2020: ¿La década de la infamia?
|

2020: ¿La década de la infamia?

 

A lo largo de los últimos dos siglos, cuatro órdenes globales han colapsado.

Por; Lic Alejandro Marcó del Pont

El colapso del orden liberal y el ascenso de una nueva geoeconomía están en conflicto (El Tábano Economista)

Si nada cambia, la década de 2020 corre el riesgo de ser recordada como el decenio del caos del siglo XXI, o con algún término similar al que los historiadores han utilizado para referirse a la turbulenta década de 1930. Este período podría estar definido no solo por los más de siete millones de muertes causadas por la COVID-19, el aumento de la pobreza y la desigualdad a nivel global, sino también por una Ucrania desmembrada, una Gaza devastada por todo tipo de atrocidades con la anuencia —o indiferencia— internacional, y por un continente africano aquejado por crisis silenciadas, donde la inseguridad alimentaria se convierte en emblema. Cada uno de estos escenarios constituye un testimonio del violento desplazamiento desde un orden mundial basado en normas hacia otro sustentado en el poder.

A lo largo de los últimos dos siglos, cuatro órdenes globales han colapsado. Los dos primeros fueron: el sistema de equilibrio de poder tras la derrota de Napoleón a inicios del siglo XIX, y el posterior al desastroso Tratado de Versalles de 1918, concebido tras la devastación de la Primera Guerra Mundial, que paradójicamente sentó las bases para la Segunda. Luego emergió la arquitectura posterior a 1945, liderada por Estados Unidos y las Naciones Unidas. Tras la disolución de la Unión Soviética en 1990, el presidente George H. W. Bush proclamó un “nuevo orden mundial”, marcando la era unipolar que hoy como cuarto orden parece desmoronarse ante nuestros ojos.

Aunque Estados Unidos conserva una posición dominante en los asuntos internacionales —gracias a su histórica influencia política, militar, económica y cultural—, resulta paradójico que el mundo esté siendo condicionado por una economía que representa solo el 4% de la población global, pero que consume desproporcionadamente manufacturas del mundo, con un déficit comercial de 1,2 billones de dólares repartido entre 110 de los 195 países existentes.

Los recientes acontecimientos demuestran que el cuarto orden global ya no puede ser restaurado. Lo que el asesor de la Casa Blanca, Stephen Miller, describió como la «gran relocalización» de empleos y riqueza estadounidenses corre el riesgo de convertirse, en realidad, en la gran deslocalización del poder estadounidense. Este fenómeno no es meramente económico; tiene una raíz estructural más profunda, la demografía. Largamente subestimada, esta variable es fundamental para entender los retos del mundo desarrollado. El desplazamiento masivo de personas del Sur Global al Norte Global está transformando no solo las economías, sino también las estructuras sociales. A su vez, este flujo migratorio representa una fuente crucial de mano de obra para poblaciones envejecidas y en declive.

En este contexto de transición hacia la multipolaridad, surge una tendencia significativa, no todos los países están dispuestos a participar en disputas geopolíticas globales. Las guerras en Ucrania y Palestina han revelado un número limitado de actores dispuestos a asumir riesgos reales en el escenario internacional. El triángulo formado por Washington, Moscú y Pekín ya no es estático. India, por su tamaño y ambición; Europa Occidental, por su proximidad a múltiples crisis; y otros actores como Turquía, Brasil, Arabia Saudita, Irán, Israel y los aliados de Estados Unidos en Asia Oriental, reclaman un papel más activo en la reconfiguración del tablero global.

Uno de los desafíos inmediatos es mitigar los shocks de oferta generados porel muro arancelario de Trump. La prioridad mundial parece ser mantener fluido el comercio global. Sin embargo, si China aspira a desempeñar el rol de defensora del libre comercio, deberá impulsar su consumo interno, ya que resultará insostenible para el mundo ser inundados con productos a precios bajos si no puede exportar a Estados Unidos. Para Pekín, podría ser tentador observar cómo los antiguos aliados de Washington se ven paralizados ante la guerra comercial de Trump, y destacar a China como un oasis de estabilidad, previsibilidad y modernidad.

Lo que comenzó como un ataque generalizado de Estados Unidos contra el sistema comercial internacional —aparentemente sin riesgo para su mercado de bonos— terminó por enfurecer a sus aliados europeos y asiáticos y asfixiar a muchas economías en desarrollo. Hoy, ese ataque se ha convertido en una ofensiva más focalizada contra China.

Los asesores de Trump intentaron presentar este giro como parte de un plan maestro: aislar a China desde el inicio y negociar nuevos acuerdos comerciales más favorables para Estados Unidos. En teoría, estas negociaciones ofrecerían la posibilidad de presionar a terceros países para que dejen de ser plataformas de exportación chinas. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿qué inversor apostaría grandes sumas en una fábrica estadounidense en un contexto de comercio mundial en declive y competitividad menguante?

El muro arancelario entre las dos mayores economías del mundo es insostenible. Estados Unidos depende de China para el 73% de sus teléfonos inteligentes, el 78% de sus ordenadores portátiles y el 87% de sus consolas de videojuegos.

Mientras tanto, el relato chino se construye solo: China es el socio confiable, no Estados Unidos. En las últimas semanas, tanto España como Francia han intensificado su acercamiento a Pekín. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunió con el primer ministro chino, Li Qiang, por primera vez desde su reelección en diciembre. Ambos defendieron el libre comercio y acordaron organizar una cumbre UE-China en julio. Aunque no está confirmado si Xi Jinping asistirá, el mensaje es claro: el libre comercio es para los vencedores, y Estados Unidos hoy no lo es.

Lo esencial es comprender que la actual estrategia estadounidense refleja la visión de los vencidos, no de los vencedores. Europa, incluso, se encuentra en una situación más delicada. Según datos de la UE, en 2024 las exportaciones de China a la UE superaron las importaciones del bloque en más de 300.000 millones de euros, el doble del déficit registrado cuando Trump inició la imposición de aranceles en 2018.

Un reciente estudio del grupo Rhodium confirma una correlación clara entre el aumento de las importaciones chinas en Europa y la caída de la producción industrial europea. La combinación del exceso de capacidad industrial de China, la baja de precios y el aumento de costos energéticos en Europa —junto a los nuevos aranceles estadounidenses anunciados el 2 de abril— está provocando un desvío de exportaciones chinas y del Sudeste Asiático hacia Europa.

En conjunto, las industrias afectadas por el aumento de importaciones chinas y la caída de la producción local representan el 25% del empleo manufacturero en Europa. En un contexto global de demanda débil, desintegración de acuerdos comerciales y nuevas barreras arancelarias contra Japón, Laos, Vietnam, Indonesia, Taiwán, Tailandia, Corea del Sur y Camboya, el panorama se torna aún más complejo.

Ante esta situación, los tres gigantes del Este Asiático —Corea del Sur, China y Japón— han acordado reanudar las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio trilateral, suspendido desde 2019. Además, Xi Jinping visitará este mes Vietnam, Malasia y Camboya, países también afectados por los aranceles de Trump. El mensaje de Pekín es claroChina no solo está en el centro geográfico de Asia, sino que se postula como el nuevo eje de confianza comercial.

Frente a nuestros ojos, cada uno de los pilares del viejo orden internacional está siendo cuestionado, no solo el libre comercio se encuentra bajo presión ante el avance de los productos chinos, también lo están el Estado de derecho, los derechos humanos, la democracia, la autodeterminación de los pueblos y la cooperación multilateral. Incluso las responsabilidades humanitarias y ambientales que una vez consideramos universales están hoy en entredicho.

Como bien señala Ian Bremmer, presidente de Eurasia Group, el historiador Arnold Toynbee afirmaba que las civilizaciones mueren por suicidio, no por asesinato. Quizás la «liberación» impulsada por Trump del sistema que Estados Unidos ayudó a construir sea justamente ese tipo de autodestrucción anunciada sobre la que Toynbee advirtió.

Gentileza: El Tábano Economista

 

ANTIGUO EGIPTO: Descubren en Saqqara la tumba del príncipe Waser-If-Re
|

ANTIGUO EGIPTO: Descubren en Saqqara la tumba del príncipe Waser-If-Re

 

Es una de las más antiguas hasta ahora encontradas.

Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto en la necrópolis de Saqqara la tumba del príncipe Waser-If-Re, hijo del faraón Djedkare Isesi, uno de los primeros gobernantes de la Quinta Dinastía del Antiguo Egipto. La misión, liderada por el destacado egiptólogo Zahi Hawass, ha catalogado el hallazgo como uno de los más importantes en la región en los últimos años.

La tumba, excavada directamente en la roca, presenta muros ornamentados con relieves y jeroglíficos que identifican al príncipe Waser-If-Re como su propietario. Uno de los elementos más llamativos del descubrimiento es una gran puerta falsa esculpida en granito rosa, que Hawass describió como «única en su tipo en Egipto» tanto por sus dimensiones como por el material utilizado.

Durante la excavación también se halló, por primera vez, un conjunto escultórico que representa al rey Zoser, su esposa y sus diez hijas, aportando nuevas pistas sobre la iconografía y los vínculos familiares en el Antiguo Egipto. 

Además, los arqueólogos encontraron una cámara con una mesa de ofrendas en granito rojo, grabada con una lista detallada de elementos rituales, así como una estatua de granito negro de un hombre de pie, cuya datación abarca desde el Imperio Antiguo hasta el Período Tardío.

El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto calificó el hallazgo como un «hito arqueológico» que contribuye a desentrañar nuevas capas de la historia egipcia. Saqqara, uno de los sitios más ricos en tesoros arqueológicos del país, continúa revelando piezas fundamentales para comprender la evolución del arte funerario y la estructura del poder en el Egipto faraónico.

 

KICILLOF: “Milei resultó ser un marxista, pero de la escuela de Groucho”
|

KICILLOF: “Milei resultó ser un marxista, pero de la escuela de Groucho”

 

El gobernador bonaerense apuntó contra el Presidente.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, apuntó contra Milei, y afirmó que es “increíble la bancarrota intelectual” que maneja en su gestión “con respecto a la teoría de la inflación”: “Resultó ser un marxista, pero de la escuela de Groucho”.

Desde sus redes sociales, manifestó que el Presidente, durante su campaña, sostenía que “la inflación es en todo momento un fenómeno monetario”, sin embargo, una vez que asumió cambió su discurso.

Inventó que existiría un ‘rezago’ de 12 a 18 meses entre que se detiene la emisión y baja inflación. Entonces… ¿la inflación de estos meses responde a lo que ocurrió hace un año o más? En los últimos meses, Milei cambió otra vez de libreto: dijo que su Gobierno no devaluaba porque la devaluación se va a precios. Entonces… ¿Dónde quedó la importancia de la emisión en esta nueva contorsión de su discurso?”, cuestionó el mandatario provincial.

En la misma línea, destacó que “los volantazos conceptuales” de Milei continuaron y luego de “entregarle” el manejo de la economía al Fondo Monetario Internacional (FMI), tuvo que modificar de manera “obligada” el régimen cambiario y terminó asegurando que quienes producen la inflación “son los formadores de precios”.

“El experto en crecimiento con y sin dinero reemplaza toda su chapucería previa por este dibujito: En resumen, Milei resultó ser un marxista, pero de la escuela de Groucho: estas son mis teorías, pero si no funcionan… tengo otras. Un chanta”, concluyó Kicillof e ilustró su publicación con una imagen del dibujante gorila Nik, que Milei subió a sus redes sociales.

 

El Diezmo Libertario: La corrupción partidaria que el gobierno de Milei oculta bajo su discurso anticasta
|

El Diezmo Libertario: La corrupción partidaria que el gobierno de Milei oculta bajo su discurso anticasta

 

Mientras Javier Milei predica transparencia y “motosierra a la casta”, su partido extorsiona sistemáticamente a trabajadores del Estado con un esquema de recaudación ilegal disfrazado de “aporte partidario”.

Desde Santa Cruz hasta Misiones, las denuncias se acumulan: empleados de ANSES y PAMI afirman haber sido obligados a entregar el 10% de su sueldo para sostener a La Libertad Avanza. Lo que Milei prometió erradicar, hoy florece en su propia fuerza política.

La corrupción, vestida de nueva derecha

La denuncia de Sergio Torres, ex jefe del PAMI en Caleta Olivia, Santa Cruz, no es un hecho aislado ni un exabrupto administrativo. Se trata de la revelación de un patrón, de un mecanismo sistemático de recaudación partidaria impuesto desde la estructura misma del gobierno libertario. Bajo la fachada de un “aporte militante”, se exige un diezmo del salario a empleados públicos, práctica que remite a las peores épocas del clientelismo político. Lo aberrante es que esto sucede al interior de un gobierno que se autoproclama como el destructor de la casta, el vengador de la transparencia, y que sin embargo reproduce –y amplifica– los vicios del sistema que prometía demoler.

En la provincia de Santa Cruz, Sergio Torres denunció penalmente a Jairo Guzmán, titular del PAMI y referente local de La Libertad Avanza, por intentar obligar a una médica auditora a entregar el 10% de su sueldo como condición para conservar su puesto. El intento de extorsión quedó registrado en audios, mensajes de texto y correos electrónicos. Torres, quien se negó a cumplir la orden de Guzmán, fue inmediatamente congelado en sus funciones y luego despedido. “Yo la ideología la dejo afuera del PAMI”, expresó, y pagó el precio de no someterse a una lógica partidaria que no admite disidencias.

Lejos de tratarse de un hecho aislado o atribuible a la conducta individual de un funcionario fuera de control, el caso de Santa Cruz se replica con un inquietante nivel de similitud en la provincia de Misiones. Allí, Adrián Núñez, presidente de La Libertad Avanza local y hombre de extrema confianza de Karina Milei y Martín Menem, fue señalado como el autor intelectual de un esquema de recaudación sistemática que obligaba a empleados de ANSES y PAMI a entregar el 10% de sus haberes para “bancar” al partido. Según la denuncia de al menos once funcionarios en Oberá, su operador Mario Pérez Miranda supervisaba la entrega del dinero en efectivo, todo documentado con capturas de pantalla, tickets y mensajes que ahora forman parte de una causa judicial.

Del discurso anticasta a la maquinaria extorsiva y el negocio del fanatismo disfrazado de meritocracia

Es imposible no advertir el contraste entre el discurso incendiario que Milei exhibe en cada tribuna y las prácticas que proliferan dentro de su propia estructura. Mientras el Presidente exige ajuste, despidos, eliminación de ministerios y un Estado mínimo, su partido se dedica a ordeñar el aparato estatal con prácticas típicas de la vieja política. El supuesto “aporte militante” no es voluntario, no se sostiene en la convicción ni en la ideología. Es una amenaza con formato de transferencia bancaria: pagás o te vas.

Así, el “Diezmogate”, como ya se ha bautizado en los pasillos del poder, se convierte en una radiografía brutal de lo que verdaderamente es La Libertad Avanza: un partido que usa el Estado para financiarse, que disciplina mediante la extorsión y que castiga la autonomía con el despido. El mensaje es claro: o estás con nosotros y pagás, o te quedás afuera. Y si hablás, te perseguimos.

A esta altura, resulta imposible seguir creyendo en la retórica de la “meritocracia” que tanto enarbola el gobierno libertario. El caso de la médica auditora de Caleta Olivia es elocuente: fue contratada por su currículum, por su experiencia en auditorías de obras sociales, y aun así fue extorsionada al día siguiente de asumir. ¿Qué mérito existe en tener que pagarle un tributo al partido para poder trabajar? ¿Dónde quedó la promesa de acabar con los kioscos estatales?

La maquinaria montada por Guzmán en Santa Cruz y Núñez en Misiones funciona con una lógica mafiosa: si no hay pago, no hay protección. Si no hay obediencia, hay exilio laboral. Si no hay silencio, hay represalias. Lo que Milei promete erradicar con motosierra, su partido lo reproduce con precisión quirúrgica. Y lo hace con impunidad, porque hasta ahora, el gobierno nacional ha optado por mirar para otro lado.

La “nueva casta” es una estructura nacional de recaudación ilegal

Los referentes provinciales de La Libertad Avanza no son outsiders ni técnicos abnegados. Son cuadros políticos puestos a dedo por Karina Milei, quien conduce el armado territorial con la misma lógica de verticalismo autoritario que supuestamente venía a combatir. Y como en toda red piramidal, las lealtades se compran con cargos y se cobran con aportes.

La continuidad de estas prácticas no es un error, sino un síntoma. La Libertad Avanza no es una fuerza de renovación, sino una estructura que ha tomado las peores prácticas de la casta para reconfigurarlas con un nuevo ropaje ideológico. Cambiaron las consignas, no las costumbres. El ajuste es para los de abajo; el negocio sigue siendo para los de siempre, aunque ahora citen a Von Mises y posen con motosierras.

Lo verdaderamente alarmante del “Diezmogate” es su carácter federal. No se trata de una excepción geográfica o de una manzana podrida. En Santa Cruz, en Misiones y, según fuentes que prefieren el anonimato, también en otras delegaciones del Estado nacional, el cobro del 10% se ha vuelto norma. La cifra no es casual: es lo suficiente como para no generar rebelión inmediata, pero lo bastante para financiar una campaña sin depender de aportantes privados.

Con más de 40 militantes de LLA en Misiones solicitando formalmente la renuncia de Núñez, y con una causa penal abierta en Santa Cruz, el partido de gobierno enfrenta su primera gran prueba de fuego ética. ¿Habrá expulsiones? ¿Se investigará a fondo? ¿Responderá el Presidente o seguirá agitando teorías conspirativas para distraer la atención?

La falta de respuesta desde las más altas esferas del gobierno no solo agrava la situación, sino que la legitima por omisión. Si Javier Milei realmente quiere romper con la casta, debería comenzar por limpiar su propia casa. Si en cambio decide proteger a los suyos, el discurso anticasta quedará expuesto como lo que muchos sospechaban: una máscara útil para llegar al poder, no una convicción ética.

Los trabajadores estatales no son enemigos ni militantes rentados. Son ciudadanos con derechos, y no deberían estar obligados a financiar un partido que los extorsiona y los persigue. La Libertad Avanza, hoy, no es víctima del sistema: es su heredera más eficiente.

(EnOrsai)

 

Tim Ballard, el ex agente de la CIA denunciado por pedofilia y su conexión con Milei
|

Tim Ballard, el ex agente de la CIA denunciado por pedofilia y su conexión con Milei

 

Representa una figura mundial de la derecha ultraconservadora y confirmó haber visitado la Argentina para colaborar en investigaciones vinculadas a la trata infantil.

El escandalo desatado en los medios de comunicación luego de que Viviana Canosa presentara una denuncia acerca de una red de trata en la que estarían involucrados famosos también puso en el foco de atención el nombre de Tim Ballardun ex agente de la CIA conocido en el mundo por liderar campañas contra la trata de personas y que incluso tendría vinculación con el caso Loan Peña, el nene de 5 años desaparecido hace casi un año en la localidad correntina de 9 de Julio.

En una entrevista con Jorge Rial, la conductora contó que se reunió con el estadounidense quien le aseguró que posee material para aportarle a la Justicia argentina respecto a la investigación de Loan y para sumar a su denuncia contra figuras del espectáculo, al que accedió infiltrándose en redes de intercambio de archivos donde los traficantes comparten material de abuso sexual infantil.

Sin embargo, según se explicó en un informe de C5N, Ballard fue expulsado de la ONG Operation Underground Railroad (OUR) porque una investigación interna dio cuenta de varias denuncias en su contra por acoso sexual, demanda de tráfico humano y explotación sexual. Además, fue señalado por presentar casos como exitosos y reales pero que no pudieron ser comprobados, inclusive aquel en el que se basó Sonidos de Libertad, la película que ella utilizada por OUR como su carta de presentación. De allí quedó en cuestionamiento la recaudación de fondos para solventar rescates que nunca sucedieron.

El exagente se convirtió en una fuerte figura de la derecha conservadora en Estados Unidos e incluso tiene una foto con el presidente Javier Milei: en febrero pasado ambos coincidieron en Washington en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). «Tuve una gran charla con Javier Milei de Argentina. Regresando a Argentina esta semana con él y su equipo», escribió en su cuenta de Instagram tras ese encuentro.

La figura de Timothy Ballard sirvió para que se refuercen ideas ultraconservadoras de una derecha mundial que apunta contra las minorías y las vincula con la pedofilia, en sintonía con el polémico discurso del mandatario argentino en aquella cumbre. «En sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos», sostuvo.

Luego de días agitados en los medios de comunicación por la denuncia de Canosa, el mismo Ballard emitió un comunicado en el que confirmó su participación en investigaciones en Argentina. “En nuestra última visita a Argentina, además de apoyar los esfuerzos en la lucha contra la trata, ofrecimos la entrega de un equipo forense de forma gratuita”. “Nosotros no recibimos fondos públicos, trabajamos con aportes de privados. Tanto yo como mi equipo esperamos poder colaborar con el gobierno argentino en esta lucha que es de todos«, señaló en un mensaje que difundió de forma pública.

 

CRISTINA: «A la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada»
|

CRISTINA: «A la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada»

 

La expresidenta compartió un gráfico que revela que la participación de los asalariados en el PBI fue mejor durante periodos de gobiernos peronistas.

La expresidenta Cristina Kirchner volvió a cuestionar las políticas económicas del gobierno de Milei al asegurar que «a la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada«. Lo hizo mediante una publicación en X donde compartió un gráfico que revela que la participación de los asalariados en el PBI fue mejor durante periodos de gobiernos peronistas.

«¿Te das cuenta que es todo al revés de lo que escuchás cuando te pican los sesos todos los días, no?», se preguntó la actual titular del Partido Justicialista (PJ), que durante la semana había cuestionado el jefe de Estado y el ministro de Economía, Luis Caputo, por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional al calificarlo como «otra primavera financiera antes de las elecciones».

«En sábado de resurrección les quiero compartir un cuadro que vi en redes sobre la participación de los asalariados en el PBI de nuestro país, en el período comprendido entre los años 1935 hasta 2024», expresó Cristina al comienzo de su extenso mensaje, donde luego aclara que «ese concepto económico traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, prueba (de manera inapelable) con qué gobierno la plata de alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar».

«O cuando, como ahora, a la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada y la vida cotidiana se hace muy pesada y cada vez más difícil», lanzó la expresidenta en un nuevo cuestionamiento a Milei por la realidad económica que viven a diario los argentinos.

En dicho cuadro, realizado por Argendata, sitio perteneciente a la fundación de investigación en Buenos Aires llamada FUNDAR, «insospechada de ser peronista, kirchnerista o cualquier cosa que se le parezca… O sea… no son ni feos, ni sucios, ni malos», ironiza la expresidenta, se refleja el distinto comportamiento del PBI durante los últimos 89 años.