disputa; los provinciales, la Juan Carlos Romero en Salta, Mónica Silva en Río Negro y Lucila Crexell en Neuquén; la UCR arriesgaba el lugar de Víctor Zimmermann, Pablo Blanco, Stella Maris Olalla y Martín Lousteau; y el PRO se jugaba las de Guadalupe Tagliaferri y Alfredo De Angeli.

    A partir de diciembre, Ezequiel Atauche, Bartolomé Abdala, Vilma Facunda Bedia, Ivana Arrascaeta, Juan Carlos Pagotto, Bruno Olivera y Paoltroni terminarán integrando una bancada más nutrida. A su bloque se agregarían los chaqueños Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider, vicegobernadora de Leandro Zdero; María Emilia Orozco y Gonzalo Guzman Coraita por Salta; Patricia Bullrich y Agustín Monteverde por el distrito porteño; Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida por Entre Ríos; Nadia Márquez y Pablo Cervi por Neuquén; Agustín Coto y Belén Monte de Oca por Tierra del Fuego y la rionegrina Lorena Villaverde.

    Además, los radicales terminaron cediendo sus cuatro bancas a Javier Milei, lo mismo que los dos del PRO y la que correspondía a Juntos Somos Río Negro. La banca de Crexell quedó, de todas maneras, en manos de Julieta Corroza, quien responde a Rolando Figueroa mientras que el lugar que deja vacante Juan Carlos Romero será ocupado por Flavia Royón, ex secretaria de Energía y lugarteniente del gobernador Gustavo Sáenz.

    Ese piso de 22 senadores podría nutrirse con el aporte de los dos misioneros, los dos santacruceños, los cinco del PRO, los 9 radicales y los monobloques para trepar hasta 44.

    Sin embargo, el interbloque peronista retuvo 9 de las 15 bancas que ponía en disputa, cayendo de las 34 actuales a 28, y ese número coloca a la bancada que lidera José Mayans por encima del tercio de la cámara.

    Por eso, la Casa Rosada podría aguzar la mirada sobre los cuatro senadores de Convicción Federal, que permanecen junto a los peronistas pero se mantienen en tensión con el kirchnerismo. Se trata del puntano Fernando Salino, el riojano Fernando Rejal, el catamarqueño Guillermo Andrada y la jujeña Carolina Moisés.

    Ese armado tiene articulación con Sáenz, Raúl Jalil y Ricardo Quintela, gobernadores del peronismo que reniegan de la conducción de Cristina Kirchner.

    El cuarteto de senadores suele marcar posiciones distintas y fuerza discusiones que hasta ahora no pudo ganar. Uno de esos debates fue el de la designación de los jueces de la Corte Suprema, una iniciativa en la que Milei fracasó por la negativa del kirchnerismo.

    Ahora, el Presidente podría aprovechar las diferencias internas del peronismo para iniciativas que requieran dos tercios. 

     

  • La alianza de Frigerio con los libertarios se impuso por casi 20 puntos en Entre Ríos y metió dos senadores

     

    El frente que armó Rogelio Frigerio con los libertarios se impuso por casi 20 puntos en Entre Ríos contra el peronismo y se quedó con dos senadores y tres de las cinco bancas de diputados que se ponían en juego.

    En el tramo de Diputados, la alianza La Libertad Avanza con la que compitió el ex ministro del Interior sacó casi 53 puntos contra 34 de Fuerza Entre Ríos, encabezada por el ex titular de la Aduana, Guillermo Michel.

    El peronismo fue dividido en tres listas pero fue la de Michel la única que obtuvo bancas. Entrarán en diciembre el propio Michel y Laura Marclay. Por el lado de La Libertad Avanza, entrarán Andrés Ariel Laumann, Alicia María Fregonese y Abel Schneider. Al Senado irán los libertarios Joaquín Benegas Lynch y Romina María Almeida y el peronista Adán Bahl.

    «Este triunfo nos compromete a seguir transformando Entre Ríos», dijo el Frigerio, que agradeció «el sexto triunfo consecutivo de Juntos por Entre Ríos».

    «Es una muestra de confianza, pero también una enorme responsabilidad para seguir adelante con las reformas y los compromisos que asumimos cuando llegamos al gobierno en 2023», dijo.