Ante las cámaras de TN manifestantes aseguraron promesas de pago por ir a ver a Milei.
En el acto de cierre de campaña del candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza (LLA), Manuel Adorni, la cosa estuvo cargada de escándalos. Personas que estaban con remeras violetas partidarias de LLA denunciaron que les habían prometido un pago de $25.000 por asistir, pero que no se lo cumplieron.
Además, otro hombre que tenía puesta la remera violeta partidaria en el acto dijo a TN que había sido contratado para hacer seguridad, pero tampoco se le pagó; lo que sí dijo que ocurrió fue que la organización del evento le retuvo su documento de identidad.
“Nos vinimos acá por 25 lucas y nos quieren dar 10”
Un joven que fue al cierre de campaña en La Libertad Avanza aseguró que le prometieron plata por asistir.pic.twitter.com/tStg9frusd
«Nos quieren dar 20 lucas. Vinimos acá por 25, vinimos a hacer el viaje y ahora dicen que nos quieren dar 20 lucas. 10 encima nos querían dar. Están re volados estos», dijo un hombre visiblemente enojado. «Están re volados. ¿Por qué nos quieren dar 20 lucas?», insistió, en la declaración en la que aseguró que su denuncia era contra «la gente de Milei».
INCIDENTES EN EL ACTO DE ADORNI “NOS PROMETIERON 25 MIL PESOS, NOS RETUVIERON LOS DOCUMENTOS Y NO NOS QUIEREN DAR NADA ” pic.twitter.com/iCV5ctTpKn
El gobierno «festeja» un índice altísimo mientras reprime a jubilados que no tienen para comer.
Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable
Mientras el INDEC daba a conocer el índice IPC de abril, que arrojaba un 2,8%, mas bajo que el de marzo pero lejos aún de lo que había prometido Milei para estos meses, en la vereda de enfrente, las «fuerzas» de Bullrich volvieron a reprimir a los que ponen su hambre para mantener un número que, desde el gobierno, tienen la caradurez de festejar.
Nuevamente, como cada miércoles, un grupo de jubilados fue atacado por el personal de la Policía Federal y Prefectura en el marco de la tradicional marcha que se realiza los miércoles al Congreso. Además, el padre Paco Olveira también fue agredido, tal como ocurrió el pasado 7 de mayo.
Olveira terminó en el suelo producto del enfrentamiento con los policías, que también reprimieron y demoraron a otros manifestantes durante la movilización que los jubilados llevan a cabo los miércoles en reclamo de un aumento en el haber jubilatorio. El personal policial buscó aplicar el protocolo antipiquetes, que dispuso el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich, para evitar que se interrumpa el tránsito en el cruce de las avenidas Rivadavia y Callao.
Su muerte cierra una era en América Latina. Mujica no solo gobernó Uruguay: lo habitó con coherencia, humildad y una rebeldía que nunca se apagó.
Por Alejandro Marcó del Pont vía EnOrsai
José “Pepe” Mujica falleció este martes 13 de mayo de 2025 en su chacra de Montevideo, a los 89 años, tras una larga batalla contra el cáncer de esófago que se había extendido al hígado. En enero, había decidido abandonar los tratamientos médicos y afrontar el final con la misma dignidad con la que vivió: “El guerrero tiene derecho a su descanso. Hasta aquí llegué”, dijo entonces.
Su partida deja un vacío difícil de llenar. Mujica no fue un político más: fue un símbolo viviente de la coherencia entre el decir y el hacer, un referente moral en un continente plagado por el cinismo y corrupción la corrupción de la derecha conservadora. Desde su juventud como guerrillero tupamaro, pasando por los casi 15 años de prisión —muchos de ellos en condiciones inhumanas durante la dictadura uruguaya—, hasta su llegada a la presidencia entre 2010 y 2015, su vida fue una lección de resistencia, humildad y compromiso con los más vulnerables.
Durante su mandato, impulsó políticas progresistas que marcaron un hito en la región: legalizó el matrimonio igualitario, el aborto y la marihuana, y promovió programas sociales como el Plan Juntos para viviendas y la creación de la Universidad Tecnológica. Pero más allá de las leyes, su legado reside en su estilo de vida austero y su discurso en favor de la igualdad y la ética en la política.
Mujica vivía en su modesta granja, conducía un viejo Volkswagen Beetle y donaba la mayor parte de su salario presidencial a organizaciones benéficas. Su rechazo a los lujos del poder y su cercanía con la gente lo convirtieron en una figura entrañable y respetada a nivel mundial. Su esposa, Lucía Topolansky, también exguerrillera y senadora, fue su compañera inseparable en la vida y en la lucha política.
La noticia de su fallecimiento ha generado numerosas muestras de duelo y respeto en las redes sociales y entre líderes mundiales. El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, lo recordó como alguien que vivió y creyó en un mundo mejor, calificándolo de figura «eterna».
Pepe Mujica fue más que un presidente: fue un ejemplo de que es posible hacer política con honestidad, humildad y compromiso social. Su legado perdurará en las generaciones que buscan un mundo más justo y solidario.
En tiempos de inmediatez y miras cortas como el que se vive todavía las promesas a futuro lejano funcionan para predisponernos a sufrir con optimismo la agonía de la espera.
Por Silvina Belén para Noticias la Insuperable ·
Di Benedetto –en un breve testamento escrito poco antes de su muerte– afirmó que sus libros fueron escritos para las generaciones futuras. Cuán profética fue esa modesta jactancia, solo el tiempo lo dirá. – J.M. Coetzee
A don Diego de Zama se le fue la vida esperando. El personaje de Antonio Di Benedetto tenía un cierto optimismo meritocrático que lo mantuvo ilusionado por años, pero que irremediablemente se diluyó en la frustración. Zama, en el siglo XVIII, cayó en la misma trampa que arruinó a muchos otros hombres a finales del XX y lo que va del XXI.
El autoengaño, la mayor parte de las veces montado en el optimismo irreflexivo, es un mecanismo que las nuevas derechas y los extremismos en auge han sabido explotar para colonizar estados nacionales con la legitimidad del voto que antaño, cuando eran en apariencia menos virulentos, les resultaba esquivo.
La ciudadanía contemporánea, reducida a la mínima expresión política, parece un remedo del don Diego de Di Benedetto. El malogrado personaje terminó en la absoluta degradación espiritual y material: “Zama tarda demasiado en visualizar la trampa en que ha caído. Él cree formar parte de un orden de cosas, cree que sus estudios, sumados al hecho de ser blanco, le hacen merecedor de un lugar, pero este se muestra una y otra vez inexistente.”[1].
Tener optimismo sin el más mínimo indicio para una real esperanza, diría Terry Eagleton, termina en desastre, como señala Ana Grynbaum: “La Corona aplaza hasta el infinito el pago del trabajo de los funcionarios medios y por falta de dinero Zama conoce el hambre y pierde hasta la pieza en que se hospeda. Así se expresa la realidad de su no lugar en el mundo.”.
«Zama es la gran novela americana». J.M. Coetzee
La burocracia colonial que trituró a Zama, como también resalta Grynbaum, parece haberse maquillado pero no cambiado. Igual que él, muchos funcionarios medios –terceras o cuartas líneas, como suele llamárselos- experimentan, si no miseria, destrato, escarnio y humillación públicas. Más abajo ni hablar.
Las clases medias que alguna vez, como en Argentina, se consideraron pujantes, languidecen acorraladas. Se debaten en el disimulo, en la falsa esperanza, en el apoyo a todo lo que las perjudica. Se reducen en número, coquetean con una austeridad que en verdad es cuasi miseria. Esperan que les llegue el turno, que la copa derrame.
El oasis del largo plazo es siempre, según derechas extremas de distinta laya, la tierra prometida aunque, claro, ya sea un lugar común la sentencia de su odiado Keynes: “en el largo plazo todos estaremos muertos”. Para el corto y mediano existen tropos que se repiten de acuerdo con alguna moda optimista de consultoría: “brotes verdes”, “segundo semestre”, “luz al final de túnel” y otras que igualmente se olvidan tras decepción o debacle.
“Estamos mal pero vamos bien”, decía el ahora prócer riojano para ufanarse por haber construido en oropel un largo plazo de ensueño. Alguien de esos pagos, mucho antes, viajó en galerón y con los bríos de invulnerabilidad de quien supone tendrá un espléndido mañana. Borges, implacable, escribió el poema El General Quiroga va en coche al muere.
Ese futuro lugar soñado de prosperidad, bienestar general y hegemonía en el concierto mundial suele estar ligado a las llamadas retropías, no lugares pretéritos evocados como edad dorada de un país que nunca la tuvo, como la imaginaria Argentina potencia de finales del siglo XIX y principios del XX que jamás existió como paraíso de la opulencia común.
Y si don Diego de Zama es el personaje que representa a los que esperan con ilusión vana su no lugar, Don Juan es el que con su cínico latiguillo pinta mejor a los nuevos politiqueros ultras. El repetido “Tan largo me lo fiáis” de Tenorio ante las amenazas de un postrer castigo a sus fechorías es la frase que, seguramente, entre risas burlonas, profieren frente a sus privados los nuevos autócratas del largoplacismo zanahoria de burro.
Antonio Di Benedetto dedicó su novela Zama “A las víctimas de la espera”.
Dentro del marco de la reforma laboral que busca terminar con los derechos de los trabajadores, el gobierno de Milei acaba de dar un trascendental paso hacia la eliminación de las indemnizaciones.
A través de una Resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, el gobierno busca alentar la ola de despidos que ya es una realidad en nuestro país.
El encargado de alertar sobre esta situación fue el abogado Pablo Serdán, especialista en asesoramiento jurídico político en áreas de la Administración Pública en general y, en particular, la Administración de Justicia y la Seguridad Democrática.
A través de sus redes sociales, Serdán hace referencia a la Resolución General 1066/2025, de la Comisión General de Valores, publicada hoy, sobre la que señala una serie de puntos:
1. Hoy se publicó la Resolución CNV 1066/25, continúa con una reforma estructural del régimen de finalización del contrato de trabajo en Argentina, camino a eliminar la indemizaciones para favorecer la ya iniciada ola de despidos. Y lo hace sin Congreso, sin debate y sin sindicatos.
2. La resolución crea un nuevo producto financiero: “Fondos de Cese Laboral” estructurados como Fondos Comunes de Inversión o Fideicomisos Financieros. Sí, leíste bien: la indemnización ahora será un instrumento del mercado de capitales.
3. ¿Quién aporta? El empleador. ¿Quién administra? Entidades privadas: fiduciarias, depositarias, gerentes de fondos. ¿Quién controla? La CNV. Pero sin respaldo estatal directo ni garantía de que el fondo alcance a cubrir un despido.
4. El fondo intenta reemplazar al artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo. El trabajador ya no recibe una indemnización proporcional a su antigüedad, sino lo que haya acumulado el fondo. No importa si trabajó un año o diez.
5. ¿Y si el fondo pierde valor? ¿Y si hay inflación? ¿O una devaluación? ¿O una mala gestión financiera? El empleador no responde. El riesgo lo asume el trabajador despedido.
6. La relación laboral, protegida históricamente por el derecho, ahora se convierte en una relación financiera. El trabajador deja de ser sujeto de derechos laborales. Pasa a ser un titular de cuotapartes. Un inversor forzado.
7. Nos dicen que será voluntario, firmado en convenios colectivos. Pero sabemos cómo opera eso en sectores precarizados: alta rotación, informalidad, sindicatos débiles. La “opción” se convierte en imposición.
8. El procedimiento participativo que habilitó la CNV fue simbólico. 15 días hábiles. No vinculante. Sin devolución institucional. Una puesta en escena para legitimar una decisión ya tomada.
9. En países como Austria, Italia o Chile hay mecanismos de ahorro para el cese laboral. Pero ninguno de esos países eliminó la indemnización por despido sin causa. Siempre se trata de sistemas complementarios, no sustitutivos.
10. En Argentina ya existe un régimen así: el de la construcción. Pero fue pensado para un sector de alta rotación, con aportes del 12% y 8%, y negociado colectivamente. No se puede generalizar un régimen excepcional como si fuera la regla.
11. Dicen que esto terminará con la “industria del juicio”. Pero la verdad es que va a multiplicar los litigios:
* Por pérdidas del fondo
* Por vacíos legales
* Por inconstitucionalidad de convenios
* Por diferencias mal liquidadas
12. Y, en paralelo, se diluye el poder sindical. Ya no hay negociación frente al despido, ni conflicto. Solo una plataforma que transfiere el capital acumulado al momento que el empleador decida despedir.
13. La estabilidad del empleo es reemplazada por la lógica financiera. La responsabilidad del empleador, por un producto bancario. Y el derecho del trabajo, por un sistema voluntario que termina siendo obligatorio.
1. Hoy se publicó la Resolución CNV 1066/25, continúa con una reforma estructural del régimen de finalización del contrato de trabajo en Argentina, camino a eliminar la indemizaciones para favorecer la ya iniciada ola de despidos.
Fue en el marco de un evento para celebrar los 50 años de trayectoria del diseñador de moda.
Milei, siempre afecto a las luces del espectáculo, asistió este lunes por la noche a un desfile organizado por Roberto Piazza, quien cumple 50 años de trayectoria en el mundo de la moda.
Estuvo acompañado de su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el vocero presidencial y candidato porteño, Manuel Adorni; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El evento se llevó a cabo en el local Señor Tango. Allí, el hombre del mundo de la moda presentó su colección de alta costura 2025 “Bodas de oro”, a propósito de sus 50 años de trayectoria.
El diseñador invitó al Presidente, con quien los une un vínculo cercano luego de que compartieran un almuerzo en Olivos en febrero de este año.
Además de Milei y la cúpula presidencial, el evento contó con la presencia de figuras del mundo del espectáculo, como la histórica conductora televisiva Mirta Legrand.