Política

  • |

    Corrientes: La Libertad Avanza Se Detuvo y quedó cuarta en la elección

     

    El radical Juan Pablo Valdés se impuso con comodidad en Corrientes y gobernará la provincia desde el 10 de diciembre. Muy lejos, el peronismo quedó segundo y Ricardo Colombi tercero. El golpe lo sufrió La Libertad Avanza, que apenas cosechó un 9,5% y se hundió en el cuarto puesto, en lo que fue la primera elección tras el escándalo de las coimas en la ANDIS.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Valdés arrasó en primera vuelta

    El candidato de Vamos Corrientes, Juan Pablo Valdés, se quedó con la elección a gobernador al cosechar 51,89% de los votos, cuando se llevaban escrutadas más del 11% de las mesas. Muy lejos, el peronista Martín «Tincho» Ascúa reunió un 19,57%, mientras que el ex gobernador radical Ricardo Colombi se ubicó tercero con el 16,69%.

    Con este resultado, el oficialismo correntino evitó cualquier posibilidad de balotaje y consolidó el predominio radical en la provincia.

    El papelón libertario

    La gran sorpresa de la jornada fue el flojo desempeño de La Libertad Avanza, que presentó al diputado nacional Lisandro Almirón como candidato. Respaldado por Karina Milei y su operador de confianza, Eduardo “Lule” Menem, el libertario terminó en el cuarto puesto con apenas 9,51% de los votos, lejos del tercer lugar que esperaban arañar.

    La estrategia libertaria en Corrientes había naufragado ya cuando se frustraron las negociaciones con el gobernador saliente Gustavo Valdés, lo que obligó a improvisar una candidatura sin estructura. La apuesta de Karina se convirtió en un verdadero boomerang.

    La primera factura tras el escándalo de la ANDIS

    El resultado fue leído como un termómetro político clave, porque se trató de la primera elección posterior al destape de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que salpicó de lleno a la hermana del presidente y ensombreció el escenario electoral libertario.

    El derrumbe en Corrientes llega, además, a una semana de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde el gobierno de Milei necesita con urgencia un triunfo para oxigenarse rumbo a octubre. La magra performance correntina encendió todas las alarmas en la Casa Rosada.

    Radicales y aliados festejan

    Desde el búnker, tanto Juan Pablo Valdés como su hermano Gustavo, actual mandatario y flamante senador provincial, destacaron el triunfo. Hubo presencia de gobernadores aliados como Alfredo Cornejo (Mendoza) y Carlos Sadir (Jujuy), quienes saludaron la victoria y resaltaron el “federalismo” del espacio Provincias Unidas.

    También llegaron felicitaciones desde otras provincias gobernadas por el radicalismo y el PRO. Incluso Martín Lousteau y el macrismo celebraron que Corrientes “ratificó el camino de desarrollo y modernización”.

    Un mal augurio para Milei

    El contraste fue brutal: mientras el radicalismo y sus socios reforzaban su poder en la provincia, el experimento libertario quedó reducido a un rol marginal. Ni el aparato de Karina Milei ni las promesas de campaña lograron mover la aguja de un electorado que eligió continuidad o, en su defecto, volvió a mirar al peronismo y al radicalismo tradicional.

    El cuarto puesto de LLA en Corrientes no sólo fue un golpe político, sino también un baldazo de agua fría para el oficialismo nacional, que confiaba en al menos un resultado decoroso. Todo indica que, más que consolidarse, el proyecto libertario comienza a mostrar grietas en el interior profundo.

     

  • |

    Indio Solari visitó a Cristina

     

    Un encuentro íntimo y cargado de simbolismo en San José 1111, a tres años del intento de magnicidio contra la expresidenta

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    El músico y cantante Carlos “Indio” Solari visitó a Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de San José 1111, donde la expresidenta cumple prisión domiciliaria tras la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad.

    El encuentro se conoció gracias a una publicación en redes sociales del diputado Máximo Kirchner, quien lo compartió bajo el título “Me voy a comer tu dolor”. En su mensaje, el referente de La Cámpora recordó el atentado contra CFK, ocurrido en septiembre de 2022, y expresó: “Les comparto un momento de un buen encuentro. A horas de cumplirse 3 años del atentado contra CFK y una única certeza: las imágenes que todas y todos vimos”.

    La advertencia previa del Indio

    Al iniciar la visita, Cristina Kirchner recordó una advertencia que le había hecho el músico tiempo atrás: “Nunca dejo de pensar por qué aquella advertencia de Carlos no provino de dirigentes o fuerzas de seguridad, sino de alguien que, más allá de su opinión formada, proviene del mundo de la creatividad y el arte”.

    La expresidenta también reflexionó sobre aquel intento de magnicidio: “Dios y los compañeros que redujeron al instrumento que alguien eligió, permiten que Ella aún esté con nosotros, y que la responsabilidad que hasta el día de hoy siento sea más llevadera que si ese disparo hubiera salido”.

    Un encuentro que trasciende la política

    La visita del exlíder de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota no sólo tiene un significado personal y afectivo, sino que también se interpreta como un gesto simbólico en el contexto político actual. La cercanía entre figuras del arte y la política resalta la dimensión humana de los momentos difíciles, incluso frente a situaciones extremas como el atentado sufrido por la expresidenta.

    El encuentro, aunque breve, refuerza la imagen de Cristina Kirchner como un referente político resiliente y de Carlos Solari como un artista comprometido con la defensa de valores democráticos y personales más allá de la música.

     

  • |

    La desubicada respuesta de Valdés sobre Loan: “Lo buscamos como a Nisman”

     

    El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, votó este domingo en la capital provincial para elegir a su sucesor, pero lo que quedó grabado no fueron sus palabras sobre la jornada electoral sino la bochornosa y desubicada respuesta que dio cuando fue consultado por la desaparición de Loan.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Un paralelismo indignante

    Al ser entrevistado por el cronista de C5N Adrián Salonia, Valdés aseguró:
    “La Justicia Federal y todos los correntinos seguimos buscando a Loan como a Nisman”.

    La frase cayó como una bomba: el gobernador comparó la desaparición de Loan, el niño de 5 años de 9 de Julio desaparecido el 13 de junio de 2024, con la muerte del fiscal Alberto Nisman, en un paralelismo que muchos calificaron de indigno, irrespetuoso y fuera de lugar.

    Mientras la familia del pequeño continúa sin respuestas y la investigación acumula irregularidades y dilaciones, el mandatario radical eligió banalizar el caso con una metáfora que oscurece más que aporta.


    Entre la campaña sucia y la interna libertaria

    Valdés también se refirió a la convulsionada campaña electoral que lo tiene como actor central en Corrientes:
    “Tuvimos una campaña política realmente muy sucia, no tengo memoria de una campaña tan sucia, pero ojalá que se pueda superar”.

    El mandatario intentó además despegarse de la violencia registrada en el fallido acto de Karina Milei el viernes pasado, en el que no faltaron empujones y represión:
    “Son lamentables los hechos de violencia que estamos viviendo en la Argentina, hay que tener manifestaciones que sean pacíficas”.

    Sin embargo, reconoció que la propia Policía provincial intervino en el episodio, pese a que –según él mismo dijo– había sido pedido que no lo hiciera.


    Loan sigue sin aparecer

    Mientras Valdés habla de “campañas sucias” y se despacha con frases desafortunadas, el caso Loan continúa siendo una herida abierta en Corrientes y en todo el país.
    Han pasado más de dos meses desde su desaparición y la causa, en manos de la Justicia Federal, está cruzada por detenciones, pistas contradictorias y denuncias de encubrimiento.

    El gobernador correntino, lejos de transmitir seriedad y compromiso con la búsqueda, prefirió hacer un paralelo con Nisman, un tema que divide aguas en la política argentina y que nada aporta a la desesperación de la familia del niño.


    La política y la empatía ausente

    El contraste es brutal: la sociedad exige respuestas y un Estado presente para encontrar a Loan, pero los máximos dirigentes radicales y libertarios solo parecen ocupar su tiempo en disputas internas, operaciones mediáticas y frases descolocadas.

    La frase de Valdés no solo es desafortunada: es la muestra clara de un gobierno provincial que ha quedado en deuda con su pueblo, incapaz de poner en el centro lo que verdaderamente importa.

     

  • |

    La consultora LCG reveló que la inflación en alimentos de agosto fue igual a la que se lleva Karina: 3%

     

    La inflación en alimentos y bebidas de agosto fue del 3%, según la consultora LCG. Una cifra que, casualmente, coincide con el porcentaje de coimas que investiga la Justicia en la causa de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde aparece mencionada la hermana de Milei, Karina “la coimera” Milei.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    El 3% de los precios y el 3% de Karina

    El informe privado de LCG reveló que, a pesar de que en la última semana de agosto se registró una deflación del 0,1%, el mes cerró con un aumento acumulado del 3%. Una cifra que no solo golpea al bolsillo de los trabajadores, sino que también trae inevitablemente a la memoria el escándalo de las coimas del 3% en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, que sacude al gobierno libertario.

    El impacto del dólar y la cadena alimentaria

    Según el relevamiento, la suba de alimentos responde al salto del dólar a finales de julio y principios de agosto, que generó un inmediato traslado a precios en frutas, verduras, carnes y bebidas. La modalidad de medición “punta a punta” arrojó el 3% de inflación, mientras que el promedio de las últimas cuatro semanas se ubicó en el 2,4%.

    En comparación con julio, cuando la inflación de alimentos había sido del 1,9%, la escalada de agosto representa un golpe mayor a la mesa familiar, justo en un contexto donde los ingresos pierden contra la inflación y el ajuste libertario se profundiza.

    Qué productos subieron y cuáles bajaron

    Durante la última semana de agosto, las frutas treparon un 3,4%, las carnes un 1,4% y los condimentos un 0,3%. Por el contrario, las bebidas e infusiones para el hogar bajaron un 2,7%, el azúcar y los dulces un 2% y los productos de panificación un 1,3%.

    En el acumulado de las últimas cuatro semanas, las frutas lideraron los aumentos con un 6%, seguidas por las bebidas e infusiones (4,6%) y las verduras (3,3%). También se destacaron subas en panificación y cereales (2,5%), carnes (2,5%) y aceites y comidas listas (1,5%).

    En cambio, algunos rubros tuvieron descensos: lácteos y huevos retrocedieron un 0,5% y la categoría de azúcar y miel bajó un 1,7%.

    Inflación y corrupción: el mismo patrón

    La cifra del 3% en alimentos no es solo un dato económico: se convierte en una metáfora perfecta del mecanismo de saqueo que rodea al gobierno libertario. Mientras los precios suben y ajustan a las familias argentinas, en la causa ANDIS los fiscales investigan cómo se pedían retornos del 3% en contrataciones y compras vinculadas a medicamentos esenciales.

    En el centro de la tormenta aparece Karina Milei, señalada como “la recaudadora” del esquema, junto a su operador de confianza, Martín Spagnuolo, y la sombra de Lule Menem.

    Ajuste para el pueblo, privilegios para la casta libertaria

    Así, agosto deja en claro dos certezas: el pueblo sufre el ajuste y los precios que no paran de subir, mientras en el poder la familia Milei multiplica sus negocios en la oscuridad. La inflación del 3% en alimentos y la coima del 3% de Karina son, en definitiva, las dos caras de la misma moneda: el saqueo a los argentinos.

     

  • |

    La Portuaria cantó «Alta Coimera»

     

    La clásica banda se sumó a la onda del tres por ciento.

    Por Carlos Alberto Resurgián para Noticias La Insuperable

    El escándalo de las coimas no tiene límites y golpea en todos los ámbitos, y como no podía ser de otra manera, el rock nacional no podía estar ausente.

    Los que esta vez tomaron la posta fueron Diego Frenkel y Sebastián Schachtel, integrantes de La Portuaria, quienes visitaron a CNN Radio e hicieron una pausa en la presentación de sus novedades para interpretar «Alta Coimera», el jingle nacido en Gelatina dedicado a la hermana presidencial Karina Milei.

    El escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sacude de lleno a Karina Milei luego de que la Justicia federal detectara maniobras de presuntos retornos del 3% en la compra de medicamentos e insumos, un esquema que habría beneficiado a funcionarios y allegados al círculo íntimo de la hermana del presidente. Las investigaciones incluyeron allanamientos en la sede del organismo y el levantamiento del secreto fiscal, bancario y bursátil de su extitular, Diego Spagnuolo, lo que destapó un entramado de irregularidades en la contratación de laboratorios y proveedores. El caso, que amenaza con convertirse en uno de los mayores escándalos de corrupción de la gestión libertaria, dejó a Karina en el centro de la tormenta, señalada como la figura política que habría protegido a los involucrados.

    Novedades

    Luego de tres lustros sin producir música nueva, La Portuaria se encuentra difundiendo single y videoclip de “El animal humano”, a modo de adelanto de lo que será su próximo disco.

    La banda liderada por Diego Frenkel estrenó la nueva canción que reafirma el sonido que la convirtió en referente del rock argentino: “Es una botella lanzada al mar, un rezo mántrico cargado de imágenes, ironía y reflexión”.

     

  • |

    Salen audios de Karina Milei: una advertencia en medio del escándalo

     

    En medio del escándalo de las coimas que sacude al Gobierno, aparecieron nuevos audios atribuidos a Karina Milei, hermana de Javier y actual secretaria General de la Presidencia. Aunque en su contenido no revelan nada sustancial, sí dejan en claro un dato inquietante: hay muchos más registros que todavía no vieron la luz y que evidencian que la cúpula libertaria viene siendo grabada desde hace tiempo.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Lo que dicen los audios

    En uno de los fragmentos difundidos por el portal Carnaval Stream de Jorge Rial, se escucha a Karina pedir unidad puertas adentro: “No vamos a entrar en la pelea, nosotros tenemos que estar unidos”.
    El segundo audio exhibe un tono más molesto de la funcionaria, que recalca sus interminables jornadas en Casa Rosada: “Entonces, acá ni siquiera… porque en verdad no tienen que estar 24 horas. Porque yo entro a las 8 de la mañana y me voy a las 11 de la noche de la Casa Rosada”.

    Más allá de las frases, el trasfondo es otro: no aparece ninguna referencia directa al esquema de presuntas coimas que involucra a Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), ni al supuesto “retorno del 3%” en la compra de medicamentos a la droguería Suizo Argentina.

    El fantasma del 3% sigue presente

    Vale recordar que la hermana del Presidente ya había sido mencionada en otros audios filtrados, en los que se vinculaba a Spagnuolo con el cobro de un 3% en contrataciones. Aquellas grabaciones son las que encendieron la mecha del actual escándalo que arrastró a la Libertad Avanza a una de sus peores crisis políticas desde la llegada de Milei al poder.

    En contraste, estos nuevos registros parecen buscar mostrar a Karina como una “jefa ordenadora” más que como una funcionaria involucrada en negociados. Pero lo preocupante para la Rosada no está en lo que se dijo, sino en lo que aún no se conoce.

    Una advertencia silenciosa

    El detalle central es que, con la publicación de estas cintas, queda confirmado que existen más grabaciones de alto nivel dentro del círculo libertario. Y si hasta ahora salieron a la luz frases casi inocuas, la gran pregunta es qué otras conversaciones permanecen guardadas y qué impacto pueden tener en un Gobierno ya debilitado por el caso ANDIS.

    En definitiva, los audios conocidos no aportan pruebas nuevas sobre las coimas, pero funcionan como una advertencia: alguien estuvo grabando, alguien está filtrando, y todavía queda mucha información que puede explotar en cualquier momento.