Política

  • |

    ESPERT: lágrimas de cocodrilo y politiquería barata con la muerte de las tres jóvenes

     

    Siempre detestable el diputado libertario.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    El diputado libertario José Luis Espert intentó sacar rédito político del brutal triple femicidio de Florencio Varela, donde fueron asesinadas Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Entre declaraciones grandilocuentes y acusaciones contra Axel Kicillof, el economista devenido en diputado se mostró “horrorizado” por la violencia. Una pose que choca de frente con sus propios discursos plagados de amenazas y llamados a “meter bala”.

    Del “hay que meter bala” al “horroriza la violencia”

    En declaraciones radiales, Espert volvió a insistir en que “Kicillof no se compromete con el combate contra el narcomenudeo”, señalando que “en PBA, el narcomenudeo es un resorte provincial”. Más adelante sostuvo que “el hecho de que tu concepto sobre el criminal sea que es una víctima del sistema, te hace terminar con una provincia ensangrentada de inocentes”, y remató calificando a la Provincia de Buenos Aires como “defectuosa”.

    El mismo dirigente que en su carrera política construyó fama por pedir mano dura y repetir a los gritos que “hay que meter bala” a los delincuentes, ahora asegura que el triple crimen de Florencio Varela “horroriza y mete miedo” y que “no se puede creer el nivel de violencia”. Una contradicción flagrante que desnuda la hipocresía de un discurso de odio disfrazado de preocupación.

    La politiquería de siempre

    Lejos de un análisis serio o de respeto por las víctimas, Espert aprovechó el dolor social para hacer politiquería barata. Tras el crimen de Brenda, Morena y Lara, afirmó que “hay una preocupación por la marginalidad que hay en la Argentina. La gente que pierde la droga la va a buscar de manera violenta”, como si el femicidio pudiera reducirse a una operación de narcomenudeo.

    Además, intentó convertir la tragedia en un ataque directo a la gestión provincial y, de paso, en un guiño a la ministra Patricia Bullrich, al sostener que “el exitoso combate contra la droga que lleva adelante el Ministerio de Seguridad Nacional implica más violencia en el corto plazo”.

    Un oportunismo que indigna

    Resulta evidente que el diputado libertario busca posicionarse como el vocero de la mano dura, aunque el costo sea banalizar los femicidios y esconder la responsabilidad del propio gobierno nacional que integra. Porque mientras Milei y sus aliados se lavan las manos, la inseguridad sigue creciendo y las respuestas son apenas frases hechas.

    Entre el show y la realidad

    El contraste es claro: Espert se horroriza frente a las cámaras, pero en sus discursos fogonea la violencia que dice repudiar. Una estrategia de marketing político que no resuelve nada, solo alimenta la grieta y le da letra al circo libertario.

    En Florencio Varela la comunidad llora a Brenda, Morena y Lara. En cambio, Espert elige hacer campaña con sus muertes.

     

  • |

    ESCÁNDALO: Los Kovalivker le alquilaron el Movistar Arena a Milei para que presente su libro

     

    El tres por ciento le sigue rindiendo a la familia presidencial.

    El acto que Milei prepara para presentar su nuevo libro el próximo 6 de octubre en el Movistar Arena ya está marcado por el olor a corrupción: el financiamiento del evento —que supera los u$s100.000 solo en alquiler del estadio— corrió por cuenta del empresario Eduardo Kovalivker, accionista principal de la Droguería Suizo Argentina, involucrada en la causa de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

    La revelación fue hecha por Pablo Duggan en C5N y confirma lo que ya se viene denunciando: detrás de Milei no hay transparencia, sino un entramado de negociados y favores cruzados.


    El escándalo ANDIS llega al corazón del mileísmo

    Los audios del exdirector de Discapacidad Diego Spagnuolo expusieron la existencia de retornos ilegales del 3% en los contratos de medicamentos, dinero que, según las grabaciones, terminaba en los bolsillos de Karina Milei. Allí aparece mencionada una y otra vez la Suizo Argentina, la misma droguería que hoy financia la fiesta política del Presidente.

    Lo llamativo es que el acuerdo económico para pagar el evento se cerró antes de que salieran a la luz los audios, lo que desnuda la confianza y la cercanía de los Kovalivker con la familia libertaria.


    Editoriales y negocios: el mismo círculo

    La relación no se limita al dinero. Eduardo Kovalivker editó al menos cinco libros en la editorial Hojas del Sur, propiedad de Andrés Mego, organizador además de la llamada “Derecha Fest”. La misma editorial publica a referentes ultraconservadores como Nicolás Márquez, Agustín Laje, Diego Recalde y Marcelo Duclós, un círculo ideológico que respalda el proyecto de Milei.


    Un apellido con prontuario

    Los Kovalivker ya fueron allanados en distintas investigaciones judiciales por maniobras financieras y societarias. Su situación procesal está abierta y sin resolución definitiva. Lejos de mantener perfil bajo, Eduardo eligió salir a bancar con dólares frescos la puesta en escena de Milei, lo que refuerza su peso político y lo ubica como uno de los actores privados que sostienen al oficialismo.

    La investigación agrega un dato clave: Jonathan Kovalivker, actual presidente de la droguería e hijo de Eduardo, fue quien recaudó fondos para la fiscalización de La Libertad Avanza en 2023, mostrando que la familia no solo es proveedora del Estado, sino que además se metió de lleno en la maquinaria electoral libertaria.


    Corrupción que financia poder

    Mientras la Justicia sigue investigando el circuito de retornos en la ANDIS, Milei se prepara para festejar rodeado de su círculo íntimo, con un acto bancado por empresarios sospechados de corrupción.

    El libro, titulado “La construcción del milagro”, parece más bien la construcción de un milagro financiero privado, donde los aportes de droguerías cuestionadas se convierten en shows políticos en el estadio más caro del país.

     

  • |

    Itai Hagman: “El salvataje de Trump es una entrega vergonzosa de la soberanía nacional”

     

    Mientras Milei festeja lo que en realidad es una nueva entrega de la Argentina, el candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, Itai Hagman, puso en palabras lo que muchos piensan: el supuesto alivio financiero anunciado por el gobierno de Donald Trump no es más que un apoyo político descarado al libertario, que deja al país en una condición de “semi colonia”.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Trump salva a Milei, no a la Argentina

    Hagman, en un entrevista con la Agencia NA, fue contundente al analizar la maniobra: “Es un salvataje financiero y político al gobierno: financiero porque no es solamente el swap, es también la posibilidad de usar otras herramientas como el crédito directo y la compra de bonos. El mensaje es ‘vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para sostener a Milei’. Y político porque Trump lo dijo explícitamente: es un apoyo de cara a la reelección del Presidente”.

    Es decir, no se trata de un beneficio para la economía argentina, sino de un negocio político entre dos aliados que comparten agenda. Para el dirigente, esto deja en claro que Milei está dispuesto a rifar la soberanía nacional con tal de sostenerse en el poder.


    Una Argentina convertida en “semi colonia”

    Lejos de cualquier épica libertaria, lo que se esconde detrás del acuerdo con Estados Unidos es dependencia total. Hagman lo explicó sin vueltas: “El Gobierno no tiene posibilidad de tener un posicionamiento internacional independiente. Estamos frente a una lesión a la soberanía sin precedentes en la historia reciente, una situación semi colonial”.

    La sumisión es tal que desde Fuerza Patria ya presentaron proyectos para interpelar a Luis Caputo y exigir que cualquier pacto con Washington pase por el Congreso. De lo contrario, anticiparon que lo considerarán nulo.


    Corrupción, estafa y cinismo libertario

    A la claudicación internacional se suma la podredumbre interna. Hagman recordó que “la estafa de Libra fue un hecho sin precedentes y Karina Milei sigue sin dar explicaciones”, lo mismo que ocurre con los negociados en la Agencia Nacional de Discapacidad. “Son hechos de corrupción escandalosos y Milei no pudo dar ninguna explicación convincente. Un gobierno más corrupto, más vendepatria y más insensible que este no recuerdo haber visto en la Argentina”, disparó.

    Prometieron barrer con la casta, pero lo único que hicieron fue cambiar de casta y abrazarse a Bullrich, Caputo y Sturzenegger. Milei mintió: dijo que iba a dolarizar, cerrar el Banco Central y no endeudar más al país, pero terminó entregando el futuro de generaciones enteras. “Lo de Milei fue una estafa electoral, mucha gente que lo votó se siente estafada”, remató Hagman.


    Octubre como bisagra

    De cara a las legislativas, Hagman fue claro: “Fuimos la oposición más firme a Milei y podemos articular una alternativa pensando en el recambio presidencial. Hay que frenar este proceso, porque está en juego la patria”.

    Frente a la Argentina del saqueo y el descarte que propone el oficialismo, Fuerza Patria impulsa un modelo que ponga en el centro a las personas: industrialización, empleo, vivienda, deuda resuelta con soberanía y una política laboral moderna. “El modelo de Milei es de saqueo y descarte: define como héroes a multimillonarios y descarta a todos los demás. Nosotros planteamos lo contrario”, explicó.


    La calle como límite al libertarismo

    El dirigente remarcó que sin movilización social no se habrían revertido vetos en temas clave como discapacidad, universidades o el Garrahan. “La política parlamentaria tiene límites: tenemos que combinar las dos cosas”, afirmó, reivindicando el rol de la militancia en las calles para frenar el atropello libertario.

    Mirando más allá del 26 de octubre, Hagman anticipó lo que viene: “Después de Milei vamos a necesitar un plan de reconstrucción con un Estado activo y una política internacional inteligente”.


    La denuncia es clara: Milei no solo gobierna para los ricos, sino que además se arrodilla frente a Washington. Lo que está en juego en octubre no es una banca más o menos en el Congreso, es la soberanía nacional frente a un gobierno de entrega y corrupción.

     

  • |

    SALIÓ A LA LUZ: El chat entre Milei y Virginia Gallardo

     

    En medio de la campaña electoral rumbo a las legislativas del 26 de octubre, una publicación inesperada sacudió las redes: Virginia Gallardo filtró un chat privado con Javier Milei de hace seis años, y el impacto político no tardó en llegar.


    📌 El archivo que nadie esperaba

    La panelista y candidata a diputada nacional por Corrientes en la lista de La Libertad Avanza subió una captura que dejó boquiabiertos a propios y extraños. “X que le creo? X que confío en él? Es una medida electoralista? Hoy es un gran día para sacar a la luz esta conversación de archivo que data del año 2018”, escribió, y acompañó la confesión con un guiño directo al actual mandatario: “GRACIAS SR PRESIDENTE @javiermilei X CUMPLIR CON SU PALABRA”.

    El archivo estaba fechado el 7 de septiembre de 2018 y, a diferencia de lo que muchos imaginaron, no contenía intimidades sentimentales sino coincidencias ideológicas.


    💬 El diálogo revelador

    La conversación fluye con un tono entre pedagógico y cómplice:

    • Gallardo: “pero si sacaran los impuestos que es lo que todos piden, que gana y deja de perder el gobierno”
    • Milei: “Estoy de acuerdo”
    • Gallardo: “plata? hoy la necesita”
    • Milei: “El tema es que los políticos no quieren devolver el dinero al que lo genera”
    • Gallardo: “los que generan trabajos y asumen riesgos”
    • Milei: “Vamos Virginia…!!! Estás muy libertaria…!!!”

    Un intercambio que hoy, en clave electoral, funciona como sello de confianza hacia el proyecto libertario.


    🎭 De Polémica en el Bar al Congreso

    La relación entre ambos nació en el set de Polémica en el Bar. Gallardo recuerda que tomaba clases de economía con Milei: “Me daba tres horas de clases en su oficina, con computadora, pizarrón y libros de Milton Friedman. Él me explicaba y yo le pedía que bajara el lenguaje. Si yo lo entendía, cualquiera lo podía entender”, confesó.

    Ese lazo intelectual ahora se traduce en un alineamiento político explícito, justo cuando la campaña electoral entra en su tramo más caliente.


    ⚡ La candidata que promete no ser “un termo”

    A sus 38 años, Gallardo asegura que no será una diputada obediente sin voz propia: “Muchos me dicen que me quieren porque soy un ‘termo que levante la mano’. No es mi caso. Yo quiero consensuar, hablar y seguir siendo yo”, remarcó.

    En tiempos donde el oficialismo busca reforzar bancas y la oposición recalcula, el gesto de publicar un chat viejo se convierte en un golpe de efecto político: Gallardo no solo apoya a Milei, sino que muestra pruebas de una relación ideológica de larga data.


    🔍 Lo que deja en el aire

    ¿Por qué ahora? ¿Fue decisión personal o estrategia de campaña? ¿Un recuerdo casual o una movida para fidelizar al electorado correntino?

    Lo cierto es que el chat de 2018, guardado en silencio durante seis años, se convirtió hoy en munición política en medio de una campaña crispada, donde cada palabra —y cada captura— puede mover la aguja.

     

  • |

    Milei cada vez más abajo: solo 3 de cada 10 argentinos apoyan al Gobierno

     

    El Monitor de Opinión Pública de la consultora Zentrix reveló un dato contundente: apenas el 30% de la ciudadanía respalda la gestión de Milei, mientras que un 60% la desaprueba y un 73% rechaza a la familia Menem, convertida en lastre para el oficialismo.


    Un clima social en caída libre

    El relevamiento de septiembre confirma lo que se siente en la calle: la mayoría de los argentinos percibe que su situación personal empeora y que el rumbo del país es negativo. En ese contexto, seis de cada diez rechazan la gestión de Milei, que sigue encerrado en su núcleo duro de votantes, pero sin capacidad de sumar adhesiones nuevas.

    El estudio también refleja el desgaste de los nombres que el oficialismo pone en la vidriera: la familia Menem, con cargos estratégicos en el Congreso y la Casa Rosada, carga con una imagen negativa del 73%.

    Karina, el eslabón débil

    La figura de Karina Milei aparece cada vez más cuestionada: el 60% de los encuestados sospecha que podría estar vinculada a hechos de corrupción. Es decir, la desconfianza ya no recae solo sobre su hermano, sino que se expande al círculo íntimo del poder.

    El INDEC bajo la lupa

    Otro punto de fricción es la credibilidad de los datos oficiales. Dos tercios de la población (66,7%) desconfía del INDEC y afirma que la inflación real es mucho más alta de la que publican los informes. Apenas un 30% cree en las estadísticas oficiales, lo que revela la desconexión entre los números y la realidad cotidiana de las familias.

    La razón no es menor: la canasta del IPC no se actualiza integralmente desde 2016, y todavía arrastra ponderaciones de la Encuesta de Gastos de los Hogares de ¡2004! Un esquema arcaico frente a los consumos actuales, donde pesan mucho más la salud, la educación privada y los servicios digitales.

    La gente pide cambios

    Después de la derrota en la Provincia de Buenos Aires, la encuesta de Zentrix refleja un mensaje claro: la ciudadanía exige correcciones urgentes al Gobierno.

    • El 45% reclama medidas de alivio para los sectores más castigados.
    • Otro 34% pide acuerdos políticos y cambios en la economía.
    • Solo el 20% avala que Milei siga sin modificar el rumbo.

    Incluso entre sus propios votantes crece la demanda de rectificación.

    Economía y corrupción, las obsesiones del pueblo

    El 30% de los encuestados coloca a la situación económica como el principal problema del país, seguido por la corrupción (25%). El mensaje es directo: hay malestar por los bolsillos flacos y por la opacidad en los negocios del poder.

    Las figuras políticas en la balanza

    El informe también midió la imagen de dirigentes nacionales. Milei sigue polarizando: 33,8% de positiva y 59,1% de negativa. En cambio, Axel Kicillof mejora y alcanza un 42,6% de positiva, consolidándose como referente opositor. Juan Grabois (38%) y Jorge Taiana (38,9%) también muestran apoyos firmes en la base peronista.

    Del otro lado, Victoria Villarruel arranca con un magro 21,4% de positiva y más de 50% de negativa, mientras que José Luis Espert y Florencio Randazzo se hunden con niveles de rechazo cercanos al 60%.

    Intención de voto: el peronismo se despega

    La encuesta trae otra novedad: Fuerza Patria crece al 41,5%, mientras que La Libertad Avanza queda en 35,4%. La diferencia de seis puntos a favor del peronismo consolida una tendencia tras el traspié libertario en la Provincia de Buenos Aires.

    Conclusión: Milei, atrapado en su propia burbuja

    Los números de Zentrix son claros: solo 3 de cada 10 argentinos apoyan al Gobierno. El resto desconfía, se siente más pobre y reclama cambios profundos. Mientras tanto, Milei y su hermana concentran sospechas y rechazo, y la herencia menemista en el oficialismo aparece más como un peso muerto que como un activo político.

    En un clima de polarización creciente, el Gobierno parece cada vez más solo, con un núcleo duro que se achica y un malestar social que crece.

     

  • |

    El Banco Central oculta dónde está el oro argentino enviado al exterior

     

    ¿Dónde está el oro?

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    La Auditoría General de la Nación denunció que el Banco Central se niega a informar el paradero de los lingotes de oro que giró al extranjero. Tampoco hay precisiones sobre si generan intereses, a qué tasa ni si cuentan con seguros de traslado. El organismo de control pidió a la Comisión Bicameral que cite a las autoridades del BCRA.

    La falta de transparencia en torno a los lingotes de oro argentinos enviados al exterior sumó un nuevo capítulo. El presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Juan Manuel Olmos, reveló en el Congreso que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) bloqueó el acceso a la información requerida para auditar el destino de esas reservas.

    “Nos hemos detenido. No podemos saber dónde está específicamente el oro”, advirtió Olmos en su presentación ante la Comisión Bicameral Revisora de Cuentas, donde dejó en claro que el proceso de intercambio de notas con la entidad monetaria ya se agotó.


    El oro, ¿rindiendo o a la deriva?

    Además del misterio sobre el paradero físico de los lingotes, la AGN tampoco pudo establecer si los mismos están generando intereses, a qué tasas ni bajo qué condiciones.
    “Tampoco sabemos si se han pagado seguros de traslado. Estamos en un momento donde lo que necesitamos es avanzar”, remarcó el auditor.

    La falta de datos no sólo compromete la tarea de control, sino también la seguridad patrimonial de las reservas nacionales, en un contexto de fuerte debilidad económica y dependencia de los mercados externos.


    Un Colegio de Auditores paralizado

    Olmos también apuntó contra la parálisis institucional dentro de la propia AGN, recordando que el Colegio de Auditores permanece acéfalo desde hace meses. “Si estuviera constituido, podría judicializar el tema”, explicó, dejando en evidencia la fragilidad de los mecanismos de contralor.


    BOPREAL, el mismo secreto

    El titular de la AGN fue más allá y sumó otra advertencia: el Banco Central respondió de manera similar cuando se le pidió información sobre los bonos BOPREAL, la última apuesta financiera de la gestión de Milei.
    “Tampoco podemos terminar de concluir esa auditoría, el BCRA nos dice que esa información es reservada”, sostuvo.


    El secreto como norma

    Para Olmos, ex funcionario de Alberto Fernández y referente del PJ porteño, la política de reserva del Banco Central puede tener sentido hacia afuera, pero no debería aplicarse contra un organismo de control del propio Estado. “Ese secreto es importante para el desarrollo funcional e institucional del Banco, pero no para el organismo auditor”, cerró.

    En su intervención, el auditor incluso sugirió que la Comisión considere citar a las autoridades del BCRA para dar explicaciones, dejando a la vista una pulseada que recién comienza.