Por rechazo a Randazzo el radicalismo bonaerense abandonó el frente Provincias Unidas

Por rechazo a Randazzo el radicalismo bonaerense abandonó el frente Provincias Unidas

 

El radicalismo en la provincia de Buenos Aires decidió finalmente no sumarse a la alianza Provincias Unidas ante la decisión de ese armado de ubicar a Florencio Randazzo al frente de la lista de diputados nacionales.

El presidente del comité provincia, Miguel Fernández, se negó a firmar la adhesión presentada por Pablo Domenichini, presidente de la convención de Contingencia del partido y vinculado a Martín Lousteau.

Según pudo saber LPO, Fernández envió además una nota al juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, para solicitar formalmente que se rechace el ingreso del partido a ese armado electoral.

La candidatura de Randazzo en el primer lugar de la lista de era impulsada por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y en el radicalismo sólo era respaldada por el sector de Evolución.

Randazzo buscó la ayuda de Schiaretti para encabezar la lista de Somos en lugar de Manes 

Domenichini había convocado en las últimas horas a la Convención de Contingencia (el órgano que debe aprobar la política de alianzas del partido) para resolver el ingreso del radicalismo a Provincias Unidas. Sin embargo, esa convención se quedó sin quórum tras la retirada de dirigentes cercanos a Maximiliano Abad y Miguel Fernández, entre ellos Érica Revilla, Sebastián Salvador, Agustín Máspoli, Miguel Gargaglione y Diego Garciarena.

Miguel Fernández.

La tensión dentro del radicalismo estalló días atrás cuando el sector de Lousteau acordó con sectores del peronismo alineados con Schiaretti y presentaron en la provincia la alianza Provincias Unidas.

La adhesión de la UCR se judicializó porque sólo había sido anotada con la firma de los apoderados de Evolución pero sin la rúbrica de los apoderados de Abad y Fernández. Ramos Padilla había intimado al partido a corregir esa irregularidad. Ante la negativa de Fernández, el partido queda ahora afuera de la alianza.

Fuentes del radicalismo bonaerense aseguran que la decisión de no conformar el frente Provincias Unidas no afecta los acuerdos y la estrategia electoral de Somos Buenos Aires de cara a la elección bonaerense de septiembre.

 

La oposición desafía a Milei con una sesión para voltearle los vetos y avanzar con Libra

La oposición desafía a Milei con una sesión para voltearle los vetos y avanzar con Libra

 

Los bloques opositores de la Cámara de Diputados acordaron un pedido de sesión para voltear los vetos de Javier Milei contra los aumentos jubilatorios, la moratoria, la emergencia en discapacidad y la reparación por el temporal en Bahía Blanca, además de sancionar los proyectos de los gobernadores y la reforma de la comisión investigadora por la estafa Libra.

Fuentes parlamentarias dijeron a LPO que la articulación que desembocó en la nota que este viernes elevaron los legisladores del peronismo, el bloque de Miguel Pichetto, los radicales de Facundo Manes y los lilitos arrancó el miércoles pasado, durante el desarrollo de las comisiones en que se discutieron los dictámenes por ATN e Impuesto a los combustibles.

Mientras el jefe de la bancada libertaria, Gabriel Bornoroni, buscaba firmas para las iniciativas con las que el gobierno pretende quebrar el frente de los mandatarios provinciales, Germán Martínez, Paula Penacca, Pablo Juliano y Maximiliano Ferraron empezaron a delinear una estrategia para ir a fondo contra la Casa Rosada.

Un radical comentó a LPO que, durante la noche del jueves, continuaron la trama a través del grupo de WhatsApp que armaron cuando estalló el escándalo de Libra. De esa conversación habrían participado Oscar Agost Carreño, Ferraro, Penacca y Carla Carrizo. Si bien las negociaciones continuarían en paralelo al cierre de listas de este fin de semana, ya pactaron los temas para la solicitud formal que enviaron a Martín Menem.

Milei metió un proyecto alternativo de ATN para desactivar el que impulsaban los gobernadores

Por el momento, el temario incluye el rechazo a los vetos contra la emergencia en discapacidad, el aumento a las jubilaciones y las moratorias y la emergencia en Bahí Blanca. También figura la reforma de la comisión cripto, para que sea presidida por un opositor y empiece a funcionar.

Además, están incorporados los proyectos que impulsaron los gobernadores y ya recibieron media sanción en el Senado. Como informó LPO, un radical del bloque Democracia Para Siempre sostenía esta semana que había que forzar el tratamiento en sesión de esos temas para que los mandatarios provinciales tengan que facilitar el quórum y contribuir con los dos tercios para rechazar los vetos de Milei: “si quieren los recursos de ATN, que también banquen la emergencia en discapacidad”, repetía.

Massot, Rizzotti, Juliano, Coli y Tavela.

Frente a esa ofensiva en cierne, la Casa Rosada metió por la ventana dos proyectos alternativos para ATN e impuesto a los combustibles. Los gobernadores más cercanos al oficialismo bajaron la presión contra Balcarce 50 por eso, según confiaron a LPO desde el entorno de dos que integran el Grupo de los Cinco.

Los diputados opositores calibran la velocidad y miran de reojo el saldo de heridos que pueda dejar el cierre de listas. Por caso, un macrista de la Patagonia deslizó ante LPO este viernes que si no rechaza el veto a los jubilados no podría regresar a su provincia, algo que figura en los cálculos de los impulsores de esta nueva sesión explosiva contra el Presidente.

Si (los gobernadores) quieren los recursos de ATN, que también banquen la emergencia en discapacidad.

El peronismo cuenta con 98 integrantes, los pichettistas son 15, los lilitos juntan seis y los radicales de Manes reúnen 12. Si están todos, tienen garantizado el quórum.

Pero los últimos movimientos de los libertarios y la oposición en las provincias podrían aportar novedades. La unidad entre Osvaldo Jaldo y Juan Manzur podría derivar en otra mala noticia para LLA en el Congreso: los tres legisladores del bloque Independencia, que fueron funcionales a Milei, podrían saltar al bando opositor sin dudarlo.

En el mismo sentido, lo que hagan misioneros, salteños, santacruceños, rionegrinos y sanjuaninos podría estar atado al escenario electoral.

Tal vez por eso, los opositores incorporaron al temario un proyecto que modifica el huso horario argentino para el invierno, una demanda de Julio Cobos. Cada voto cuenta. 

 

Karina tuvo que intervenir para frenar una maniobra de Pareja para bajar a Santilli al quinto puesto

Karina tuvo que intervenir para frenar una maniobra de Pareja para bajar a Santilli al quinto puesto

 

Karina Milei tuvo que intervenir para desactivar una operación política de Sebastián Pareja para promocionarse a sí mismo en el tercer lugar de la lista de diputados nacionales por la provincia y correr a Diego Santilli al quinto.

En el PRO dijeron a LPO que Santilli ya está confirmado en el tercer lugar por los Milei, debajo de José Luis Espert y posiblemente de la ex Brigada Cola, Karen Reichardt.

Los libertarios ya preparan una campaña para la vía pública en la que aparecen Espert, que fideliza el voto libertario de extrema derecha y de Santilli, que busca atraer al voto del extinto Juntos por el Cambio, que es muy fuerte en el interior bonaerense. Por eso la jugada de Pareja ponía en jaque la propia estrategia que diseñan en la Rosada en las reuniones de campaña que montaron los lunes y miércoles.

LPO anticipó que la ambición de Pareja ya despertó resquemores dentro del propio karinismo. Lule Menem está enfadado con el armador bonaerense por el protagonismo que tuvo en la confección de las listas bonaerenses que cerraron el 19 de julio, cuando se atrincheró con las planillas en un estudio jurídico y manejó cada sección a su antojo.

De hecho, como anticipó el podcast de LPO, los Menem quieren evitar que el domingo surjan “24 Parejas” en el filo del cierre. Es decir, que los presidentes del partido libertario en cada provincia aparezcan con una nómina fantasmagórica en el filo del cierre.

“Karina no conoce a nadie en las provincias y hay muchos vivos sueltos”, dijeron a LPO entre los libertarios. 

 

De Loredo se bajó de la candidatura con los libertarios: “La sumisión no es constructiva”

De Loredo se bajó de la candidatura con los libertarios: “La sumisión no es constructiva”

 

Los últimos días para el radical Rodrigo de Loredo oscilaron entre la frustración por la interna sin urnas que dejó a Ramón Mestre con la estructura de la UCR para conformar la lista y la necesidad de apurar un plan para tratar de insertarse en una boleta que dejara en evidencia la división del partido. En ese contexto, lo más concreto era el ofrecimiento de Karina Milei para que se acoplara a los lugares relegados de las candidaturas libertarias en Córdoba a cambio de una sumisión total como adelantó LPO hace un mes

Sin embargo, De Loredo lo charló con otros correligionarios el martes, el miércoles le llevaron un pantallazo de lo que ocurriría con los intendentes del partido en ese escenario y durante el resto de la semana se dedicó a escuchar a su familia política. Donde, desde su suegro Oscar Aguad, hasta su cuñada, Sofía Aguad, militante y dirigente de la UCR cordobesa le dieron sus sensaciones en torno a aceptar o no esa candidatura.

Aguad era el que más insistía con la aceptación, pero hubo un radical que le dijo con absoluta claridad a mediados de semana: “si por dos vetos de mierda, te dieron los radicales de acá por todos lados… ahora de candidato de ellos, los libertarios te van a tener de empleado, te arrastran a la sumisión”. Y, precisamente, esa fue la palabra con la que De Loredo difundió en un video en sus redes sociales los argumentos de la renuncia a la candidatura.

“El Gobierno nacional quiere en sus listas diputados que revistan tres condiciones: comportamiento automático, anulación de las identidades propias y por último la imposibilidad de marcar diferencias. Sea en temas educativos, discapacidad, en las formas… no puedo hacerlo. La obsecuencia y la sumisión no son constructivas. Estaba dispuesto a acompañarlos en las listas, pero no a cualquier precio. No acepto la invitación”, dijo De Loredo en una pieza de casi tres minutos y que arrancó con una vuelta histórica que involucró a comechingones y españoles para decir lo que algunos radicales y peronistas ya sabían: se volvía a bajar.

Tomé una decisión. pic.twitter.com/YKJyZENpQs

— Rodrigo de Loredo (@rodrigodeloredo) August 15, 2025

Como en 2023 cuando declinó su candidatura a vicegobernador para ir por la intendencia; algo que también en aquel momento, radicales y peronistas ya sabían.

Con respecto a este escenario, las opiniones y la información está dividida entre qué le habían ofrecido a De Loredo los libertarios. El entorno del diputado instaló a mediados de la semana que era el tercer lugar de la lista y que la definición estaba en la mesa del radical; sin embargo, en horas de la siesta de este viernes, y antes que De Loredo publicara su decisión, un peronista y un radical reconocieron a este sitio que el único ofrecimiento había sido por el quinto lugar.

“Los que estuvimos el martes con él le dijimos que si aceptaba tenía que ser hasta el tres. De ahí para abajo, nada”, dijo una fuente a LPO.

Otros que conocen los pormenores y la manera en la que se maneja De Loredo reconocieron que el último que hizo un intento en Casa Rosada por darle un lugar expectable en la lista fue Lule Menem. Pero Karina fue lapidaria.

En tanto, ahora lo que se aguarda en Córdoba es la manera en la que se defina la lista libertaria donde las opciones que más cotizan para el encabezado siguen siendo la del jefe de bloque libertario en la Cámara baja, Gabriel Bornoroni; y el repunte que podría tener, aún más en este momento de vulnerabilidad de De Loredo, un desembarco de Luis Juez.

A Juez le quedan dos años más en el Senado y siempre en su entorno insistieron con la chance de preservarlo para el 2027 para la elección provincial. Mucho más ahora que consiguió el principal objetivo que el líder del Frente Cívico tenía para este 2025: sacar a De Loredo de la cancha.

Sin embargo, los que conocen a Juez saben de sus decisiones que van en contra de la lógica y una manera permanente de redoblar la apuesta. Por caso, citaron el ejemplo del 2015 cuando renunció a su candidatura al Senado en la lista de Mauricio Macri para dar una batalla compleja por la intendencia de Córdoba que no le salió bien.

La definición en torno a la candidatura de Juez se podría conocer este sábado.

En tanto, en el peronismo cordobesista reconocen que lo del exgobernador Juan Schiaretti es un hecho y que la discusión pasa por los nombres que completaran ese armado para dar la batalla contra los libertarios; además de intentar desdibujar la candidatura de Natalia de la Sota. 

 

Tras recuperarse de la intervención, Bullrich firmó la candidatura a senadora

Tras recuperarse de la intervención, Bullrich firmó la candidatura a senadora

 

Patricia Bullrich firmó su candidatura a senadora nacional tras recuperarse de una intervención quirúrgica en las tiroides, anticipada por LPO en exclusiva.

La ministra de Seguridad encabezará la boleta de La Libertad Avanza en la Capital, en donde los libertarios llegaron a un acuerdo con el PRO, el partido que Bullrich presidió hasta el año pasado.

El objetivo de Patricia es obtener un triunfo aplastante que la catapulte a 2027 como candidata tanto a jefa de gobierno como a la presidencia. Eso variará de acuerdo al contexto en el que llegue Javier Milei al final de su mandato.

De movida, la ministra irá al Senado a intentar controlar un recinto que se le fue de las manos a la Rosada, en parte por la guerra desatada entre Milei y Victoria Villarruel. Bullrich pareció dedicarle un párrafo a la vicepresidenta en la publicación con la que anunció su candidatura. 

“Después de dar todo por la seguridad de los argentinos de bien, de recuperar el orden y hacer respetar la Ley, la próxima batalla está en el Senado. Allí voy a liderar los cambios que el país necesita y que dependen del Congreso, para proteger la libertad y blindar todo el esfuerzo que hicimos hasta ahora”, tuiteó Bullrich.

Su candidatura abre un lugar en el gabinete. El minsiterio de Seguridad es codiciado por Diego Santilli y Cristian Ritondo, los diputados del PRO que sellaron la alianza con los libertarios. Pero también por Diego Valenzuela, que pertenece a la línea de Bullrich dentro del grupo de ex macristas que se sumaron a La Libertad Avanza.

 

Trump y Putin se reunieron en Alaska, pero no llegaron a un acuerdo por Ucrania

Trump y Putin se reunieron en Alaska, pero no llegaron a un acuerdo por Ucrania

 

Donald Trump y Vladimir Putin se reunieron este viernes en Alaska, en un encuentro clave para definir el futuro de la guerra en Ucrania. La cumbre se desarrolló en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson y fue el primer viaje del líder de ruso a territorio occidental tras el inicio de la guerra en febrero de 2022. 

Al terminar el cara a cara, los mandatarios ofrecieron una conferencia, pero no brindaron detalles sobre las condiciones de un hipotético acuerdo para poner fin al conflicto. Putin se refirió a las condiciones de seguridad para Moscú, mientras Trump vendió que la reunión fue exitosa, si bien después tendría que hacer un llamado al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, el gran ausente. 

Los dos hablaron de la futura cooperación entre sus países. De todas formas, Trump terminó admitiendo que no habían llegado a un acuerdo, aunque había avances. No hubo referencias a los territorios ocupados por Rusia en Ucrania, pero Trump prometió que explicaría lo conversado en Fox News y dejó la puerta abierta a otro encuentro con Putin. “Quizás en Moscú”, ironizó el presidente ruso. 

El primer contacto de ambos estuvo cargado de gestualidad. Antes de la bilateral, ambos líderes se mostraron sonrientes y conversadores caminando por una alfombra roja, algo que muchos leyeron como una victoria de Rusia tras el aislamiento de los últimos cuatro años. Incluso, consciente de la importancia de esos detalles, Putin decidió subirse a “La Bestia”, la limusina de Trump, y fueron juntos a la base.

Junto a Putin, la parte rusa estuvo representada por el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, el asesor presidencial Yuri Ushakov, el ministro de Defensa, Andréi Beloúsov, el ministro de Finanzas, Antón Siluánov, y Kiril Dmítriev, representante especial de la Presidencia rusa para la cooperación económica con países extranjeros.

En la previa de la cumbre de Alaska, Trump amenaza a Putin con “consecuencias graves” si no pone fin a la guerra en Ucrania 

Mientras que en la comitiva de Estados Unidos secundaron a Trump el secretario de Estado, Marco Rubio. El equipo incluye también a Howard Lutnick, secretario de Comercio, John Ratcliffe, director de la Agencia Central de Inteligencia, y Scott Bessent, secretario del Tesoro. 

El primer contacto de ambos estuvo cargado de gestualidad. Ambos líderes se mostraron sonrientes y conversadores caminando por una alfombra roja, algo que muchos leyeron como una victoria de Rusia tras el aislamiento de los últimos cuatro años.

El objetivo de la reunión es acordar un alto al fuego en el conflicto pero hay muchos puntos pendientes que podría alargar la conversación. Uno determinante es la cesión territorial. Rusia quiere quedarse con todos los territorios ocupados desde la inicio de la guerra, algo que alarma a Ucrania y la OTAN, que han quedaron fuera del debate. 

El miércoles se realizó una cumbre virtual de urgencia impulsada por Alemania en la que se le pedió a Trump que no conceda eso, inste a Rusia a aceptar un alto al fuego e incorporar a Zelensky en el próximo encuentro.

El canciller de Putin llegó a la cumbre con Trump con una remera de la Unión Soviética 

 Zelenski dijo este martes que la reunión entre Putin y Trump puede considerarse como una “victoria personal” del presidente ruso. “En primer lugar, Putin se reunirá en territorio estadounidense, lo que considero una victoria personal para él. En segundo lugar, está saliendo del aislamiento, justo porque se reúne en territorio estadounidense. En tercer lugar, con esta reunión ha pospuesto de alguna manera las sanciones”, afirmó. 

En esa línea, antes de despegar hacia Alaska, Trump dijo que quiere sellar un alto al fuego en esta reunión y terminaría la reunión de inmediato si Putin no lo acepta. 

Sin embargo, la aceptación de una algo fuego tendría que incorporar algún reclamo ruso. Uno de ellos es que Ucrania no se incorpore a la OTAN como miembro pleno, argumento por el que Rusia justificó la invasión de febrero de 2022. 

Trump juega una carta clave para este inicio de mandato en Estados Unidos dado que el fin de la guerra en Ucrania es una de las promesas de campaña. Si el líder republicano logra el cese al fuego convocará una cumbre de tres con Zelensky.