Política

  • |

    CONFIRMADO: Espert recibió un giro de dinero vía Bank of America por u$s200.000

     

    Un giro de dinero del Bank of America por u$s200.000 demuestran la conexión entre el diputado de la Libertad Avanza y el narcotraficante Fred Machado.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    El libro contable del Bank of America dejó expuesta una transferencia internacional por 200.000 dólares destinada al diputado y candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert, vinculada directamente a la red empresarial de Federico “Fred” Machado, acusado en Estados Unidos de fraude, narcotráfico y lavado de dinero.

    La documentación, publicada por La Nación a partir de registros oficiales de la justicia norteamericana, fue incorporada como evidencia en el juicio celebrado en Texas contra Debra Mercer-Erwin, socia de Machado, condenada en 2023. El dato coincide con lo revelado por Juan Grabois, quien días atrás utilizó parte de esos documentos para denunciar a Espert en la justicia federal de San Isidro.

    El nombre de José Luis Espert aparece en un libro contable oficial de la empresa Wright Brothers Aircraft Title, cuya dueña es Debbie Mercer-Erwin, socia de Fred Machado

    La transferencia bajo la lupa

    El giro corresponde al 22 de enero de 2020, antes de que se conociera públicamente que Machado era buscado por la justicia de Estados Unidos. La planilla del BoA detalla que los fondos pasaron por OKX (plataforma de criptomonedas), Cash Pro, Citibank y Morgan Stanley, hasta llegar a la orden final de acreditarlos a nombre de Espert.

    El documento incluye el código N28FM, matrícula del avión privado que Machado le prestó a Espert durante su campaña presidencial de 2019. El economista había reconocido públicamente haber usado esa aeronave y una camioneta blindada del empresario, pero ayer se negó a confirmar o desmentir la transferencia que, de ser real, nunca fue declarada ante la justicia electoral ni ante la AFIP.

    El material bancario se incorporó al expediente criminal “USA v. Mercer-Erwin et al.” (4:20-cr-00212-ALM-BD), bajo la órbita del juez federal Amos Mazzant. La evidencia figura como la pieza “45a”, aceptada en el juicio pese a la objeción de la defensa y subida en febrero de 2025 al sistema oficial PACER, de acceso público en Estados Unidos.

    La contabilidad registra una transferencia de 200.000 dólares el 22 de enero de 2020 y el detalle d elos bancos por los que pasó

    El esquema Machado-Mercer

    La fiscalía norteamericana, liderada por Ernest González, demostró que el entramado incluía compra y venta de aviones y helicópteros mediante sociedades fantasma, fideicomisos y cuentas “escrow”. Por esas vías, millones de dólares del narcotráfico fueron blanqueados.

    En ese contexto, la transferencia a Espert aparece no como parte de un negocio aeronáutico, sino como un giro directo a su nombre, registrado como válido y ejecutado en su totalidad. Según testificó Jeffrey Jackson, experto del BoA, la entidad mantiene estos registros como práctica regular y con validez probatoria.

    La cronología de la causa

    Mercer-Erwin, su hija, Machado y otros cinco acusados fueron imputados por un gran jurado en 2020. Sin embargo, las pruebas confirmaron que siguieron operando hasta septiembre de ese año, ocho meses después de la transferencia destinada a Espert.

    El caso se había iniciado en 2019, cuando un informe de la cadena WFAA de Dallas descubrió que en el diminuto pueblo de Onalaska, Texas, con menos de 3.000 habitantes, había más de mil aviones registrados, muchos más que en ciudades como Seattle o Nueva York. La investigación destapó el uso de fideicomisos para ocultar la identidad de los dueños de aeronaves, utilizadas luego para introducir cocaína a Estados Unidos.

    Machado y la Argentina

    Machado fue detenido en abril de 2021 en Neuquén y desde entonces espera resolución sobre su extradición. En 2022 el juez federal Gustavo Villanueva declaró procedente el pedido, ratificado luego por el procurador Eduardo Casal. Sin embargo, en agosto de 2025 la Corte Suprema devolvió el expediente al juzgado neuquino para evaluar un escrito de la defensa.

    La estrategia dilatoria beneficia al empresario, cuyo abogado en la Argentina es Francisco Oneto, actual representante legal de Milei.

    Silencio de Espert

    Pese a la contundencia de los documentos, Espert optó por el silencio. Consultado nuevamente por La Nación, no respondió. Mientras tanto, la evidencia sigue sumándose: el giro por 200.000 dólares, registrado con todos los protocolos bancarios, lo señala directamente como beneficiario de dinero proveniente de la red de Machado, hoy acusado de narcotráfico internacional.

     

  • |

    Espert no convenció ni a Bullrich: “Tiene que volver a los medios y contestar claro”

     

    La propia ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a marcarle la cancha al diputado y candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert, en medio del escándalo por sus presuntos vínculos con el narcotráfico. Bullrich pidió que “hable y diga las cosas” luego de que se negara a responder sobre un supuesto aporte de u$s200 mil del empresario Fred Machado.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Bullrich le exige a Espert lo que Milei no se anima

    En plena crisis interna dentro de La Libertad Avanza (LLA), la ministra de Seguridad Patricia Bullrich volvió a poner el dedo en la llaga sobre la situación de José Luis Espert, acusado de haber recibido fondos del empresario Fred Machado, investigado en Estados Unidos por lavado de dinero y vínculos narcos.

    Tiene que volver a los medios y contestar claro”, afirmó Bullrich en declaraciones radiales, dejando en evidencia el malestar incluso dentro del propio oficialismo libertario.


    La plata de Machado y el silencio de Espert

    La polémica gira en torno a si Espert recibió o no u$s200 mil en 2019 por parte de Machado, en el marco de su campaña presidencial.
    El empresario recién fue procesado en 2021, pero ya entonces existían sospechas por sus vínculos turbios.

    Frente a la consulta, Espert eligió el silencio: se negó a responder y calificó la denuncia como una “operación política”.

    Sin embargo, Bullrich no compró esa versión: “Me parece que cuando uno no tiene nada que esconder lo mejor es hablar y decir las cosas”, sentenció.


    Un problema viejo que vuelve

    La ministra reconoció que la causa data de 2019, pero advirtió que eso no exime a Espert de dar explicaciones:
    “Evidentemente él tuvo una posición un poco cerrada de no decir exactamente las cosas que sucedieron”, apuntó.

    En otras palabras, Bullrich le reclamó lo que Milei hasta ahora evitó exigirle: responder sin evasivas.


    Crisis en la Comisión de Presupuesto

    El escándalo de Espert escaló hasta la propia Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el diputado. Desde la oposición intentaron desplazarlo, pero no prosperó.

    Bullrich defendió la permanencia de Espert en el cargo, aunque criticó el “manoseo total y absoluto de las instituciones” que generó la votación fallida.


    Una “vara altísima” para el voto liberal

    La funcionaria cerró con un mensaje directo: “Me parece que Espert tiene que volver a los medios y contestar claro, punto. No es un tema de convencimiento. Nosotros tenemos una vara altísima. El voto liberal y republicano exige respuestas”.

    El mensaje fue tan contundente que dejó expuesta una fractura dentro del oficialismo: mientras Milei lo respalda y minimiza la denuncia como “chimento de peluquería”, Bullrich exige explicaciones inmediatas.

     

  • |

    BALDAZO DE AGUA FRÍA PARA MILEI: Bessent aseguró que no habrá fondos frescos, sólo un swap

     

    El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ratificó su respaldo a la gestión de Milei pero descartó tajantemente el envío de dinero nuevo a la Argentina. El mercado festejó temprano, pero el entusiasmo se desplomó en minutos.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El gobierno de Milei volvió a recibir un respaldo en palabras, pero no en hechos. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, cercano a Donald Trump, utilizó sus redes sociales para renovar su apoyo a la administración libertaria y al ministro Luis “Toto” Caputo. Sin embargo, a las pocas horas, en una entrevista televisiva, aclaró que no habrá fondos frescos para la Argentina y que lo único que se firmará será un swap de monedas.

    El tuit que ilusionó al mercado

    “En los días que vienen espero que el equipo del ministro venga a Washington para avanzar significativamente con nuestras discusiones en persona acerca de las opciones para darles el apoyo financiero”, escribió Bessent en su cuenta de X.

    El funcionario aseguró que el Tesoro “está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario”. Ese mensaje fue rápidamente celebrado por Caputo y produjo un rebote inmediato en los bonos argentinos, que llegaron a subir cerca de un 2%.

    Pero la euforia duró poco.

    La marcha atrás en vivo

    Minutos después del posteo, Bessent habló con la cadena CNBC y le bajó el tono a su propio anuncio. “Sólo para que quede claro: les estamos dando un swap, no estamos poniendo dinero en la Argentina”, declaró.

    La semana pasada, señalan desde LPO, el funcionario había deslizado que, además del intercambio de monedas por unos 20 mil millones de dólares, se evaluaba un crédito del Fondo de Estabilización del Tesoro y hasta la compra de deuda argentina. Estas opciones implicaban inyectar fondos frescos, algo que ahora negó con contundencia.

    Fisura en el equipo de Trump

    La corrección pública de Bessent no fue casual. Según reveló La Política Online, el anuncio inicial de ayuda directa a Milei desató una tormenta interna en el círculo de Trump.

    Los sojeros norteamericanos reaccionaron furiosos porque, mientras Milei eliminaba retenciones beneficiando a China, el ex presidente prometía asistencia a la Argentina. A esto se sumó la secretaria de Agricultura, que envió un mensaje directo a Bessent marcando su desacuerdo, y las resistencias del propio secretario de Estado, Marco Rubio, que semanas atrás había pedido tomar distancia de Milei y rechazar cualquier rescate.

    Geopolítica y “estado fallido”

    Intentando justificar el cambio de postura, Bessent ensayó una explicación geopolítica: “America First no significa America Alone”. Según el funcionario, la movida busca apuntalar a Milei como “el único aliado de Trump en la región”, en un contexto donde “muchos gobiernos se movieron hacia la izquierda”.

    El cierre de su intervención encendió aún más alarmas: “No queremos otro estado fallido como Venezuela”, dijo, dejando claro que el interés de Washington no es económico sino estratégico.

    Otra ilusión fugaz

    La novela dejó a Milei y a Caputo con una foto incómoda: el apoyo ruidoso en redes sociales, pero la plata nunca aparece. Mientras tanto, el gobierno sigue apostando al relato del respaldo internacional, aunque en la práctica lo que llega son swaps, promesas difusas y más condicionamientos.

     

  • |

    Espert, Machado y los aportes turbios: Bonacci rompió el silencio y apuntó contra su propio exsocio político

     

    El exconcejal rosarino y dirigente de UNITE, José Bonacci, habló por primera vez de los supuestos vínculos entre José Luis Espert y el narcotraficante Federico “Fred” Machado durante la campaña de 2019. En un testimonio cargado de resignación, Bonacci se desligó por completo de la trama y apuntó directamente contra Nazareno Etchepare, a quien acusó de ser el responsable de los aportes privados que habrían financiado al hoy diputado de La Libertad Avanza.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable


    “¿Nunca una buena para nosotros?”

    ¿Nunca una buena para nosotros? Qué cosa, che. Está complicado”, confesó Bonacci, exarmador político de Espert en 2019, cuando fue consultado por los presuntos vínculos entre el libertario y “Fred” Machado, empresario aeronáutico acusado de narcotráfico.

    La frase no fue casual. Bonacci cargó las tintas contra quienes, según él, manejaron las finanzas privadas de aquella campaña: Nazareno Etchepare, el mismo que —de acuerdo a su relato— habría acercado a Machado al entonces candidato liberal.


    “Yo no estaba, yo solo lo salvé de la proscripción”

    Bonacci aseguró que su rol llegó recién a días del cierre de listas: “Yo en realidad al inicio de la campaña no estaba presente. Conforme a lo que informa Sebastián Lacunza, que en febrero se hubiese juntado con Machado, yo en ese momento no estaba”.

    Según explicó, su función se limitó a evitar la proscripción de Espert, que carecía de un sello partidario para competir. “Yo tuve la responsabilidad de presentar candidaturas, boletas y distribuirlas con recursos estatales. Nada que ver con aportes privados”, aclaró.


    El avión de Machado y la desprolijidad liberal

    Una de las bombas de Bonacci fue la referencia al avión privado de Machado, utilizado por Espert:
    “Ese avión nunca me dijeron que lo estaban usando. No podíamos hacerlo figurar como aporte de campaña cuando tal cosa no existía. Hubo muchos grados de desprolijidad en ese momento”.

    Con ironía, subrayó que mientras el Estado obliga a declarar los aportes partidarios, Espert omitió rendir los gastos privados que lo beneficiaban personalmente.


    “Estaban desesperados por ver una moneda”

    Para Bonacci, el problema fue la lógica de rentabilidad que atravesó toda la campaña liberal:
    Estaban desesperados por ver una moneda. Ante eso, nos dedicamos solo a lo político y a los aportes estatales de campaña, que se rindieron en su totalidad. Pero no nos metimos en ese lugar para no cometer el error de los liberales, que no saben con quién se sientan a tomar café ni de dónde vienen las monedas”.


    Etchepare, Spagnuolo y la rosca del dinero

    El dirigente de UNITE fue contundente al desligarse del entramado económico:
    “Si hubo aportes privados, corrían por cuenta y orden de Etchepare, que fue quien trajo al aportante de campaña. Fue el gestor de la reunión con Machado”.

    Incluso recordó a otro operador liberal: “A Spagnuolo lo conocí en campaña, y el tipo estaba desesperado por hacer una moneda. Decía que tenían que darle un cargo. Cuando no hay militancia, la política se convierte en negocio. Y eso es lo que veo en los liberales”.


    El cuadro final

    El relato de Bonacci expone una vez más el costado oscuro de La Libertad Avanza, donde la política se mezcla con aportes opacos, avionetas sospechosas y dirigentes más preocupados por “hacer una moneda” que por construir un proyecto real.

    Mientras Milei se esfuerza por defender a Espert ante las acusaciones, las propias voces que lo acompañaron en el pasado revelan la precariedad y la improvisación con la que los libertarios entraron a la política: sin militancia, sin cuadros y con los bolsillos abiertos a cualquiera que trajera dólares frescos.

     

  • |

    A 50 años de la pelea que conmovió al mundo: Alí vs. Frazier, el “Combate del Siglo”

     

    El 1° de octubre de 1975, Muhammad Alí y Joe Frazier protagonizaron en Manila la tercera y última batalla de su rivalidad, conocida como el “Thrilla in Manila”. A medio siglo de aquel choque brutal, la historia recuerda no solo un combate de boxeo, sino un episodio que definió a toda una época.

    Por Ignacio Elfratini para Noticias La Insuperable


    Manila, el infierno en un ring

    La pelea se llevó a cabo en el Araneta Coliseum de Quezon City, Filipinas, bajo un calor sofocante que rozaba los 40 grados. Alí llegaba como campeón mundial de los pesados, pero con un rival enfrente que ya lo había vencido en 1971, en el mítico Madison Square Garden de Nueva York. El combate fue presentado como el “Thrilla in Manila” y la expectativa era planetaria.

    Alí y Frazier: enemigos íntimos

    La rivalidad iba más allá del deporte. Alí, opositor a la Guerra de Vietnam, desafiante y mediático, simbolizaba un espíritu rebelde. Frazier, trabajador incansable y sin tanto brillo fuera del ring, era visto por muchos como su contracara. El contraste de estilos —el juego de piernas y la velocidad de Alí contra la potencia y el aguante de Frazier— convirtió cada enfrentamiento en una guerra psicológica y física.

    El desarrollo del combate

    Desde el primer round, la pelea fue un festival de golpes. Alí intentó imponer su jab y movilidad, pero Frazier avanzaba sin cesar, conectando ganchos demoledores. Con el correr de los asaltos, ambos quedaron exhaustos, castigados, al borde del colapso.

    En el round 14, después de casi 40 minutos de furia, el entrenador de Frazier, Eddie Futch, decidió detener la pelea. Frazier quería seguir, pero ya no podía ver con un ojo y estaba al límite. Alí, tambaleante, levantó los brazos en señal de victoria. Luego confesaría: “Fue lo más cerca que estuve de morir en el ring”.

    Un duelo que marcó la historia

    La trilogía Alí-Frazier se convirtió en un capítulo inmortal del boxeo. La primera pelea, en 1971, quedó en la historia como el “Combate del Siglo”, con triunfo para Frazier. La revancha en 1974 fue para Alí, preparando el terreno para la definición en Manila.

    A 50 años, aquella tercera batalla sigue siendo sinónimo de entrega absoluta y de la dimensión humana en el deporte. No hubo vencedores morales: Alí ganó, pero los dos dejaron parte de su vida en ese cuadrilátero sofocante.

    Legado cultural y deportivo

    Más allá del boxeo, el Alí-Frazier de Manila simboliza la lucha de dos visiones del mundo, el choque de personalidades y la capacidad del deporte de reflejar tensiones sociales y políticas. Alí se consolidó como una figura universal, mientras que Frazier, aunque siempre a la sombra, ganó el respeto eterno de fanáticos y especialistas.

     

  • |

    NO LA VE: Milei defendió a Espert y descalificó la denuncia narco como “chimento de peluquería”

     

    El líder libertario salió a respaldar al diputado de su espacio, José Luis Espert, tras conocerse su vinculación con un empresario detenido por narcotráfico. Para Milei, todo es “una operación mediática” y acusó al kirchnerismo de ser “una banda de forajidos”.


    Un escándalo que incomoda a La Libertad Avanza

    En plena campaña electoral, el oficialismo quedó envuelto en un nuevo frente de tormenta: las denuncias que señalan al diputado bonaerense José Luis Espert por sus vínculos con el narco detenido Federico “Fred” Machado.

    Lejos de tomar distancia, Milei eligió blindar a su candidato y minimizar el hecho. En declaraciones a A24, aseguró que se trata de “otra operación” para “ensuciar” a su espacio político y descalificó la acusación como un simple “chimento de peluquería”.


    “Que avance la Justicia”

    Cuando el periodista le recordó que la denuncia no era un rumor sino parte de una causa abierta en Estados Unidos, Milei titubeó y se limitó a responder: “Que avance la Justicia”.

    A la vez, puso en duda los tiempos de la investigación, señalando como “sospechoso” que aparezca justo en plena campaña electoral.


    Comparaciones y ataques

    El libertario comparó la situación con viejas denuncias contra Enrique Olivera en 2007 y Francisco De Narváez en 2009, sosteniendo que estas maniobras se repiten “cada vez que hay elecciones”.

    No se quedó ahí: volvió a apuntar contra el kirchnerismo, al que acusó de ser “la franquicia electoral del socialismo del Siglo 21”. En esa línea, sentenció que recurren a estas prácticas porque “son una banda de forajidos”.


    El trasfondo: Espert y Machado

    La controversia gira en torno a la relación de Espert con Machado, detenido en causas de narcotráfico y con vínculos empresariales en la región. La denuncia, que circula en el ámbito judicial estadounidense, conecta al legislador con sectores del crimen organizado, aunque desde La Libertad Avanza la califican como una maniobra política.


    Operación o realidad incómoda

    Más allá de la defensa cerrada de Milei, lo cierto es que el tema pone en el centro del debate la relación entre la política y el narcotráfico en la provincia de Buenos Aires.
    Mientras el oficialismo insiste con el libreto de la conspiración mediática, la causa avanza en tribunales internacionales.