Karina fue a la sede del PRO a explicarles cómo hacer la campaña

Karina fue a la sede del PRO a explicarles cómo hacer la campaña

 

Karina Milei hizo este lunes su primera incursión en las oficinas del PRO en la calle Balcarce, en el barrio de San Telmo, para mantener una reunión con los candidatos del partido amarillo que se incorporaron a La Libertad Avanza.

Pese a que los anfitriones se encargaron de calificar el encuentro como “armonioso” y “tranquilo”, el desembarco de la secretaria general de la Presidencia fue considerado por los libertarios como una verdadera toma de posesión del instrumento partidario que forjó Mauricio Macri en 2002.

La hermana del Presidente asistió junto a Sebastián Pareja, armador de los libertarios en la provincia de Buenos Aires, y Tomás Vidal, uno de los socios de Santiago Caputo en su consultora, Move.

Además de los candidatos a diputados macristas, había intendentes del PRO y legisladores con mandato en ejercicio, como Cristian Ritondo y Diego Santilli. Lo curioso es que la cita habría sido para fijar los términos de la campaña para los comicios del 7 de septiembre, un compromiso para el que solo restan 20 días.

Karina tuvo que intervenir para frenar una maniobra de Pareja para bajar a Santilli al quinto puesto 

Uno de los diputados que asistió a la tertulia contó con una mezcla de estupor y alivio que la campaña que propone Pareja no tiene el mismo rigor que las que diseñaba Jaime Durán Barba. “Nos dijeron que cada uno se va a ir sumando a los actos donde puede, nosotros estábamos acostumbrados a campañas del PRO hiper planificadas”, resumió.

Quizá el detalle más extraño haya sido que los encargados de ordenar la campaña pretendieron explicarles a los macristas cómo hacer la fiscalización, acaso una falta de criterio bastante grande para conducir a dirigentes que compitieron en las urnas durante los últimos 20 años por lo menos.

Uno de los asistentes no le otorgó tanta relevancia a ese detalle como al desinterés de Macri por el proceso electoral en curso. “Mauricio está muy preocupado por el campeonato mundial de bridge”, dijo en referencia al certamen que se disputará en Dinamarca entre el 20 y el 31 de agosto.

Hace ya demasiado tiempo que en el PRO andábamos discutiendo cosas viejas. Fue cansador escuchar, hasta acá, que se repitieran como “nuevas soluciones” ideas antiguas que nos desviaron del camino del PRO liberal. Esas ideas, en el fondo, nos hicieron perder elecciones y…

— Fernando de Andreis (@deAndreis) August 18, 2025

Otro de sus colegas comentó a LPO que algunos de los que defendían la fusión con LLA se burlaban por lo bajo de Fernando De Andreis, ex secretario general de la Presidencia durante el mandato de cambiemos y actual candidato a diputado por la Ciudad en las listas violetas. “La alianza electoral que firmamos con LLA es el paso que debíamos dar para dejar atrás el murmullo socialista interno”, tuiteó el ex funcionario.

Mauricio está muy preocupado por el campeonato mundial de bridge.

Ese posteo mereció el cuchicheo a espaldas del candidato. “Habla de murmullo socialista interno y era él uno de los que no quería saber nada con el acuerdo con los libertarios”, se quejaba un macrista ante LPO.

Como sea, Vidal enfatizó el lema de la campaña bajo el eslogan “kirchnerismo nunca más” y, ante la mirada de la tropa del PRO, desmenuzó las probabilidades del desafío electoral en las ocho secciones electorales sin caer en exitismo. “Dijeron que la tercera está difícil, que en la primera hay que laburar, que en la quinta, la sexta y la séptima estamos bien y que en la segunda y la cuarta no es imposible”, detalló un candidato que escuchó las exposiciones.

 

Más allá de «Viva el Rey», los errores garrafales del discurso del embajador de Milei en España
|

Más allá de «Viva el Rey», los errores garrafales del discurso del embajador de Milei en España

 

Wenceslao Bunge Saravia demostró que el saco le queda grande.

Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

El caso del embajador argentino en España, Wenceslao Bunge Saravia, es una postal perfecta del entreguismo servil y la falta de capacidad de quienes rodean a Milei. Su discurso en Cádiz, donde quedó más cerca de aplaudir a la monarquía que de defender los intereses nacionales, no es un hecho aislado: es parte de una matriz de subordinación que el gobierno exhibe con orgullo.

Como ya señalamos en la nota de Noticias La Insuperable sobre el “¡Viva el Rey!”, el mileísmo no se preocupa por disimular la genuflexión. Al contrario, la institucionaliza. Lo que debería ser política exterior se reduce a pleitesía y foto protocolar, mientras los problemas reales de los argentinos quedan relegados.

Pero por qué hablamos de «incapacidad». Pues porque el embajador, papel en mano, no solo titubeó en su discurso, como puede apreciarse en el recorte que subió la misma embajada, sino que además cometió dos errores garrafales.

Un desastre en tres actos

La misma cuenta de la Embajada argentina en España, como se ve en la cuenta de Instagram, fue quien seleccionó estos tres momentos del discurso:

  1. Titubeos y «celebración»

«Este domingo 17, se celebran, se cumplen, 175 años del paso de la inmortalidad de Don General Don José de San Martín», leyó el Embajador

Más allá del «Don General», repito, papel en mano, indicó en primera instancia que era una instancia de «celebración», aunque luego se corrige. El “Paso a la inmortalidad” es una expresión que por si misma indica que se recuerda el fallecimiento de San Martín: no un nacimiento ni un logro festivo. Es un acto de memoria histórica, no de fiesta. Implica recordar y honrar a alguien o un hecho histórico con respeto, reflexión y homenaje.

  • 2. Error histórico

«Evocamos no solo la gesta libertadora de América, sino también los lazos entrañables que lo unen con Cádiz y con España. San Martín, en el hecho de su muerte, dijo, seamos libres y lo demás no importa».

En primera instancia aclaremos que la frase exacta es «seamos libres y lo demás no importa nada». No es un hecho menor la corrección, recordemos que el Embajador está leyendo, lo cual demuestra taxativamente lo mal preparado de su discurso.

Pero peor aún, no es para nada una frase que San Martín haya enarbolado en su lecho de muerte, sino que la escribió 31 años antes, y constituyó el concepto central de la Orden General que dirigió a su ejército desde Mendoza, el 27 de julio de 1819.

Repito: alguien escribió ese discurso y su desidia es llamativa.

La Orden General del 27 de julio de 1819, emitida por José de San Martín al Ejército de los Andes, se inscribe en un contexto histórico de gran tensión y determinación estratégica. En ese momento, las fuerzas patriotas habían logrado victorias significativas en Chile, pero la lucha por la independencia aún enfrentaba desafíos considerables. San Martín, consciente de las dificultades materiales y humanas, utilizó esta orden para fortalecer la moral de sus tropas y reafirmar el compromiso con la causa de la libertad. Como señala el historiador Esteban Domina, la frase «seamos libres y lo demás no importa nada» sintetiza la convicción del Libertador de que la independencia era el objetivo supremo y debía priorizarse por encima de cualquier sacrificio inmediato.

Este pronunciamiento también se vincula estrechamente con el Plan Continental de San Martín, una estrategia que abarcaba la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio colonial español. El plan contemplaba la formación de un ejército en Mendoza, el cruce de la Cordillera de los Andes para liberar Chile y, desde allí, avanzar hacia Lima para atacar el centro del poder español en América. Según el análisis de Domina, la orden de 1819 subraya la disposición de San Martín y su ejército para enfrentar las adversidades con tal de alcanzar la independencia total, fortaleciendo la moral y la cohesión del Ejército de los Andes.

En definitiva, la Orden General del 27 de julio de 1819 no solo es un documento histórico, sino una manifestación del liderazgo de San Martín, quien supo inspirar a sus tropas con ideales de libertad y sacrificio. Tal como enfatiza Norberto Galasso, el mensaje era un llamado a priorizar la independencia sobre cualquier dificultad cotidiana, consolidando a San Martín como una figura central en la historia de la independencia de América Latina.

  • 3. Y por último, la genuflexión

«Nuevamente, gracias por su presencia, viva Argentina, viva San Martín, viva Cádiz, viva España, viva el rey, viva la libertad».

¿Se imaginan la reacción de San Martín si lo escuchase?

 

Más allá de «Viva el Rey», los errores garrafales del discurso del embajador de Milei en España
|

Más allá de «Viva el Rey», los errores garrafales del discurso del embajador de Milei en España

 

Wenceslao Bunge Saravia demostró que el saco le queda grande.

Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

El caso del embajador argentino en España, Wenceslao Bunge Saravia, es una postal perfecta del entreguismo servil y la falta de capacidad de quienes rodean a Milei. Su discurso en Cádiz, donde quedó más cerca de aplaudir a la monarquía que de defender los intereses nacionales, no es un hecho aislado: es parte de una matriz de subordinación que el gobierno exhibe con orgullo.

Como ya señalamos en la nota de Noticias La Insuperable sobre el “¡Viva el Rey!”, el mileísmo no se preocupa por disimular la genuflexión. Al contrario, la institucionaliza. Lo que debería ser política exterior se reduce a pleitesía y foto protocolar, mientras los problemas reales de los argentinos quedan relegados.

Pero por qué hablamos de «incapacidad». Pues porque el embajador, papel en mano, no solo titubeó en su discurso, como puede apreciarse en el recorte que subió la misma embajada, sino que además cometió dos errores garrafales.

Un desastre en tres actos

La misma cuenta de la Embajada argentina en España, como se ve en la cuenta de Instagram, fue quien seleccionó estos tres momentos del discurso:

  1. Titubeos y «celebración»

«Este domingo 17, se celebran, se cumplen, 175 años del paso de la inmortalidad de Don General Don José de San Martín», leyó el Embajador

Más allá del «Don General», repito, papel en mano, indicó en primera instancia que era una instancia de «celebración», aunque luego se corrige. El “Paso a la inmortalidad” es una expresión que por si misma indica que se recuerda el fallecimiento de San Martín: no un nacimiento ni un logro festivo. Es un acto de memoria histórica, no de fiesta. Implica recordar y honrar a alguien o un hecho histórico con respeto, reflexión y homenaje.

  • 2. Error histórico

«Evocamos no solo la gesta libertadora de América, sino también los lazos entrañables que lo unen con Cádiz y con España. San Martín, en el hecho de su muerte, dijo, seamos libres y lo demás no importa».

En primera instancia aclaremos que la frase exacta es «seamos libres y lo demás no importa nada». No es un hecho menor la corrección, recordemos que el Embajador está leyendo, lo cual demuestra taxativamente lo mal preparado de su discurso.

Pero peor aún, no es para nada una frase que San Martín haya enarbolado en su lecho de muerte, sino que la escribió 31 años antes, y constituyó el concepto central de la Orden General que dirigió a su ejército desde Mendoza, el 27 de julio de 1819.

Repito: alguien escribió ese discurso y su desidia es llamativa.

La Orden General del 27 de julio de 1819, emitida por José de San Martín al Ejército de los Andes, se inscribe en un contexto histórico de gran tensión y determinación estratégica. En ese momento, las fuerzas patriotas habían logrado victorias significativas en Chile, pero la lucha por la independencia aún enfrentaba desafíos considerables. San Martín, consciente de las dificultades materiales y humanas, utilizó esta orden para fortalecer la moral de sus tropas y reafirmar el compromiso con la causa de la libertad. Como señala el historiador Esteban Domina, la frase «seamos libres y lo demás no importa nada» sintetiza la convicción del Libertador de que la independencia era el objetivo supremo y debía priorizarse por encima de cualquier sacrificio inmediato.

Este pronunciamiento también se vincula estrechamente con el Plan Continental de San Martín, una estrategia que abarcaba la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio colonial español. El plan contemplaba la formación de un ejército en Mendoza, el cruce de la Cordillera de los Andes para liberar Chile y, desde allí, avanzar hacia Lima para atacar el centro del poder español en América. Según el análisis de Domina, la orden de 1819 subraya la disposición de San Martín y su ejército para enfrentar las adversidades con tal de alcanzar la independencia total, fortaleciendo la moral y la cohesión del Ejército de los Andes.

En definitiva, la Orden General del 27 de julio de 1819 no solo es un documento histórico, sino una manifestación del liderazgo de San Martín, quien supo inspirar a sus tropas con ideales de libertad y sacrificio. Tal como enfatiza Norberto Galasso, el mensaje era un llamado a priorizar la independencia sobre cualquier dificultad cotidiana, consolidando a San Martín como una figura central en la historia de la independencia de América Latina.

  • 3. Y por último, la genuflexión

«Nuevamente, gracias por su presencia, viva Argentina, viva San Martín, viva Cádiz, viva España, viva el rey, viva la libertad».

¿Se imaginan la reacción de San Martín si lo escuchase?

 

Kicillof le pide a la Legislatura una autorización para intervenir en rutas nacionales con obras paralizadas

Kicillof le pide a la Legislatura una autorización para intervenir en rutas nacionales con obras paralizadas

 

Axel Kicillof enviará un proyecto de ley a la Legislatura bonaerense para contar con una autorización que le permita intervenir en rutas de jurisdicción nacional. La idea del gobernador es continuar, rescindir contratos o recuperar obras paralizadas por Javier Milei.

El gobierno bonaerense redacta una iniciativa que sirva como paraguas legal para poder terminar obras que quedaron paralizadas. La seguridad de quienes circulan por las rutas nacionales será uno de los ejes argumentativos. “Necesitamos autorización de la Legislatura y es imperioso”, dijo Kicillof en la tarde del lunes en la Sala de Conferencias de Casa de Gobierno.

El gobernador mencionó el caso de la autopista Presidente Perón, el tercer anillo de circunvalación del AMBA (el primero es la General Paz y el segundo es la ruta 4). El año pasado, los ministros Gabriel Katopodis (Infraestructura) y Javier Alonso (Seguridad) se reunieron con Patricia Bullrich para iniciar las gestiones por el traspaso de la obra a la órbita de la provincia. Hubo algunos acuerdos mínimos, pero desde entonces el gobierno libertario se niega a continuar las gestiones.

A la obra le faltan pocos kilómetros de asfalto y toda la cartelería y señalética. En La Plata preocupa la inseguridad alrededor de esa autopista sin terminar.

Es que la autopista está transitable, pero no cuenta con iluminación, colectoras ni control de seguridad vial. Todo genera eso un escenario ideal para el delito. Con el correr de los meses se fue transformando en un corredor vinculado al narcotráfico y al narcomenudeo.

Sin iluminación y sin controles, poderosos jefes criminales se instalaron en las inmediaciones de la autovía. Compraron terrenos baratos y construyeron casas tapiadas. Hicieron sus propios accesos desde la autopista a sus viviendas. Hay un motivo para esas inversiones: en las cercanías a la traza de la Presidente Perón están ubicadas varias cárceles donde se alojan reclusos vinculados a delitos importantes.

Kicillof exige que Milei le entregue la autopista Presidente Perón: “estamos hartos”

Otra obra que requiere la reactivación urgente es la autovía de la ruta 3 entre Las Flores y Azul. En las últimas semanas se sucedieron una serie de accidentes graves en esa ruta.

Kicillof quiere terminar unos cinco kilómetros de asfalto que faltan en un tramo ubicado entre Camino del Buen Ayre y Merlo. En tanto, el tramo final -entre Guernica y La Plata- comprende unos 25 kilómetros que quedarán para otra gestión.

“Nunca en la historia argentina ocurrió que por dos años esté absolutamente paralizada toda la obra pública de orden nacional”, explicó Kicillof y añadió: “Ya hemos hecho cinco reclamos ante la Corte Suprema de Justicia para la devolución de las deudas que el Gobierno de Milei tiene con la Provincia: ascienden a más de $12 billones, lo que representa casi 10 meses de recaudación”.

“Vuelvo a reclamar formalmente una reunión con el presidente Javier Milei para hablar del estado en el que están las obras en la provincia y los percances que esta situación les está generando a los bonaerenses”, dijo Kicillof.

 

El muro de Milei: la candidata Karen Reichardt quiere separar a los que piensan distinto
|

El muro de Milei: la candidata Karen Reichardt quiere separar a los que piensan distinto

 


La exvedette y actual candidata de La Libertad Avanza volvió a generar polémica con una propuesta delirante: construir un “muro” para dividir a quienes “quieren progresar” de quienes “prefieren vivir en casillas”. Una metáfora cargada de exclusión que desnuda el verdadero proyecto libertario.

Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

Un muro para la grieta

Karen Reichardt, candidata de La Libertad Avanza, sorprendió meses atrás con una frase que todavía resuena: la idea de construir un muro para separar a los que piensan distinto.

Según sus palabras, ese muro debería dividir “a los que les gusta vivir en casillas y que los Insaurralde viajen en yate” de “los que queremos progresar”. Y remató con tono irónico, pero no menos revelador: “Me gustaría inaugurarlo”.


La lógica de la exclusión

Más allá de la provocación mediática, la metáfora de Reichardt no es inocente. Hablar de muros en política implica algo más que un chiste: significa separar, segregar y expulsar.

Como analizan especialistas en procesos sociales y simbólicos, un muro no solo divide físicamente: también cristaliza desigualdades, convierte a los disidentes en enemigos y destruye cualquier posibilidad de diálogo.


Milei y la política del “nosotros contra ellos”

El discurso libertario insiste en esa lógica: los “planeros” contra los “productivos”, el “Estado parásito” contra “la gente de bien”. La propuesta del muro de Reichardt no es un exabrupto aislado, sino la consecuencia natural de esa cosmovisión que Milei alienta desde el poder.

En lugar de tender puentes para resolver los problemas del país, se propone levantar paredes que ahonden las diferencias y legitimen la estigmatización de los sectores más vulnerables.


Democracia en riesgo

El muro de Reichardt es la imagen más clara de un proyecto político que no busca integrar, sino excluir a quienes piensan distinto.

En un país con heridas abiertas por la dictadura, la violencia institucional y la desigualdad social, resulta alarmante que desde el oficialismo se plantee con liviandad la idea de separar a ciudadanos en función de sus opiniones o su condición social.


Conclusión

Lejos de ser un “chiste”, la propuesta de Reichardt es un mensaje político de fondo: en el país de Milei no hay lugar para todos. Y en democracia, ese es el muro más peligroso de todos.

 

El gobierno porteño analiza eliminar una de las barreras más engorrosas de la Ciudad

El gobierno porteño analiza eliminar una de las barreras más engorrosas de la Ciudad

 

 El gobierno porteño analiza eliminar una de las barreras más engorrosas de la Ciudad. Se trata del cruce del Ferrocarril Mitre-Suárez con Álvarez Thomas en Villa Urquiza, donde podrían avanzar con un paso bajo nivel.

Álvarez Thomas es una de las principales salidas de la Capital. Por allí transitan los vehículos que vienen por Córdoba y prefieren evitar el bajo.

Luego de atravesar Monroe está el cruce del ferrocarril. Cuando la barrera está baja produce grandes embotellamientos que en hora pico traban toda la avenida Álvarez Thomas. La zona es compleja también para los peatones.

Además del tránsito que viene por Álvarez Thomas, desde Monroe se agregan otros vehículos que también circulan en dirección al norte de la Ciudad y se dirigen a Galván.

Islas verdes y un invernadero, la Ciudad analiza obras para mejorar la avenida Boedo

El gobierno porteño comenzó a analizar la posibilidad de hacer un paso bajo nivel de dos carriles,que contaría con dos carriles para calles de convivencia para los vecinos y dos pasarelas peatonales.

La obra, que corresponde al Ministerio de Infraestructura conducido por Pablo Bereciartúa, se extendería entre la avenida Monroe y la calle Franklin D. Roosevelt y las calles Cullen y Pedro I. Rivera.

En el gobierno consideran que la obra “aumentará la seguridad vial para conductores, peatones y ciclistas”. Sería el 29 paso bajo nivel de la Capital, que tiene en proceso el bajo nivel Federico García Lorca e Irigoyen.