Política

  • |

    Kicillof pidió investigar “a fondo” el Caso $LIBRA y apuntó directamente a Milei

     

    El gobernador bonaerense valoró el trabajo de la comisión del Congreso, subrayó que la trama “involucra al mismísimo Milei” y reclamó que la Justicia avance sin condicionamientos. También cuestionó la falta de diálogo con el ministro del Interior, Diego Santilli.

    Por la Redacción de Noticias La Insuperable

    El gobernador bonaerense Axel Kicillof volvió a encender las alarmas sobre el Caso $LIBRA, la investigación parlamentaria que ya destapó maniobras financieras irregulares, un circuito de enriquecimiento ilícito y vínculos cada vez más cercanos al corazón del gobierno de Milei. En declaraciones reproducidas por Noticias Argentinas, el mandatario provincial destacó “la seriedad” del trabajo de la comisión investigadora y pidió “profundizar hasta el fondo” la pesquisa sobre el rol del líder libertario.

    Según explicó, los legisladores “plantean que hay que seguir a quienes se enriquecieron” y remarcan que, de acuerdo con los hallazgos, “está involucrado el mismísimo Presidente”. Para Kicillof, el avance del Congreso no solo confirma sospechas previas, sino que abre un escenario institucional todavía más grave.

    “Incluso en Naciones Unidas se habla de estos temas”

    En un tono especialmente severo, Kicillof advirtió que la dimensión internacional del escándalo ya es inocultable. Señaló que incluso en ámbitos como las Naciones Unidas se mencionan los movimientos financieros irregulares asociados al caso, lo que obliga —dijo— a que la Justicia argentina avance sin dilaciones.

    El gobernador también destacó la importancia de las afirmaciones del estadounidense Hayden Davis, quien habría asegurado que el dinero involucrado en la operatoria “pertenece al círculo del Presidente”. Para Kicillof, esta declaración “agrava la necesidad de esclarecer lo ocurrido” y vuelve impostergable una investigación sin privilegios.

    La distancia con el Gobierno de Milei

    Consultado sobre la posibilidad de retomar el diálogo institucional con el ministro del Interior, Diego Santilli, Kicillof mostró un escepticismo total. “Es difícil. Espero que los funcionarios perduren en el tiempo y puedan cumplir sus funciones”, afirmó, dejando en claro que no confía en la estabilidad ni en la voluntad política del Gobierno nacional.

    En un contexto en el que el oficialismo libertario intenta minimizar el Caso $LIBRA, el gobernador bonaerense se ubicó nuevamente como una de las voces más firmes en exigir que se investigue sin condicionamientos y sin mirar el color político de los involucrados. Para Kicillof, la gravedad del entramado descubierto por la comisión amerita que la Justicia avance hasta las últimas consecuencias, caiga quien caiga.

     

  • |

    Un oriental boquiflojo en el Colón

     

    Las calumnias de un altanero e insidioso gestor recién llegado recibieron dura respuesta de los cuerpos artísticos del mítico teatro.

    Por Nerio Corallo para Noticias La Insuperable

    Si nos dijeran que el gestor cultural uruguayo Gerardo Grieco, flamante director general del Teatro Colón, Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras para el gobierno francés,  también reconocido por alguna que otra labor diplomática cultural con el gobierno de Brasil, se fue de boca y generó un conflicto a pocos días de asumir, seguramente creeríamos que nos toman el pelo.

    Pero no, no es chiste. El hombre, desde hace años a caballo de la cháchara del liderazgo, el diseño estratégico, los equipos de los sueños, las ontologías del voluntarismo y todos los oropeles de la parasitaria gestión del verbo fatuo, parece que de repente se vio en el Colón rodeado de artistas de nivel estratosférico y se sintió un bichicome.

    Más acostumbrado a la cháchara que al arte, menos cómodo en la magnificencia del Colón que en su zona de confort de las nubes de Úbeda del honorario fácil, apostaríamos a que se dijo que no hay mejor defensa para disimular la impostura que unas buenas calumnias. Así que antes de desensillar, se fue nomás de boca el boquiflojo.

    El «consultor de las tensiones» en su consultora Tinker, que suena a Anker

    Con los dedos cruzados, rogando que la alicaída muchachada del PRO o la  ensoberbecida pléyade libertariana no le descubriesen sus coqueteos de antaño con el apellido Zitarrosa en el Sodre –o que continúen en la ignorancia de quién fue don Alfredo, El Cantor-, se lanzó a la diatriba con los tapones de punta, esta vez en versión lengua viperina,  con ímpetu de zaguero celeste al que apura el Negro Jefe.

    El tan alicaído como ineficiente y oscuro gobierno de la Ciudad, que vaya uno a saber a guisa de qué entuerto de toma y daca le puso las fichas al oriental boquiflojo -consultor que dice disfrutar «administrando tensiones»-, ahora teme las calvas sonrisas de Jorgito T -no M-, mudas pero lacerantes.

    Los virtuosos del Colón, a quienes el gestor imagina lacayos de librea a liderar con recetas de la más rancia tradición de la autoayuda, le pararon los pies al lenguaraz con ínfulas de Godín pero genética de peroné digna de Satanás Páez.

    COMUNICADO DE LOS CUERPOS ARTÍSICOS DEL TEATRO COLÓN

    Los Cuerpos Artísticos Estables del Teatro Colón expresamos nuestro más enérgico repudio a las declaraciones del Director General, Sr. Gerardo Grieco, vertidas durante la charla “Café con abonados, prensa especializada en artes líricas y público general”, recientemente difundidas en redes sociales y medios.

    Sus palabras menoscaban el prestigio, la imagen y buen nombre de nuestra institución, con afirmaciones que negamos y repudiamos enfáticamente. Las mismas faltan a la verdad y las sentimos maliciosas por tratarse de un intento de manipulación de la opinión pública en nuestro perjuicio.

    No existen ni han existido conflictos entre los cuerpos estables del Teatro. Por el contrario, nuestra convivencia profesional, basada en el respeto y la cooperación artística, ha permitido sostener durante décadas el prestigio de esta casa, incluso frente a gestiones que -como la actual- han debilitado su funcionamiento y su programación. No comprendemos la naturaleza de sus dichos que carecen de fundamento en la Realidad.

    Como ya hemos manifestado públicamente en julio pasado, todos los puntos alarmantes que remarcábamos siguen exactamente igual (falta de concursos para cubrir la totalidad de las vacantes necesarias, escasa programación, etc…) siendo exclusiva responsabilidad de gestión de la Dirección del EATC.

    El Teatro Colón no es patrimonio de ninguna gestión de turno. Es una institución centenaria sostenida por generaciones de artistas y trabajadores que, con compromiso y excelencia, han hecho posible su historia y su prestigio internacional. No aceptaremos que se mancille ese legado con discursos que buscan enfrentar al público con quienes sostienen, día a día, su producción artística.

    Por todo lo expuesto, exigimos una rectificación pública inmediata del Sr. Grieco, así como una disculpa institucional ante los cuerpos artísticos y ante la ciudadanía, por declaraciones que lesionan no sólo nuestra dignidad profesional sino también el buen nombre del Teatro Colón.

     

  • |

    LAS COIMAS DE KARINA: la renuncia de Ornella Calvete confirma el derrumbe del clan que manejó la caja paralela de la ANDIS

     

    El escándalo que estalló en la causa ANDIS ya no sólo arrastra empresarios, operadores y funcionarios libertarios: ahora se llevó puesta a Ornella Calvete, la hija del operador paraestatal Miguel Ángel Calvete, tras el hallazgo de casi 700.000 dólares en su domicilio. La renuncia expone un entramado familiar que Noticias La Insuperable ya había revelado en su nota del 15 de noviembre, donde se detalló el rol central de Calvete padre como “jefe paraestatal de la ANDIS” y engranaje clave del sistema de retornos que complica directamente a Karina Milei.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Un apellido que vuelve a la escena: la renuncia que Milei no pudo evitar

    La Dirección Nacional de Desarrollo Regional y Sectorial del Ministerio de Economía quedó vacante. La salida de Ornella Calvete se precipitó luego de que se confirmara la incautación de un monto obsceno —unos 700.000 dólares y otras divisas— durante un operativo judicial del 9 de octubre.

    En el propio ministerio que conduce Luis Caputo reconocen que sostenerla era insostenible: el escándalo por las coimas en la ANDIS terminó chocando de frente con los despachos más sensibles de la cartera económica. Nada menos que la hija del operador más comprometido en la causa PACBI formaba parte de esa estructura.


    Cuando la causa golpea la puerta de la familia

    La investigación avanzó sobre un dato que parecía menor, pero se volvió decisivo: Ornella es hija de Miguel Ángel Calvete, el mismo operador que —como reveló Noticias La Insuperable— el fiscal Franco Picardi definió como el “articulador de la asociación ilícita”, con llegada directa a Spagnuolo, Garbellini y el resto de la cúpula que comandó el desmantelamiento del programa Incluir Salud.

    El padre no es simplemente un implicado más:

    • era el enlace entre la ANDIS y las droguerías amigas,
    • direccionaba pagos,
    • asesoraba a funcionarios desde afuera,
    • y poseía sociedades imposibles de justificar para un operador sin cargo formal.

    La renuncia de Ornella, lejos de despegarla, la hunde más en los vínculos familiares y económicos que el fiscal ya había marcado como estructurales del esquema.


    Los chats que complican todo: el “3% para KM”

    La gota que rebalsó el vaso fue un diálogo que figura en el dictamen de Picardi. El 10 de septiembre de 2025, Ornella escribe insistiendo por gestiones con “Claudio de Ortopedia Alemana”. La respuesta es clave en el expediente: “No hace falta… con el 3% a KM está perfecto”.

    Ese “KM”, como ya explicó este portal, es uno de los nudos decisivos que conecta el flujo de retornos con la cúpula libertaria.

    Los investigadores reconstruyeron además que, días después, la funcionaria alertó a su padre por mensaje sobre la presencia policial en el edificio donde vivía: “Hay policía en la planta baja”. Él la instruyó sobre qué decir si encontraban dinero en su departamento: “digo que me lo prestó alguien, olvidate”.

    Toda una radiografía familiar del mecanismo de protección y encubrimiento que la fiscalía señala como propio de una organización delictiva.


    La caja paralela: los dólares, INDECOMM y el cash “blanco”

    Los procedimientos judiciales en las propiedades de los Calvete secuestraron no sólo dólares, sino también dispositivos, documentación y papeles vinculados a INDECOMM, la SAS que Miguel Ángel constituyó en 2019 y que, según la investigación, era una pata fundamental del circuito de facturación en torno a los insumos PACBI.

    Los diálogos entre padre e hija revelan una obsesión compartida por la disponibilidad de “cash blanco” y la liquidez rápida, una señal más del uso de empresas satélites y estructuras privadas para mover fondos generados a partir del direccionamiento de compras en la ANDIS.


    Una renuncia que salpica a Caputo… y sube hasta Karina

    La renuncia de una directora nacional sería, en otro contexto, un episodio menor. Pero no en esta causa. No cuando:

    • el operador central del sistema es su padre,
    • su pareja es Javier Cardini, subsecretario de Gestión Productiva del propio Ministerio de Economía,
    • el dinero encontrado no tiene justificación patrimonial,
    • y los chats mencionan directamente retornos para la mesa chica libertaria.

    El derrumbe del clan Calvete le abre un flanco enorme a Caputo, quien deberá explicar cómo una funcionaria con ese nivel de exposición judicial manejaba áreas sensibles del desarrollo productivo. Y, lo que es peor para Milei, la caída golpea el núcleo político: el caso vuelve a apuntar a la órbita de Karina Milei, figura mencionada explícitamente en el “3%” al que refiere el fiscal.


    Un esquema que ya había sido anticipado

    Cuando Noticias La Insuperable publicó el 15 de noviembre la nota “LAS COIMAS DE KARINA: Quién es Miguel Ángel Calvete – De ‘Caficho’ a ‘Jefe paraestatal de la ANDIS’”, rápidamente se hizo viral.

    Hoy, la renuncia de Ornella confirma cada línea de aquel informe:

    • la articulación entre empresas y funcionarios,
    • la presencia de operadores externos dentro de la estructura,
    • los vínculos familiares,
    • los dólares sin justificar,
    • y la existencia de un esquema de retornos que sube hasta donde el gobierno no quiere ni mencionar.

    La caída de una pieza clave

    Ornella Calvete salió eyectada por la presión judicial, pero su renuncia abre un nuevo capítulo. Los fiscales ahora apuntan al corazón del entramado económico que sostuvo el desfalco del PACBI. Y ahí, como siempre, aparece el apellido Calvete.

    La pregunta inevitable ya está instalada:
    ¿Cuántos más van a caer antes de que la causa llegue al despacho que todos saben que puede llegar?

     

  • |

    CONFIRMADO: El 3% para Karina figura en los chats

     

    La causa por las coimas en la ANDIS pegó un nuevo salto explosivo: en los documentos judiciales aparece un chat en el que Miguel Ángel Calvete, operador clave del esquema, le asegura a su hija Ornella que “el 3% a KM está perfecto”, en línea con los audios donde Diego Spagnuolo habla de retornos para Karina Milei.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    La investigación por corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) volvió a estallar luego de que se conocieran los mensajes que derivaron en la renuncia de Ornella Calvete —hasta el jueves, directora nacional en un organismo del Ministerio de Economía— y que comprometen directamente a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado por la fiscalía como uno de los engranajes centrales del esquema de retornos, sobreprecios y maniobras turbias con fondos destinados a las personas con discapacidad.

    Un fallo demoledor: “Una enorme trama de corrupción”

    En un fallo de 276 páginas, el fiscal delegado de la causa, Franco Picardi, describió que en la ANDIS funcionó “una enorme trama de corrupción y un aceitado esquema de pagos indebidos a funcionarios/as públicos/as que debían velar por los intereses de las personas con discapacidad y de gran vulnerabilidad social”.

    Picardi detalló que las maniobras fueron posibles gracias a acuerdos espurios entre funcionarios de la agencia y empresarios vinculados a droguerías y prestadoras de insumos de alto costo y baja incidencia, un negocio multimillonario en el que, según la acusación, la recaudación ilegal estaba perfectamente calculada.

    Los chats que complican a los Calvete

    Entre el abundante material probatorio aparecen decenas de capturas de mensajes entre Calvete padre e hija, correspondientes a septiembre de 2024.

    Allí, Ornella —hasta la semana pasada funcionaria del Estado— felicita a su padre porque se toma vacaciones “por unos añitosss”. Días después vuelve a escribirle, preocupada por los negociados con el Grupo Ortopedia Alemana, preguntándole si con “Claudio K” debía “ponerle los puntos o arrancarle la cabeza”. Incluso se define como “hija de alguien brillante”, aunque menos tolerante a la desprolijidad.

    El diálogo continúa con un tono de intimidad impropia para una funcionaria: tras coordinar una reunión vinculada a la empresa, Ornella le dice que si todo sale bien le va a comprar “una lambo, una granja, lo que quieras”.

    La respuesta de Miguel Ángel Calvete es la que hoy tiene en shock al sistema político:

    “No hace falta… con el 3% a KM está perfecto.”

    ¿Quién es “KM”? Las piezas encajan solas

    Las siglas “KM” encendieron todas las alarmas judiciales. Y no es la primera vez que aparecen referencias de ese tipo.

    En agosto, el canal de stream Carnaval difundió audios atribuidos a Diego Spagnuolo, ex titular de ANDIS, donde se escucha que “a Karina le llega el 3% y el 1% se va en la operatoria”.
    En esos mismos audios se menciona que la droguería Suizo Argentina ejecutaba los contratos y reclamaba un retorno del 8%.

    Ahora, la coincidencia entre los mensajes de Calvete y los dichos de Spagnuolo alimenta la hipótesis de la fiscalía: “KM” sería Karina Milei, señalada como beneficiaria de un porcentaje fijo en cada operación.

    Una organización criminal en torno a fondos para discapacidad

    Con este y otros elementos, la fiscalía imputó a Calvete, a Spagnuolo y a otros 14 exfuncionarios, acusados de integrar una organización destinada a direccionar compras de las denominadas Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI).

    El mecanismo investigado incluye:

    • selección previa de proveedores amigos,
    • sobreprecios estimados en millones,
    • pagos indebidos acordados por porcentaje,
    • presiones a empresas para garantizar el retorno,
    • y reparto interno entre los distintos niveles del esquema.

    Todo esto en un organismo cuya razón de ser es asistir a personas en situación de extrema vulnerabilidad.

    Renuncias, chats y un silencio que no alcanza

    La renuncia de Ornella Calvete no alcanzó para frenar el impacto político.
    En el propio fallo, la fiscalía destaca el rol de ella como intermediaria operativa, incluso dentro del Ministerio de Economía, donde cumplía un cargo jerárquico.

    Los chats que surgieron en las últimas horas dejan expuesta una conducta incompatible con la función pública y revelan la naturalidad con la que se hablaba de retornos, operadores y represalias contra proveedores.

    La frase “con el 3% a KM está perfecto” hoy ya no es una sospecha: es prueba judicial incorporada a la causa.

    El efecto dominó recién empieza

    El expediente es voluminoso, la prueba crece y los vínculos se amplían. Las próximas semanas serán decisivas: declaraciones, nuevos allanamientos y análisis de pericias sobre los teléfonos secuestrados podrían abrir otra capa de la estructura.

    Lo cierto es que, más allá de las maniobras técnicas, el corazón del escándalo es político: un circuito de coimas presuntamente vinculado a la secretaria general de Presidencia, en un caso que afecta directamente recursos esenciales para personas con discapacidad.

    Lo que empezó como un rumor en audios filtrados hoy tiene nombre, porcentaje y chat:
    el 3% aparece, está escrito y ya forma parte del expediente.

     

  • |

    La comisión del caso $LIBRA apuntó contra Milei y confirmó un “esquema de fraudes planificado”

     

    Tres meses después de sortear trabas, maniobras dilatorias y el cerrojo del oficialismo, la comisión investigadora del caso $LIBRA presentó un informe demoledor de más de 200 páginas. El documento concluye que Milei podría haber incurrido en mal desempeño, que hubo un esquema de estafa con formato de rug pull y que existen antecedentes previos con los mismos protagonistas. Aunque la causal de juicio político sería viable, el gobierno ya cuenta con el tercio necesario para bloquear cualquier intento.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Un informe que sobrevivió a las maniobras del oficialismo

    La comisión investigadora del caso $LIBRA en la Cámara de Diputados finalmente presentó su informe final. El trabajo, que incluye conclusiones, análisis técnicos y abundante material probatorio aportado a la Justicia argentina, arrancó retrasado por las maniobras del bloque libertario para impedir su conformación, pero aun así la oposición logró completarlo.

    En la presentación, el diputado Agost Carreño fue directo al hueso al afirmar que la comisión está “en condiciones de confirmar que $LIBRA es un esquema de fraudes planificado compatible con una presunta estafa”. Señaló además que en la operatoria hubo ardid y engaño mediante una maniobra típica del mundo cripto: un rug pull, o “tirón de alfombra”, donde los promotores se retiran con los fondos dejando a miles de ahorristas en pérdidas.

    El diputado Juan Marino reforzó esa línea al destacar que las hipótesis iniciales no sólo se confirman, sino que se amplían, dado que los hechos recabados “encuadrarían en lo que se tipifica como una estafa tal cual lo indica el Código Penal”.


    Un patrón que se repite: Terrones Godoy, Novelli y Milei

    El informe subraya algo clave: $LIBRA no fue un hecho aislado. Los legisladores identificaron antecedentes de maniobras financieras presuntamente ilícitas que involucran a las mismas figuras: Javier Milei, Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli. Según el documento, este entramado “pone de manifiesto un modus operandi”.

    Entre esos antecedentes se mencionan:

    1. La moneda digital de KIP Protocol (diciembre de 2024)

    La comisión verificó que Milei prestó su imagen para promocionar $KIP, y que el día del lanzamiento Terrones Godoy recibió tokens, los convirtió de inmediato en USDT y transfirió parte de esos fondos a Novelli, en una operatoria calcada a la detectada en $LIBRA.

    2. El juego NFT “Vulcano”

    Creado por Mauricio Novelli, también fue promovido por Milei antes de su llegada al gobierno. El proyecto estalló sin mayores explicaciones y dejó a usuarios perjudicados.

    3. La empresa CoinX

    Milei la promocionó en 2021 como si fuera una recomendación financiera. Poco después, la firma fue allanada por orden judicial en 2022 en el marco de una causa por estafa. La comisión interpreta que este antecedente revela un patrón de promoción de activos dudosos sin controles previos.


    Milei, en el centro del esquema

    Según el informe, el Presidente habría tenido una participación imprescindible en la maniobra: utilizó su posición pública para promocionar $LIBRA como si fuera una inversión, cuando en realidad se trataba de una memecoin armada para un rug pull. Además, habría utilizado información no pública del contrato, lo que refuerza la hipótesis de un vínculo directo con los creadores de la cripto.

    Otro punto que desmiente al oficialismo: el número de afectados. Mientras Milei insistió en minimizar el impacto, la comisión señala que más de 114.000 billeteras registraron pérdidas, una cifra monumental que expone la escala del fraude y la total ausencia de controles estatales previos.

    Los investigadores interpretan esa omisión como una voluntad deliberada de evitar mecanismos institucionales, algo que en cualquier país con instituciones robustas prendería todas las alarmas.


    Juicio político: causal hay, votos no

    El informe sostiene que Milei podría haber incurrido en mal desempeño en el ejercicio de sus funciones, una causal constitucional para iniciar un juicio político. Sin embargo, tras las elecciones de octubre, el oficialismo logró asegurarse el tercio necesario para bloquear cualquier intento de avanzar con ese proceso.

    Es decir: los fundamentos existen, las pruebas están, pero los números no. Aunque la oposición decidiera impulsarlo, el escudo legislativo del oficialismo lo frenaría de inmediato.


    Denuncias contra funcionarios: entorpecimiento y encubrimiento

    El capítulo final del documento enumera las denuncias que la comisión pedirá impulsar. Entre los acusados figuran:

    • Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia)
    • Alejandro Melik (Oficina Anticorrupción)
    • Paulo Starc (UIF)
    • Roberto Silva (ex asesor de la CNV)
    • María Florencia Zicavo (unidad de investigación de $LIBRA)

    A todos ellos se los señala por incumplimiento de deberes de funcionario público y por haber entorpecido la labor de la comisión.

    Además, se propondrá denunciar al fiscal Eduardo Taiano y al titular del Juzgado Federal Nº 8, quienes negaron a los diputados el acceso a la causa y no autorizaron el uso de la fuerza pública para garantizar la presencia de testigos clave.


    ¿Y ahora?

    El informe sobre $LIBRA deja al descubierto un entramado financiero que golpea de lleno en el corazón del oficialismo y compromete directamente a Milei. Las pruebas ya están en manos de la Justicia. Lo que sigue dependerá, como siempre, del delicado equilibrio entre poder político, presión social y la capacidad —o voluntad— de las instituciones para actuar.

     

  • |

    Milei desregula el mercado yerbatero: un golpe directo a pequeños productores y vía libre para la concentración

     

    El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial el Decreto 812/2025, que desmantela las facultades regulatorias del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y libera completamente el mercado. La medida, presentada bajo el argumento de «modernización», abre un escenario crítico: favorece a los grandes molinos, deja a miles de pequeños productores sin protección y anticipa subas en góndola ante la concentración del negocio.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    Un decreto que cambia todo

    El flamante Decreto 812/2025, publicado esta mañana, modifica de raíz el funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate. A partir de ahora, el INYM tiene prohibido intervenir en precios, cupos de plantación, regulaciones de oferta, normas que ordenen la cadena productiva o cualquier decisión que pueda “distorsionar el mercado”.

    En criollo, se le quita al INYM su razón de ser desde 2002, que era equilibrar la relación entre productores, cooperativas e industrias, y evitar abusos en un sector históricamente marcado por asimetrías brutales.


    La palabra prohibida: precios

    El nuevo artículo 8 del Decreto 1240/2002 —reemplazado por esta norma— establece que el INYM no podrá dictar normas que afecten la libre interacción de oferta y demanda.

    Esto implica que:

    • el INYM no podrá fijar el precio de la hoja verde ni de la yerba canchada;
    • tampoco podrá establecer precios mínimos para evitar que los molinos paguen valores de ruina;
    • desaparece el único mecanismo institucional que protegía el ingreso de los productores chicos.

    Hasta hoy, la fijación semestral de precios era la herramienta que impedía que los grandes jugadores impusieran la tarifa a su conveniencia. Con el decreto, esa barrera desaparece.


    El golpe silencioso: derogación masiva

    El artículo 3 del decreto deroga los artículos 9, 11 al 19 del Decreto 1240/02. O sea:

    • controles sobre plantaciones,
    • facultades de ordenamiento del mercado,
    • mecanismos de transparencia,
    • atribuciones de control económico,
    • y los procedimientos con los que el INYM equilibraba la cadena productiva.

    Se desarma toda la estructura pública que sostenía a los productores familiares.


    La concentración que viene (o que ya llegó)

    En la cadena yerbatera conviven:

    • más de 12.000 pequeños productores,
    • cooperativas y secaderos medianos,
    • y un puñado de grandes molinos que controlan buena parte del mercado.

    Sin regulaciones:

    • los pequeños productores pierden poder de negociación,
    • los molinos podrán imponer precios cada vez más bajos en tranquera,
    • y se profundiza una tendencia estructural: concentración y desplazamiento de productores familiares.

    El INYM nació precisamente para evitar este escenario después de la crisis del sector en los años 90, cuando la desregulación había generado valores de miseria y abandono de chacras. El decreto de Milei retrocede dos décadas de protección y devuelve al sector a esa lógica.


    ¿Bajarán los precios al consumidor? Todo lo contrario

    Aunque el Gobierno promueve el decreto con la promesa de “libre competencia”, la evidencia histórica del mercado yerbatero muestra lo siguiente:

    • Cuando baja el precio que reciben los productores, no baja el precio en góndola.
    • Cuando los molinos concentran el negocio, los precios suben, no bajan.
    • En los 90 —última gran desregulación— se pagaba una miseria por la hoja verde y el paquete de yerba aumentaba igual.

    La yerba es un bien cultural, de consumo masivo y con una estructura oligopólica. En mercados así, la desregulación no genera competencia: genera abuso de posición dominante.

    Por eso, el decreto no solo perjudica a quienes producen: también amenaza con nuevas subas en la góndola.


    Un organismo reducido a control de calidad

    El decreto ordena además que, en 30 días, el INYM revise y derogue toda norma que contradiga el nuevo esquema. Es decir, en un mes el Instituto quedará reducido prácticamente a:

    • certificaciones de calidad,
    • registros administrativos,
    • y funciones técnicas menores.

    La institución que equilibraba la cadena yerbatera durante más de 20 años queda convertida en un ente simbólico, sin herramientas para defender a los pequeños productores ni garantizar prácticas leales en un mercado hiperconcentrado.


    Un tiro en el corazón de las economías regionales

    La yerba mate es el motor económico de Misiones y parte de Corrientes. Miles de familias viven de chacras pequeñas que solo subsisten si existe un precio justo y reglas claras.

    Con este decreto:

    • se debilita la economía familiar,
    • se favorece a los molinos más grandes,
    • se facilita la concentración,
    • se reduce la transparencia del mercado,
    • y se abre la puerta a aumentos en góndola que pagarán los consumidores de todo el país.

    La “modernización” proclamada por Milei es, en los hechos, una desregulación feroz que profundiza desigualdades y rompe un equilibrio que llevó décadas construir.