Capitanich llamó a “reventar las urnas” para ponerle freno al saqueo y la humillación social
|

Capitanich llamó a “reventar las urnas” para ponerle freno al saqueo y la humillación social

 

En un encendido discurso de más de una hora, Jorge Capitanich repasó su legado de gestión, pidió perdón por errores del pasado y lanzó un llamado urgente a la ciudadanía para frenar con el voto el avance de un gobierno al que calificó de irresponsable, corrupto y autocrático. “Les están sacando el plato de comida de la boca a los pobres”, denunció.

Por Walter Onorato

Desde Resistencia, pero con el corazón puesto en la pulseada nacional, Jorge Capitanich volvió a ponerse al frente de la batalla política. En un discurso transmitido vía streaming desde la Facultad de Ingeniería de la UNNE, el exgobernador chaqueño no se guardó nada. Habló de memoria, de futuro, de errores, de ampollas y de dignidad. Pero sobre todo, denunció sin eufemismos a quienes, desde el poder, están hundiendo al pueblo argentino en un pantano de ajuste, endeudamiento y miseria.

Su blanco inmediato fue el gobernador Leandro Zdero, a quien acusó de encabezar “un gobierno irresponsable” que transformó el superávit fiscal en un agujero negro de déficit y parálisis. Pero su crítica se proyectó más allá del ámbito provincial. Porque cuando Capitanich habla de “autocracia”, de “privatizaciones encubiertas” y de “salarios de hambre”, hay un destinatario inevitable en esa interpelación: Javier Milei.

El discurso fue algo más que un cierre de campaña. Fue, en los hechos, una proclama política contra el experimento libertario que hoy tiene a la Argentina rehén de los mercados financieros y de un dogma destructivo disfrazado de libertad. En ese marco, Capitanich pidió usar el voto como herramienta de defensa, como grito de dignidad y como freno a lo que definió como “la humillación organizada de los sectores populares”.

“Les están sacando el plato de comida de la boca”, bramó en referencia al deterioro brutal del poder adquisitivo y el achique de la política pública. Con tono encendido, denunció que mientras el pueblo come salteado, el gobernador chaqueño embolsa más de 8 millones de pesos por mes entre sueldo y viáticos. “Que publique su recibo”, desafió con los dientes apretados.

El exmandatario no se limitó a denunciar. También hizo autocrítica. Con humildad poco común en la dirigencia política, pidió perdón por los errores de sus gestiones anteriores, por lo que no supo o no pudo hacer, por quienes “usaron su buena fe”, y hasta por quienes se sintieron defraudados. Lo hizo desde el corazón, no desde la calculadora. “No necesitamos cargos, estamos acá por ustedes”, aseguró, con voz quebrada y el semblante de quien sabe que no hay épica sin dolor.

Capitanich apostó a la memoria como vacuna contra el engaño. Llamó a votar con memoria, a recordar lo construido en años de gobierno, las obras iniciadas —hoy paralizadas o simplemente inauguradas como ajenas por la actual gestión—, y las decisiones que garantizaron dignidad y desarrollo para muchos chaqueños. “Nosotros defendemos la libertad. No ellos, que son autócratas”, disparó, en un juego de palabras que desnudó la contradicción entre el discurso libertario y la práctica autoritaria que Milei y sus aliados despliegan desde la Casa Rosada.

Si algo tuvo el discurso fue crudeza. Capitanich no apeló al eufemismo ni al cálculo. Denunció con nombre y apellido el “despilfarro, la corrupción y el endeudamiento irresponsable” de la actual gestión chaqueña. Pero el mensaje fue más amplio: fue un alegato contra un modelo que privatiza hasta el aire, que quiere disciplinar al pueblo con hambre y que concibe la política como enemiga del mercado. “La esclavización de los trabajadores” fue otra de sus frases más potentes, que se coló como daga directa al corazón del mileísmo.

En ese sentido, lanzó una serie de propuestas legislativas que muestran otro camino posible: economía ambiental, desarrollo productivo, energía soberana, conocimiento aplicado. Ideas que contrastan con el vaciamiento institucional y el odio a la ciencia que predica el actual gobierno nacional. En cada frase, Capitanich buscó mostrar que hay proyecto, que hay alternativa, que no todo es ajuste, motosierra y venganza de clase.

Uno de los momentos más vibrantes de su intervención fue cuando citó a El Eternauta para reivindicar el compromiso con el pueblo. “Se construye amor con el pueblo cuando tenés ampollas en los pies y callos en las manos. Cuando el pueblo sufre, no hay lugar para la comodidad”, dijo. Allí, el mensaje se volvió más que político: se volvió ético, casi existencial. Porque lo que está en juego, según Capitanich, no es una elección más, sino el alma misma del país.

También le habló a la militancia, a la que pidió “reventar las urnas” este 11 de mayo, como único modo de frenar la consolidación de un régimen que —según sus palabras— manipula al electorado con listas colectoras y prácticas turbias. Y dejó un mensaje tan poderoso como realista: “Después de 16 meses, espero que el desencanto sea visible”. Esa frase, simple pero devastadora, captura el estado de ánimo de una sociedad agotada de promesas rotas, de verdades falseadas y de un presidente que se presenta como antisistema mientras gobierna para los mismos de siempre.

En esa línea, Capitanich advirtió que las tarifas públicas aumentan sin freno, que las redes sociales se han convertido en armas de manipulación masiva, y que hay que discutir en serio leyes como la de Ficha Limpia, pero con criterios de verdadera transparencia y no como herramientas persecutorias del adversario.

Frente a un país que se cae a pedazos bajo el peso de la motosierra, Capitanich aparece como uno de los pocos dirigentes que todavía se animan a hablar con claridad, a reconocer errores sin entregarse al derrotismo, y a convocar al pueblo no desde el marketing, sino desde el cuerpo. Desde el barro. Desde la historia.

La elección del 11 de mayo en Chaco será provincial, sí. Pero también será un termómetro del malestar nacional. Un ensayo de resistencia frente a un gobierno nacional que está arrasando con la educación, la salud, el trabajo, la soberanía. Capitanich lo sabe y por eso su mensaje trasciende fronteras: lo que está en juego no es sólo una banca, sino el rumbo de un país.

Mientras Milei se sacude la Constitución como si fuera un trapo sucio y Zdero se pasea entre ruinas maquilladas de gestión, Capitanich planta bandera. No promete milagros. No vende humo. Pero sí ofrece algo que hoy escasea: memoria, humildad, compromiso y una verdad incómoda para el poder.

Porque en tiempos de cinismo y crueldad, decir que el pueblo sufre ya es, en sí mismo, un acto de rebeldía.

 

NO CONOCE: Lospennato, la candidata de Macri, aseguró que el Hospital «Ramos Mejía» queda en la Provincia
|

NO CONOCE: Lospennato, la candidata de Macri, aseguró que el Hospital «Ramos Mejía» queda en la Provincia

 

En plena campaña, Silvia Lospennato confundió la ubicación del Hospital Ramos Mejía en una entrevista en vivo. “Es de provincia”, dijo.

La diputada nacional Silvia Lospennato, principal candidata legislativa del PRO para las elecciones del 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires, protagonizó este viernes un insólito blooper en vivo durante una entrevista televisiva, al confundir la ubicación del Hospital Ramos Mejía, uno de los centros de salud más reconocidos de CABA.

Según informan desde Noticias Argentinas, el episodio ocurrió durante su participación en el programa Cortá por Lozano, que se emite por Telefe. Al ser consultada por la panelista Costa sobre el estado de los hospitales públicos en la Ciudad, Lospennato negó que estuvieran en emergencia y afirmó: “No los de la Ciudad de Buenos Aires”.

Ante la sorpresa de la activista trans, quien mencionó haber visitado recientemente el Hospital Ramos Mejía, la diputada aseguró: “No, de Provincia”. La respuesta generó desconcierto, y fue el periodista Augusto Telias quien rápidamente la corrigió: “El Ramos Mejía es de la Ciudad”, dejando en offside a la candidata.

Una aclaración con justificación

Al notar el error, Lospennato mintió asegurando que había entendido que Costa se refería a la localidad de Ramos Mejía, ubicada en el partido de La Matanza: “Pensé que hablabas de Ramos Mejía, la localidad”, explicó.

Costa insistió: “Ese fue el último hospital al que fui a ver a una compañera, y no lo vi bien, la verdad”.

La diputada cerró el tema defendiendo el sistema de salud porteño: “Seguramente todos los hospitales tienen cosas por mejorar. Pero la Ciudad invierte el 20% de su presupuesto en salud”.

Un mal momento en medio de tensiones internas

La equivocación de Lospennato se da en un contexto complejo para el PRO, tras el reciente rechazo en el Senado del proyecto de Ficha Limpia, del cual la diputada fue una de las principales impulsoras.

También por el escándalo que salió en los medios que vincula a su marido como proveedor del Gobierno de la Ciudad para la cual se presenta.

 

RIDÍCULO: Milei prepara una obra de teatro con «rubias voluptuosas»
|

RIDÍCULO: Milei prepara una obra de teatro con «rubias voluptuosas»

 

En lugar de dedicarse a gobernar confirma que le interesa más el mundo del espectáculo.

Cual si fuera una diva, Milei anunció su regreso a los escenarios y adelantó que se encuentra trabajando en una obra teatral.

En un mano a mano con “El Gordo Dan” para el streaming Carajo, el mandatario argentino confesó sobre su nuevo ingreso al mundo teatral, compartiendo el nombre y la trama de la obra teatral. 

“Se llama ‘Juicio al capitalismo’ y básicamente yo voy a ser el abogado defensor del capitalismo, Suca (Diego Sucalesca) va a hacer del fiscal que acusa, va a haber un tribunal y un Juez», adelantó.

Y sumó sobre los extras que participarán: «Van a estar siempre mis rubias voluptuosas que me van a defender, que se van a vestir de estatua de la libertad y todo», dijo en medio de una propuesta tan increíble por su investidura, como ridícula. También dijo que «Lo vamos a hacer a beneficio de Garrahan”, excusa por demás para justificar su necesidad de aplauso.

Si bien sostuvo que aún no tiene una fecha de estreno para la obra, que aún está en proceso creativo, aseguró que “ya tiene casi todo armado”.

“Después hay que ensayar y todo. Estamos también gestionando la autorización para hacerlo en el muro de Berlín”, reveló el Presidente, logrando la sorpresa de los presentes. “Vamos a usar mi popularidad para algo, para una obra de caridad”.

Mejor sería que se dedique a gobernar y aumente el presupuesto en Salud.

 

ÚLTIMA ENCUESTA: ¡Hola, que tal! Cristina vuelve al centro del ring, Milei se desinfla y Espert queda siete puntos abajo
|

ÚLTIMA ENCUESTA: ¡Hola, que tal! Cristina vuelve al centro del ring, Milei se desinfla y Espert queda siete puntos abajo

 

Una encuesta de la consultora Circuitos revela que la ex presidenta lidera la intención de voto en la provincia de Buenos Aires. Mientras la figura de Javier Milei se desploma, crecen el desencanto social y el clamor por un liderazgo conocido.

Por Osvaldo Peralta

En plena tormenta económica y política, el mapa electoral bonaerense muestra señales de un giro dramático: Cristina Fernández de Kirchner encabeza las preferencias en el principal distrito del país, mientras Javier Milei pierde apoyo a una velocidad que alarma incluso a sus aliados.

¿Quién dijo que el ciclo del kirchnerismo estaba agotado? ¿No era que la casta había sido derrotada? ¿Y dónde quedó la revolución libertaria que prometía devolverle a los argentinos la dignidad perdida? La realidad, esa piedra dura que no se disuelve con discursos ni memes de redes sociales, vuelve a poner a Cristina en la delantera y deja al presidente Milei en una pendiente que ya parece más un tobogán que una curva.

Un estudio reciente de la consultora Circuitos, que no es ni militante ni panfletaria, muestra que Cristina Kirchner lidera la intención de voto en la provincia de Buenos Aires con el 35,2%. A siete puntos —una distancia nada despreciable en este contexto de ebullición social— aparece José Luis Espert, con el 28,5%, muy por encima de un Diego Santilli que apenas araña los 13 puntos. El mensaje es contundente: en medio de una crisis multidimensional que hace crujir el tejido social, el electorado bonaerense empieza a mirar para atrás, hacia lo conocido, hacia lo que alguna vez garantizó algo parecido a la estabilidad.

Pero esto no es solo un fenómeno de nombres propios. Es también —y sobre todo— una crisis de sentido del mileísmo. Porque mientras Cristina sube, Milei cae. Y no poco. Su imagen positiva perforó el piso de los 40 puntos, ubicándose en un escuálido 39,3%, mientras que el rechazo creció hasta alcanzar los 44 puntos. No se trata de una percepción aislada: el derrumbe del relato libertario comienza a manifestarse en el humor social, donde más del 56% de la población se reconoce entre la «preocupación e incertidumbre» y el «pesimismo y enojo». Solo un 37,8% todavía conserva algún atisbo de «optimismo y esperanza».

¿Qué pasó con el león rugiente que prometía incendiar la casta y dolarizar la esperanza? ¿Dónde quedó el outsider que juraba patear el tablero, poner al Estado de rodillas y liberar a las fuerzas del mercado? Lo que pasó, y pasa, es que Milei no logró ser ni la solución ni el caos deseado. Fue otra cosa: una especie de vacío vestido de espectáculo, con motosierra pero sin proyecto, con épica pero sin resultados.

No sorprende, entonces, que en un escenario con PRO y libertarios por separado, el peronismo se imponga con un 33,8% de intención de voto, casi seis puntos por encima de La Libertad Avanza (28%). Incluso en un escenario de oposición unificada entre el PRO y los libertarios, esa hipotética alianza suma un 41,3%, apenas ocho puntos por encima del peronismo. ¿El dato? Esa brecha podría evaporarse con una sola aparición pública de Cristina, porque donde la ex presidenta pisa, el debate político tiembla.

Y esto ocurre en la provincia de Buenos Aires, el corazón electoral de la Argentina. Un distrito que Milei desprecia discursivamente pero que no puede ignorar si pretende alguna continuidad política. Un territorio donde se concentra la mayor densidad de pobres, trabajadores informales, jubilados y jóvenes precarizados. Justo los sectores más golpeados por el ajuste brutal que, bajo el rótulo de «sinceramiento», está asfixiando a la sociedad. El mismo ajuste que un 45,6% de los encuestados ya rechaza abiertamente, frente a apenas un 37,7% que todavía lo apoya.

Lo que esta encuesta desnuda, en definitiva, no es solo un cambio de clima electoral. Es el fracaso de una narrativa. Milei llegó con una motosierra y una calculadora, convencido de que con Excel se podía gobernar un país herido. Subestimó el poder de la memoria colectiva, el arraigo cultural, la experiencia social. Pensó que la Argentina era una hoja en blanco cuando en realidad es un palimpsesto lleno de historias, cicatrices y aprendizajes.

Y mientras él juega con criptomonedas, teorías económicas de manual y discursos de TikTok, la realidad cotidiana de los argentinos se vuelve más insoportable. Suben los precios, se pulverizan los ingresos, se degradan los servicios, se desmantelan políticas públicas y se destruyen los pocos puentes que aún conectaban al Estado con la sociedad. En ese contexto, no debería sorprender que la figura de Cristina vuelva a brillar. No como mesías, sino como símbolo de otra etapa, con sus luces y sombras, pero con un Estado que existía, un gobierno que gobernaba, y un futuro que no parecía tan negro.

¿Es esto una predicción de regreso triunfal? No necesariamente. Pero sí es una señal clara: el experimento Milei no solo está en crisis, está siendo activamente rechazado por amplios sectores de la sociedad. Y el peronismo —ese muerto al que velaron mil veces y siempre resucita— vuelve a mostrar que tiene con qué. Ideas, estructura, figuras, y ahora también, intención de voto.

La política argentina es una montaña rusa, y aún falta mucho para 2025. Pero si algo deja en claro esta encuesta, es que el electorado bonaerense no está dispuesto a seguir esperando milagros del mercado. Quiere certezas, no promesas rotas. Y en ese clima, Cristina vuelve a ser una opción. Para muchos, la única.

 

¿Quién fue León XIII, el Papa del que toma su nombre el actual?
|

¿Quién fue León XIII, el Papa del que toma su nombre el actual?

 

Su papado, de 25 años, es uno de los más largos de la historia y se destacó por su mirada social.

Ya hay nuevo Papa, es de Estados Unidos y eligió como nombre León XIV, sin dudas en  homenaje y como continuados del primer Papá del siglo pasado.

¿Pero quién fue este Papá que revolucionó a la Iglesia?

León XIII, nacido Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci (2 de marzo de 1810 – 20 de julio de 1903), fue el 256º papa de la Iglesia Católica, ocupando el pontificado desde el 20 de febrero de 1878 hasta su muerte. Su papado, de 25 años, es uno de los más largos de la historia y se destacó por su esfuerzo en reconciliar la Iglesia con la modernidad, abordando los desafíos del mundo industrial, las ideologías emergentes como el socialismo y el liberalismo, y la pérdida del poder temporal del papado. Es especialmente conocido por su encíclica Rerum Novarum (1891), considerada la piedra angular de la Doctrina Social de la Iglesia.

Infancia y formación

Vincenzo Pecci nació en Carpineto Romano, una localidad en los Estados Pontificios (actual región de Lacio, Italia), en el seno de una familia noble pero no particularmente rica. Fue el sexto de siete hijos de Ludovico Pecci y Anna Prosperi Buzzi. Desde joven mostró una inteligencia notable y una inclinación hacia los estudios. A los ocho años ingresó en el colegio jesuita de Viterbo, donde destacó en latín, griego y literatura. Posteriormente, estudió en la Academia Eclesiástica de Nobles en Roma, destinada a formar diplomáticos y clérigos de alto rango, y completó su formación con doctorados en teología y derecho civil y canónico.

Carrera eclesiástica temprana

Pecci fue ordenado sacerdote en 1837 y rápidamente se integró en la administración de los Estados Pontificios. En 1843, a los 33 años, fue nombrado arzobispo titular de Damiata y nuncio apostólico en Bélgica, un cargo diplomático clave. Durante su tiempo en Bruselas (1843-1846), se enfrentó a tensiones entre la Iglesia y el gobierno liberal belga, ganando experiencia en la gestión de conflictos entre fe y política secular. En 1846, fue nombrado obispo de Perugia, una diócesis importante en los Estados Pontificios, donde sirvió durante 32 años. Como obispo, promovió la educación, fundó seminarios y se ganó una reputación de pastor accesible y comprometido.

En 1853, Pío IX lo creó cardenal, un reconocimiento a su labor. Durante este período, Pecci desarrolló un interés por la filosofía tomista, inspirado en Santo Tomás de Aquino, cuya obra consideraba esencial para contrarrestar las ideas racionalistas y materialistas del siglo XIX. Su tiempo en Perugia también lo expuso a los problemas sociales de la época, como la pobreza y las desigualdades derivadas de la Revolución Industrial, temas que más tarde abordaría como papa.

Elección como papa

Tras la muerte de Pío IX en 1878, el cónclave se reunió en un contexto complicado: los Estados Pontificios habían sido anexados por el Reino de Italia en 1870, dejando al papa sin poder temporal y en una situación de “prisionero en el Vaticano”. Pecci, entonces de 68 años, fue elegido papa el 20 de febrero de 1878 en el tercer escrutinio, adoptando el nombre de León XIII en homenaje a León XII, otro papa de Carpineto Romano. Su elección sorprendió a algunos, ya que no era considerado un favorito evidente, pero su experiencia diplomática, su moderación y su prestigio intelectual lo convirtieron en un candidato de consenso.

Pontificado (1878-1903)

El papado de León XIII se caracterizó por una apertura prudente al mundo moderno, un enfoque que contrastaba con el conservadurismo de Pío IX. Aunque mantuvo la condena al liberalismo radical y al secularismo, buscó un diálogo constructivo con los gobiernos y las sociedades de su tiempo. A continuación, se detallan los aspectos clave de su pontificado:

1 Doctrina Social de la Iglesia y Rerum Novarum: La encíclica Rerum Novarum (1891) es su legado más perdurable. En ella, León XIII abordó la “cuestión obrera”, criticando tanto el capitalismo desenfrenado como el socialismo marxista. Defendió los derechos de los trabajadores, incluyendo un salario justo, condiciones laborales dignas y el derecho a formar asociaciones o sindicatos cristianos. Al mismo tiempo, reafirmó el derecho a la propiedad privada y la importancia de la familia y la religión en la sociedad. Este documento sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia, influyendo en movimientos sociales y políticos cristianos en todo el mundo.

2 Relaciones con los Estados: León XIII intentó resolver el conflicto con Italia, conocido como la “Cuestión Romana”, aunque no logró un acuerdo formal. Sin embargo, adoptó una postura pragmática, instando a los católicos italianos a participar en la vida política a pesar de la prohibición inicial de Pío IX. En Francia, promovió el ralliement, exhortando a los católicos a aceptar la Tercera República y trabajar dentro del sistema político, una decisión controvertida pero que buscaba reducir las tensiones entre la Iglesia y el Estado. También fortaleció las relaciones con países como Alemania, resolviendo disputas derivadas del Kulturkampf de Bismarck, y mantuvo una diplomacia activa con Reino Unido, Estados Unidos y Rusia.

3 Renovación intelectual y tomismo: León XIII fue un firme defensor del renacimiento del tomismo como marco filosófico y teológico para la Iglesia. En su encíclica Aeterni Patris (1879), promovió el estudio de Santo Tomás de Aquino, considerándolo un antídoto contra las filosofías modernas como el positivismo y el materialismo. Fundó la Academia de Santo Tomás en Roma y alentó la creación de universidades católicas, como la Universidad Católica de América en Washington, D.C.

4 Apertura a la ciencia y la cultura: A diferencia de sus predecesores, León XIII mostró interés en la ciencia y la modernidad. Abrió los Archivos Secretos del Vaticano a los historiadores, fomentó los estudios bíblicos y creó el Observatorio Vaticano. También escribió poesía en latín, una afición que reflejaba su amor por la cultura clásica.

5 Encíclicas y escritos: León XIII publicó 86 encíclicas, abordando temas tan diversos como la devoción al Rosario (Supremi Apostolatus Officio, 1883), la libertad humana (Libertas Praestantissimum, 1888) y las relaciones Iglesia-Estado (Immortale Dei, 1885). Sus escritos se caracterizan por un tono claro y una intención pastoral, buscando guiar a los fieles en un mundo en rápida transformación.

6 Vida espiritual y devociones: León XIII fue un papa profundamente piadoso, con una fuerte devoción al Rosario y a la Virgen María. Promovió el rezo del Rosario como una práctica universal y escribió varias encíclicas sobre esta devoción. También es conocido por su supuesta visión mística en 1884, en la que habría escuchado un diálogo entre Dios y Satanás, lo que lo llevó a componer la oración a San Miguel Arcángel, recitada durante décadas al final de las misas.

Personalidad y estilo

León XIII era conocido por su inteligencia aguda, su moderación y su capacidad para adaptarse a los desafíos de su tiempo. A pesar de su avanzada edad (tenía 93 años al morir), mantuvo una energía notable, trabajando largas horas y manteniendo correspondencia con líderes mundiales. Su apariencia frágil contrastaba con su vigor intelectual; era descrito como un hombre delgado, de voz clara y mirada penetrante. Hablaba varios idiomas, incluyendo latín, italiano, francés y algo de inglés, lo que facilitaba su diplomacia.

 

Le armaron el cumple y salió mal: Lospennato al borde del colapso en el aire de TN
|

Le armaron el cumple y salió mal: Lospennato al borde del colapso en el aire de TN

 

La diputada se encontraba en vivo en el canal de noticias TN cuando recibió la noticia y no pudo disimular su estado de ánimo.

El Senado rechazó a última hora de este miércoles el proyecto denominado Ficha Limpia que intentaba modificar la ley electoral para proscribir a la ex presidenta Cristina Kirchner. Se necesitaban 38 votos para aprobarlo, pero el oficialismo y aliados cosecharon apenas 36.

Después de una extensa sesión, los legisladores votaron y el resultado fue: 36 votos a favor, 35 en contra y ninguna abstención, con una sola ausencia. De este modo, la iniciativa que sostenían principalmente LLA y el PRO finalmente no se convertirá en ley.

Pero más allá de lo que sucedía en el recinto, un espectáculo aparte se pudo apreciar en la pantalla del canal de noticias TN, donde la diputada macrista Silvia Lospennato, quien además es candidata a legisladora en CABA, estaba invitada a piso para seguir las alternativas del debate.

Lospennato sonreía confiada junto a los conductores y otros invitados, aguardando lo que consideraba una victoria segura. Sin embargo, al conocerse el resultado de la votación, primero la invadió el desconcierto y finalmente una profunda decepción.

Tanto es así que la dirigente del PRO no pudo disimular su estado de ánimo, y las expresiones de su rostro reflejaron al aire y en vivo su profundo desencanto. Por momentos incluso la quitaron de cuadro para que no fuera tan evidente el derrumbe.

Ficha Limpia traía media sanción de la Cámara de Diputados, y los voceros del oficialismo y sus aliados eran muy optimistas en cuanto la posibilidad de completar el proceso en el Senado. Sin embargo, a la hora de los votos se quedaron cortos.

(EnOrsai)