PAPELÓN DIPLOMÁTICO: Los gritos en Mar-a-Lago
|

PAPELÓN DIPLOMÁTICO: Los gritos en Mar-a-Lago

 

¿A qué viajó Milei a Estados Unidos?

El viaje relámpago de Milei a Estados Unidos terminó en papelón diplomático. El Presidente argentino no consiguió la tan ansiada foto con Donald Trump y se retiró antes de su llegada, mientras que su canciller, Gerardo Werthein, fue visto “fuera de sí”, a los gritos con los organizadores del evento, según relató Glenn Parada, uno de los responsables de la gala “American Patriots” realizada en Mar-a-Lago, la residencia del expresidente estadounidense.

La visita oficial había sido planificada con la expectativa de que Milei, desesperado por el apoyo estadounidense a un todavía no cerrado acuerdo con el FMI, se reuniera cara a cara con Trump, en el marco de su reciente condecoración con el premio Lion of Liberty. Sin embargo, la foto no se concretó, y la delegación argentina se retiró de manera abrupta antes del arribo del magnate republicano.

“Tenían todo listo para verse. Solo debían esperar 15 o 20 minutos. Estaba todo armado, pero se fueron sin avisar. No sabemos por qué se fueron”, relató Glenn Parada, director ejecutivo de la fundación organizadora Make America Clean Again, en diálogo con el periodista Pablo Duggan.

Parada, señalan desde la Agencia NA, quien fue el vínculo directo con la Casa Trump, confirmó además que el escándalo llegó a oídos del presidente.

“Todo estaba planeado para que se encontraran. Milei aceptó venir por eso. Los pusimos juntos para que se puedan reunir. Pero a los 15 minutos de que se fue la delegación argentina, llegó Trump”, señaló.

Cuando se le preguntó específicamente por la actitud de Werthein, Parada no dudó: “Sí, estaba muy enojado. Se lo notaba molesto, se fue a los gritos”.

Luego agregó: “No entiendo qué pasó, porque solo era cuestión de esperar. Todo ya estaba listo. Y la gente se quedó incómoda”.

La actitud de Werthein, además de tensionar el clima del evento, fue considerada impropia para un jefe de la diplomacia argentina.

“Fue él quien se comunicó con el anfitrión para anunciar que se retiraban. Estábamos todos esperándolos, incluso la familia Trump”, dijo Parada.

Según trascendió, el presidente estadounidense se retrasó por un problema técnico con el helicóptero en el que se trasladaba, algo que —aseguró Parada— “ya se sabía con antelación”.

El momento de mayor tensión se dio tras la cena, cuando Milei recibió su galardón y brindó su discurso. En lugar de aguardar el arribo de Trump y la posterior reunión privada pactada, el mandatario argentino, su hermana Karina Milei y Werthein se retiraron abruptamente del lugar.

Parada insistió en que todo había sido coordinado previamente: “Habíamos confirmado que Trump iba a estar y que se iban a reunir. Yo personalmente me encargué de que eso sucediera”.

Por lo pronto, el episodio generó malestar en los organizadores estadounidenses y pone en duda el vínculo político entre Milei y Trump.

“No se puede entender por qué decidieron irse cuando faltaba tan poco. La familia Trump ya estaba en el lugar”, concluyó Parada.

 

FILMUS: El discurso de Milei sobre Malvinas «es de una gravedad sin precedentes»
|

FILMUS: El discurso de Milei sobre Malvinas «es de una gravedad sin precedentes»

 

El ex funcionario de la Cancillería afirma que el discurso de Milei contradice las resoluciones sobre Malvinas de las Naciones Unidas.

El ex secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, sostuvo hoy que el discurso del presidente Javier Milei sobre Malvinas “es de una gravedad sin precedente”, y contradice lo que se dispuso en las Naciones Unidas, que instó a negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido, sin mencionar a los isleños.

Los que hoy viven en Malvinas que son parte de la potencia colonizadora”, y por eso no rige “la autodeterminación” como en otros casos, porque se trata de “una usurpación, dijo Filmus en declaraciones a Radio Splendid.

El ex funcionario de la cancillería señaló que “el error de Milei es plantear que van a devolver las islas cuando seamos una gran potencia” y puso como ejemplo a Islas Mauricio, un pequeño país que logró que el Reino Unido les devuelva el archipiélago de Chagos usurpado por la potencia europea.

Agregó que cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó su nueva política de aranceles, tampoco incluyo a las Malvinas dentro del Reino Unido, ya que a éste les impuso “un arancel del 10 por ciento”, mientras que para el archipiélago del Atlántico sur “fue de entre un 40 y un 80 por ciento”.

Filmus dijo finalmente que hay que tener muy en cuenta “qué pasaporte tienen los malvinenses”, y tras destacar que son británicos, puso como ejemplo que solo “tienen derecho a ser malvinenses aquellos que decide el gobernador, que a su vez es designado por el rey” de Inglaterra.

 

MARCHA DE JUBILADOS: Las fuerzas de Bullrich hirieron a otro fotógrafo
|

MARCHA DE JUBILADOS: Las fuerzas de Bullrich hirieron a otro fotógrafo

 

Tal como ocurrió con Pablo Grillo el pasado 12 de marzo, este miércoles el operativo de seguridad avanzó contra los manifestantes y resultó herido un reportero gráfico.

El operativo policial desplegado este miércoles en las inmediaciones del Congreso de la Nación en el marco de una nueva marcha de jubilados nuevamente fue desmedido y provocó heridas en un trabajador de prensa que fue arrollado por una moto de la Policía Federal.

Tal como ocurriera el pasado 12 de marzo con Pablo Grillo, el reportero gráfico que recibió el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno en la cabeza y continúa en terapia intensiva, otra vez el accionar de las fuerzas de seguridad avanzó contra los asistentes.

De acuerdo a lo que explicaron algunos de los presentes, los policía motorizados avanzaron contra los manifestantes que estaban en la calle cercanos al cordón y atropellaron al fotógrafo que resultó golpeado en la pierna.

Quienes estaban cerca comenzaron a pedir espacio y dieron aviso a los paramédicos para que asistieran al trabajador, además de realizar un cordón humano para permitir el ingreso del SAME.

Según indicó Alberto Crescenti, titular del SAME, el joven fue trasladado por precaución al Hospital Ramos Mejía con un fuerte traumatismo de rodilla.

 

Recorte y olvido: el gobierno de Milei le da la espalda a los veteranos de Malvinas
|

Recorte y olvido: el gobierno de Milei le da la espalda a los veteranos de Malvinas

 

Ernesto Alonso, secretario del Centro de Excombatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM), denunció en una entrevista con Radio 10 el brutal abandono del Estado hacia los veteranos de guerra.

Por Daniel Romero

La motosierra del ajuste impulsada por el gobierno de Javier Milei no distingue honores ni sacrificios: los excombatientes, quienes dejaron su juventud en el campo de batalla, hoy ven sus derechos pisoteados con recortes en medicamentos y prestaciones médicas esenciales. La reciente muerte de un compañero, Pedro Roberto Bevans, evidencia la crudeza de esta realidad.

El PAMI, la mayor obra social de Argentina y Latinoamérica, ha reducido drásticamente la entrega de medicamentos, eliminando programas cruciales y sumiendo a los veteranos en una situación de extrema vulnerabilidad. «El año pasado iniciamos un recurso de amparo contra estos recortes, pero la justicia lenta no es justicia», sostuvo Alonso, apuntando directamente contra el Juzgado Federal N°4 de La Plata, que aún no ha resuelto la cuestión de fondo. Mientras tanto, los excombatientes siguen muriendo en la indiferencia.

El exterminio silencioso de los héroes de Malvinas

El drama de los veteranos no es nuevo, pero se ha profundizado con la actual gestión. «Tenemos la misma cantidad de muertos en suicidios que en combate», advirtió Alonso, señalando la alarmante cantidad de exsoldados que terminan quitándose la vida ante la falta de asistencia estatal. El Programa Nacional de Atención a Veteranos de Guerra, creado en 2005 y consolidado a lo largo de los años, hoy está siendo desmantelado sin miramientos.

Los medicamentos que antes eran cubiertos en su totalidad ahora son inaccesibles. En algunos casos, los beneficiarios deben elegir solo cuatro fármacos con cobertura total, mientras que el resto debe ser costeado de sus propios bolsillos. «Tenemos boletas de compañeros con gastos de hasta 200 mil pesos en remedios. Nos obligan a decidir entre la salud y el hambre», denuncia Alonso.

El ajuste no solo afecta a los veteranos, sino a toda la población jubilada y pensionada. Con el cierre de agencias de PAMI y ANSES en el interior del país, muchos deben recorrer hasta 45 kilómetros para hacer un trámite. Además, el despido de trabajadores capacitados ha deteriorado aún más la atención. «Nos están mintiendo en la cara. El PAMI gasta más en medicamentos porque ahora paga precios de lista en lugar de negociar con la industria farmacéutica», explicó Alonso, sugiriendo un negocio turbio detrás de estas políticas.

De héroes a estafados: un gobierno sin honor

El relato oficial intenta disfrazar la situación con discursos vacíos, pero los números y las historias reales los desmienten. «Este gobierno es un gobierno de estafadores, están provocando un genocidio silencioso», disparó Alonso, en una declaración contundente contra la gestión de Milei. La desprotección de los excombatientes es parte de una estrategia más amplia de desguace del Estado y ajuste despiadado.

El director ejecutivo de PAMI, doctor Marcelo Leguizamo, ha sido señalado como principal responsable de este abandono. «Queremos saber qué están haciendo con las partidas presupuestarias destinadas a los veteranos. Pedimos información pública y nos pidieron prórroga. Es un escándalo», denunció el representante del CECIM.

El gobierno que se jacta de defender la «libertad» y el «mérito» es el mismo que hoy deja en el olvido a quienes dieron su vida por la patria. La justicia, por ahora, sigue mirando para otro lado. La motosierra sigue avanzando, pero el reclamo de los veteranos de Malvinas no se apaga: la batalla por la dignidad continúa.

 

ELECCIONES CABA: Leandro Santoro al frente en las encuestas
|

ELECCIONES CABA: Leandro Santoro al frente en las encuestas

 

Es candidato a legislador porteño por el espacio Es Ahora Buenos Aires.

La lista que unifica a varios espacio es del peronismo, kirchnerismo, camporismo y axelismo entre otras tantas, se impone en las encuetas para las elecciones a realizarse en mayo.

Tras el cierre de listas de cara a las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, los resultados muestran como el voto fragmentado de los libertarios y los ex Juntos por el Cambio beneficia al candidato del peronismo porteño y el radicalismo k, Leandro Santoro, quien ganaría los comicios porteños con más del 25% de los votos.

Los datos se desprenden del estudio realizado por CB Consultora Opinión Pública en marzo del 2025 donde Santoro de Es Ahora Buenos Aires obtendría un 25,3% de los sufragios, seguido de Manuel Adorni por La Libertad Avanza (19,4%), Silvia Lospennato del PRO (13,4%), Horacio Rodríguez Larreta de Volvamos BA (11,8%) y Ramiro Marra con el espacio Libertad y Orden (10,3%).

Luego le siguen las opciones de Vanina Biasi con el FIT-U (3,7%), la radical Lucille Levy (1,6%) (un fracaso para el partido centenario) y el extravagante candidato del MID, Ricardo Caruso Lombardi, con 1,5%.

 

El peronismo apunta a un resultado histórico en CABA
|

El peronismo apunta a un resultado histórico en CABA

 

Santoro encabeza una lista de unidad que busca destronar a JxC en la Capital

La oposición peronista logró lo que hasta hace poco parecía imposible: una lista de unidad en la Ciudad de Buenos Aires. Con Leandro Santoro a la cabeza, el justicialismo porteño consolidó un armado que incluye a La Cámpora, el axelismo, los movimientos sociales y sectores sindicales. En un distrito históricamente dominado por el macrismo, el peronismo apuesta a un resultado histórico que ponga fin a décadas de hegemonía conservadora.

La apuesta peronista: entre la unidad y la resistencia

En una coyuntura marcada por la crisis económica y el avance de la ultraderecha, el peronismo porteño se propuso unificar fuerzas para dar batalla en un territorio adverso. La lista de unidad encabezada por Santoro es el resultado de un delicado equilibrio entre los diferentes sectores que integran el espacio opositor. El cierre de listas en la Ciudad de Buenos Aires, a diferencia de la fragmentación en la Provincia, muestra que la necesidad de una oposición sólida es más fuerte que las diferencias internas.

El armado incluye a figuras clave del espectro político opositor: el Partido Justicialista porteño, La Cámpora, el ala sindical vinculada a la CGT, los movimientos sociales liderados por Juan Grabois y un sector académico representado por la UBA. La inclusión de Claudia Negri, vicedecana de la Facultad de Medicina, marca una estrategia clara: sumar respaldos en sectores que han sido duramente golpeados por las políticas de ajuste de Javier Milei.

Sin embargo, la apuesta no está exenta de tensiones. La distribución de los lugares en la boleta fue un campo de disputa feroz. El tercer puesto quedó para Federico Mochi, de la Juventud Peronista, mientras que el cuarto lo ocupa Mariana González, del espacio de Grabois. La Cámpora, que en elecciones anteriores había conseguido cuatro lugares, esta vez solo aseguró dos entre los primeros diez candidatos.

Un escenario electoral desafiante

Las encuestas indican que el peronismo podría alcanzar entre 25 y 30 puntos en la elección, lo que le otorgaría entre 8 y 10 bancas en la Legislatura porteña. Esto representaría un avance significativo en un distrito donde el PRO y sus aliados han gobernado sin sobresaltos desde 2007. Santoro, quien en elecciones anteriores ya había demostrado ser una figura competitiva, aparece como la mejor carta para desafiar al macrismo en su bastión histórico.

El desgaste del PRO, sumado al impacto de las políticas de Milei en la economía y la vida cotidiana de los porteños, abre una ventana de oportunidad para la oposición. La gestión de Jorge Macri en la Ciudad se enfrenta a un malestar creciente, especialmente entre los sectores medios afectados por el deterioro de los servicios públicos, el incremento de tarifas y la crisis habitacional. En este contexto, el peronismo intenta posicionarse como una alternativa viable.

El factor Milei: una espada de doble filo para el PRO

El ascenso de Javier Milei y su discurso antisistema han reconfigurado el escenario político. Mientras el gobierno libertario profundiza su agenda de ajuste y privatizaciones, la relación entre el PRO y La Libertad Avanza se vuelve cada vez más tensa. En la Ciudad, el electorado que en 2023 apostó por el libertario empieza a dividirse entre quienes se mantienen fieles a su proyecto y quienes, desencantados por la brutalidad de sus medidas, buscan una alternativa.

Este contexto podría beneficiar al peronismo. La unión de sus diferentes sectores y una campaña enfocada en las consecuencias del ajuste podrían capturar una porción del voto desencantado. El desafío de Santoro y su equipo será transformar esa bronca en un respaldo electoral concreto.

Unidad en la Ciudad, fragmentación en la Provincia

Paradójicamente, mientras el peronismo porteño logra cerrar filas, en la Provincia de Buenos Aires el panorama es completamente distinto. La fragmentación y las disputas internas han complicado el armado de listas, debilitando la posición del justicialismo en un territorio clave. Mientras Axel Kicillof intenta sostener su liderazgo, las tensiones entre La Cámpora, el massismo y otros sectores dificultan la estrategia electoral.

Este contraste pone en evidencia que, lejos de estar acabado, el peronismo sigue siendo un actor clave en la política argentina, pero enfrenta desafíos estructurales que amenazan su capacidad de consolidación. La elección en la Ciudad será un test para medir si la estrategia de unidad puede traducirse en votos y si Santoro logrará consolidarse como un líder de proyección nacional dentro del espacio opositor.

¿El principio del fin para la hegemonía del PRO?

El cierre de listas en la Ciudad de Buenos Aires marca un hito en la estrategia opositora. Por primera vez en mucho tiempo, el peronismo se muestra unido en un distrito que le ha sido esquivo. La elección de Santoro como cabeza de lista es una jugada que busca canalizar el descontento social y desafiar la estructura de poder del macrismo.

Pero la unidad por sí sola no alcanza. El verdadero desafío estará en la capacidad del peronismo para conectar con un electorado que, si bien muestra signos de malestar, sigue siendo reticente a votar por una alternativa progresista en la Ciudad.

El PRO, debilitado por la gestión de Milei y sus propias contradicciones, enfrenta su elección más difícil en años. El peronismo tiene la oportunidad de cambiar el mapa político de la Capital. Pero para lograrlo, no solo necesita una buena estrategia electoral, sino también un discurso convincente que logre romper la barrera del rechazo histórico que ha enfrentado en la Ciudad.

La batalla está en marcha y el resultado será clave para el futuro de la oposición en Argentina.

(EnOrsai)