Sergio Massa viajó a Catamarca donde mantuvo un encuentro con distintos referentes con quienes conversión sobre la realidad política y social de esa provincia.
Entre los temas estuvieron el potencial turístico y minero que tiene en especial el departamento Antofagasta, como así también el crecimiento político que tuvo el Frente Renovador en los últimos años en la provincia.
Participaron el intendente de Antofagasta de la Sierra Catamarca, Hector Mario Cusipuma; el presidente del Frente Renovador de Catamarca, Marcelo Cordero; el secretario de Gobierno de Antofagasta de la Sierra, Santiago Cusipuma; y el secretario de la Comuna, Manuel Cata.
Además estuvieron Javier Brizuela Cleis, del departamento Capayan; Cristian Perea Ansinelli del Departamento Capital; Noemi Fernández, del Departamento Belen, Veronica Larcher Diputada de Santiago del Estero y Pablo Mirolo coordinador Federal del Frente Renovador.
El diputado Germán Martínez mandó a avisar a sus compañeros de bancada este jueves que no había suficientes legisladores en Buenos Aires para la semana próxima y que la sesión para tratar la emergencia pediátrica por el ajuste en el Garrahan, el aumento para las universidades y los proyectos de los gobernadores podría hacerse en la semana del 4 de agosto.
“Les comentamos que finalmente los otros bloques tampoco están disponibles para sesionar la semana que viene. Hablamos con los presidentes de bloques y con referentes de gobernadores no peronistas. No hay disposición para la semana que viene”, decía el mensaje que circuló por el chat de UP.
Tal como anticipó LPO, el receso invernal conspiró contra la agenda parlamentaria. Un presidente de bloque decía al cierre de esta nota que los peronistas especulan con que para la primera semana de agosto el tendal de heridos por el destrato de la Casa Rosada hacia las provincias sea todavía mayor, una situación que podría derivar en una avalancha de votos contra el oficialismo.
De hecho, el pampeano Sergio Ziliotto compartió en el chat de los gobernadores el texto borrador de la convocatoria a sesión, que originalmente estaba prevista para el próximo 30 de julio.
Ese temario sería realmente explosivo para el gobierno porque incluye desde la ley de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica hasta la eliminación de fideicomisos para la transferencia del impuesto a los combustibles y los ATN que reclaman los mandatarios provinciales. Además, incluye la modificación de la resolución de creación de la comisión investigadora por la estafa Libra, la emergencia en Ciencia y Tecnología, los decretos de facultades delegadas que rebajan o transforman la secretaría de Cultura, el Banco Nacional de Datos Genéticos, el régimen de excepción de la Marina Mercante y el estatuto de la Policía Federal.
Para colmo, Javier Milei solo puede dilatar su veto contra las jubilaciones y la emergencia en discapacidad hasta el 4 de agosto. De modo que la Cámara Baja estaría en condiciones de insistir contra esa definición presidencial también esa semana.
De Loredo y Menem, en el Salón de las Provincias.
LPO informó después del batacazo del Senado que la discusión interna que atravesaba el bloque de Martínez se debía a que un sector del peronismo quería darle rápida sanción a los temas que salieron del Senado, mientras que la fracción de La Cámpora temía arrojarse con una convocatoria a sesión que luego no reuniera quórum. “Hasta que los proyectos de impuesto a los combustibles y ATN no tengan número de expediente, no podemos convocar y no sería acertado convocar solo para tratar Garrahan y universidades”, argumentó un legislador kirchnerista.
Un colega suyo se remordía por la demora y sospechaba que tampoco el bloque de UP tenía garantizada la asistencia en pleno. “Germán no puede sacarles las patas de la nieve, la playa o el río”, graficó.
Un sector del peronismo quería darle rápida sanción a los temas que salieron del Senado, mientras que la fracción de La Cámpora temía arrojarse con una convocatoria a sesión que luego no reuniera quórum.
Para calcular la conveniencia de la sesión, la oposición no solo contempla llegar al número de 129 presentes para abrir el recinto sino que trabaja para acercarse a los dos tercios. Por caso, los proyectos del Garrahan y las universidades requieren mayoría simple para lograr la media sanción, lo mismo que la comisión Libra, pero la insistencia contra los eventuales vetos de Milei exige el apoyo de las dos terceras partes del cuerpo.
En ese sentido, la gran incógnita es si el gobierno llega a recomponer la relación con los gobernadores aliados para blindar sus vetos o agudiza la confrontación, a riesgo de quedarse sin el tercio necesario para frenar la insistencia opositora.
La plataforma de contenidos audiovisuales Gelatina, especializada en transmisiones por flujo digital, difundió una composición sonora de carácter publicitario, mundanamente conocida como jingle, en alusión crítica a la exclusión de la agrupación Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo de las listas libertarias.
Tal exclusión se habría producido, según versiones ampliamente difundidas, por decisión y maniobra conjunta de los referentes partidarios Karina Milei y Sebastián Pareja.
En este contexto, el espacio comunicacional conducido por el comunicador Pedro Rosemblat -reconocido por su sección sistemática de jingles de tinte satírico- emitió una pieza musical basada melódicamente en la obra A rodar mi vida, del cantautor argentino Fito Páez.
No obstante, dicha versión fue objeto de una profunda alteración lírica, incorporando expresiones de tono irreverente y connotación vulgar, orientadas a ridiculizar el proceso traumático de selección y oficialización de candidaturas de la alianza gobernante. El estribillo central de la canción, cuya crudeza ya suscita un amplio debate en las redes, dice “Te cogió Karina”.
La letra es la siguiente:
Se juntó Ritondo con Karina, se sumó el PRO a la libertad
El Colo Santilli se hizo el vivo, le birló la lista al gordo Dan
Hoy lo crucé a Romo por el centro, no me dio ni un solo concejal
Y entendí que a Las Fuerzas del Cielo los usaron, no los quieren más
Gordo Dan, Gordo Dan, Gordo Dan, te cogió Karina
Gordo Dan, Gordo Dan, Gordo Dan, Menem te cagó
Yo no sé dónde, yo no se dónde va estar Lilia,
yo no sé dónde va la Pepona ni el Traductor
Se quieren morir, la quieren pudrir
Yo quiero dejar un saludo al Gordo Dan
Tu corazón triste y tu falta de luz
Te cogió el hermano menor del Cotur
Y ni el presidente te defendió aún, te cagó su hermana
A pesar del cierre amistoso en la Provincia, los libertarios avanzan contra Jorge Macri en la Legislatura y rechazan un acuerdo político para la Capital. La Libertad Avanza presentó un proyecto para bajar el ABL y eliminar el impuesto a los sellos.
Sin embargo, como publicó LPO, el PRO comenzó a explorar la posibilidad de reeditar Juntos por el Cambio junto a la Coalición Cívica. La decisión no es inocente: en Uspallata saben que la tensión con los libertarios en la Ciudad será cada día más grande.
“No hay ninguna posibilidad de acuerdo con el PRO para octubre”, dijeron en La Libertad Avanza. Desde el bloque que lidera la karinista Pilar Ramírez presentaron un proyecto para eliminar el impuesto a los sellos, eliminar la Unidad de Sustentabilidad Contributiva, un componente que incide en el ABL, y bajar a la mitad el impuesto inmobiliario.
“¿Qué sentido tiene que el Gobierno meta la mano cuando alguien compra una casa? No ofrece nada a cambio, solo encarece la formalidad y empuja a la informalidad”, dijeron sobre el impuesto a los sellos.
Los libertarios presentaron un proyecto de RIGI y uno de blanqueo para la Ciudad que comenzó a desgastar la relación entre el PRO y LLA. Tras varios meses de fuego cruzado, un encuentro entre Jorge Macri y Karina Milei en la Legislatura terminó de romper todos los puentes entre el bloque de Ramírez y el del PRO.
El encuentro por la Región Centro que en Córdoba mantuvieron los gobernadores Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio sirvió como antesala de algo que se le asemejó y mucho a un lanzamiento del bloque regional a un armado electoral. Las consignas, el tono y la épica que le pusieron con un spot que difundieron de inmediato en la tarde de este jueves y en el que se vio a los caudillos de cada una de las provincias fue la muestra de cómo tantean un acuerdo para enfrentar a los libertarios en 2027. Y donde el federalismo será la consigna principal.
En la pieza se ve a Juan Bautista Bustos, Estanislao López y Francisco Ramírez, próceres de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos como la precuela de un entendimiento que los actuales mandatarios buscan desarrollar al poner en movimiento un bloque como el de la Región Centro que nunca tuvo la actividad conjunta que desarrollan los tres gobernadores desde el 2023 a la fecha. Por mala relación entre los mandatarios anteriores, intereses desencontrados y, fundamentalmente, relaciones distintas con Casa Rosada, el bloque encontró ahora una homogeneidad producto del desaire de Javier Milei a las provincias.
Y así como en otros momentos a lo largo de este año y medio, las consignas fueron la quita de los subsidios al transporte o los nulos envíos para las Cajas de Jubilaciones, en este encuentro, continuaron esas banderas, pero se profundizó el reclamo de fondos para las rutas nacionales y el reiterado pedido de la quita de las retenciones.
“Somos tres gobernadores de partidos distintos y podemos trabajar juntos, sin gritar, sin pelear, sin agredir al otro. Si en la Capital y en la Argentina imitaran esto nos iría mucho mejor. Y a la vez podemos plantear políticas de Estado porque sabemos que nuestro primer compromiso claramente es con cada uno de los vecinos y conciudadanos de toda la Región Centro y de cada una de nuestras gobernaciones”, dijo Llaryora. Uno de los que impulsó la manera de aferrarse al bloque geográfico, siguiendo la línea de distanciamiento con el PJ nacional que mantuvo su antecesor, Juan Schiaretti.
De quien hoy también hablaron y lo destacó el propio Pullaro. “Para mí es un referente muy importante. Es vecino de nuestra provincia y hemos visto su gestión, además es una persona de consulta. Tal vez, en algún momento, más temprano que tarde nos permita pensar en una Argentina desde el interior”.
La frase del santafesino en el Centro Cívico cordobés sirvió para empezar a confirmar lo que en la Docta es un secreto a voces: Schiaretti encabezará la lista de diputados nacionales de Llaryora. Por dos motivos centrales, el primero, será la plataforma nacional del cordobés en dos años cuando intente una nueva aventura presidencial; el segundo, más cercano, es el pedido constante de cada aliado del cordobés en las distintas provincias.
“Todos lo reciben, le valoran el Modelo Córdoba, todo bárbaro, pero quieren que juegue”, suele repetir una fuente con peso dentro del llaryorismo.
También, en la misma sintonía que Llaryora, el radical Pullaro destacó el trabajo de gobernadores que “somos de distintos partidos políticos, pero defendemos las mismas cosas y lo vamos a hacer, vayamos en un frente electoral o no vayamos en un frente electoral”. La incertidumbre que dejó el santafesino con esta frase preocupa a los radicales cordobeses que ven en Pullaro un referente y temen que suceda lo mismo que con Martín Lousteau o Facundo Manes, a quienes se acercaron y después estos terminaron elogiando y fotografiándose con Schiaretti.
Si Pullaro y Llaryora, además de Frigerio en medio de un PRO detonado y sobre el que, tanto el santafesino como el cordobés tienen un pie, empujan un acuerdo electoral la oposición cordobesa quedará en un escenario complejo. Sobre todo, el radicalismo que se refugia en Rodrigo De Loredo y tiene en Pullaro a su referente nacional.
Por caso, esta semana ya hubo incomodidades cuando una intendenta del peronismo cordobés, avalada por el llaryorismo imitó la colocación de carteles en las rutas que hizo Pullaro para reclamarle al Gobierno nacional el estado de las mismas.
Si a esto se le suma el reiterado pedido de la quita de retenciones, en la previa de la presentación de Milei en La Rural se entiende que el bloque decidió salir de la agenda institucional y romper los límites; no sólo los geográficos, también los partidarios.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
Desde que Eduardo Feinmann empezó a escalar en los medios y la política de Juntos por el Cambio, su esposa, Lucía Inés Auat, abogado santiagueña, no tardó en encontrar asientos cómodos en diferentes organismos del Estado. Un periplo que confirma aquello que particularmente se describe como “colocar a su joven mujer […] en cuanto puesto del Estado pueda”.
Primeros favores: Agroindustria, Lotería y ORSNA
En 2016, con la llegada de Macri, la por entonces para todos desconocida Auat fue designada en el Ministerio de Agroindustria mediante la Decisión Administrativa 526/2016, en plena gestión Peña/Buryaile. Al año siguiente, aterrizó como Auditora Interna en la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, y en 2018 fue nombrada titular de la Unidad de Auditoría Interna del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).
Reincidencia local: Sindicatura porteña
Con la salida de Macri, Auat perdió su cargo. Pero Feinmann “golpeó nuevamente las puertas de Juntos por el Cambio”, logrando su ingreso en junio de 2020 a la Sindicatura de la Ciudad de Buenos Aires como Subgerenta Operativa Tras el escándalo que generó su nombramiento cuando salió a la luz, renunció meses después, en un claro intento para lavar el la imagen del periodista.
El golpe de gracia: nombramiento en la AGN por Pichetto
En 2022, se consolidó el ascenso de Auat cuando Miguel Ángel Pichetto, recién llegado a la Auditoría General de la Nación (AGN), la ubicó como subgerenta en la Gerencia de Control del Sector Financiero y Recursos. Una licitación de 2023 confirmó que su cargo ya era “planta permanente”, mientras que en 2025 se la vuelve a señalar entre los “ñoquis vip” gracias a los “favores que se cobra el operador macrista”.
Redes de poder: la mano de Feinmann y el control de Pichetto
Eduardo Feinmann, quien suele utilizar su índice para acusar a otros por su accionar, supo usar su influencia mediática para asegurarle espacios laborales a su mujer en todas las banderas afines: Macri, Larreta y Pichetto. Entre tanto, Pichetto no solo la ubicó en la AGN, sino que se defiende alegando que las designaciones “no son de su exclusiva responsabilidad”, pese a los 292 cargos nuevos cuestionados en el organismo.