La programación completa de las diez jornadas de la 12° Feria Internacional del Libro de Neuquén fue dada a conocer este lunes. Desde este viernes 12 comenzará el tradicional evento en conmemoración del aniversario de la capitalidad de la ciudad de Neuquén.
Luego del acto oficial de apertura que estará a cargo del intendente Mariano Gaido y el gobernador provincial Rolando Figueroa, se iniciarán las actividades en torno al Museo Nacional de Bellas Artes, ubicado en el Parque Central de la ciudad.
Francisca Griola de 9 años y Bianca Argüello de 12 años, son las niñas más jóvenes en publicar sus primeros libros: Pink y sus amigos y Naná. Además, ellas estarán en la próxima edición de la Feria del Libro en Buenos Aires….
El ministerio de Educación definió el calendario escolar 2025 y estableció que el jueves 11 de septiembre será un día sin actividad en todas las escuelas de Argentina. La medida responde a la conmemoración del Día del Maestro, una jornada clave en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, considerado uno de los principales impulsores de la educación pública en el país.
La fecha recuerda el fallecimiento de Sarmiento en 1888 y cada año se convierte en una oportunidad para reconocer el trabajo de los docentes argentinos. Durante su vida, Sarmiento dedicó esfuerzos a la creación de escuelas, la formación de maestros y la ampliación del acceso a la educación, sentando las bases de un sistema educativo nacional. Por eso, el 11 de septiembre no será trasladado ni modificado, manteniendo su valor simbólico intacto.
Más allá de la figura histórica, el Día del Maestro sirve para reflexionar sobre el presente de la docencia: sus desafíos, el compromiso con los estudiantes y la necesidad de políticas que fortalezcan el sistema educativo. En todo el país se organizan actos y actividades culturales que destacan el rol de quienes día a día sostienen la enseñanza en las aulas.
En contraste, el Día del Estudiante, celebrado cada 21 de septiembre, no alterará el calendario 2025 ya que caerá domingo. Esto significa que, aunque los jóvenes festejarán el inicio de la primavera, no habrá suspensión de clases.
Mientras el presidente Javier Milei encabeza una reunión con sus colaboradores más cercanos en la Casa Rosada, el mercado comenzó a mostrar algunos indicadores de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en Buenos Aires. El tema económico, especialmente la cotización del dólar y de los papeles argentinos en Wall Street, será crucial en esta jornada de lunes.
Ya en las primeras horas se conoció que la cotización de las acciones argentinas caía más de un 17% en la bolsa estadounidense. Por su parte, minutos antes de la apertura formal del mercado de cambios en la Argentina, el llamado premarket mostraba una suba de la divisa norteamericana de unos 70 pesos con respecto al cierre del pasado viernes.
La cotización del llamado dólar cripto a 1467 pesos marca el inicio de la rueda de las casas de cambio y aun no está confirmada oficialmente la intervención del Tesoro de la Nación para controlar aumentos.
Las pizarras para que los ahorristas minoristas accedan el dólar a través de los bancos muestraron una cotización de $ 1.400 para la compra y $ 1.460 para la venta, en promedio, en el inicio de la jornada.
El Riesgo País de la Argentina supera los 1.000 puntos producto de la caída del precio de los bonos de la deuda pública tras el resultado de la elección del domingo en la provincia de Buenos Aires.
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
La desconfianza ya se había manifestado en las ruedas previas a la elección, que llevó al indicador del JP Morgan a quedar por encima de los 900 puntos.
Reunión en la Casa Rosada
Milei llegó a la Casa Rosada a las 8.30 para asistir a la primera reunión de Gabinete que convocó para el lunes postelectoral. Antes lo habían hecho la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el secretario de Comunicación y Medios, Manuel Adorni. Para este primer encuentro asistieron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Gerardo Werthein (Cancillería), Luis Petri (Defensa), Federico Sturzenegger (Desregulación), Mario Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia).
La tercera elección para elegir presidente durante los próximos cuatro años fue la vencida: el economista Javier Milei gobernará la Argentina. La alianza electoral con Mauricio Macri y Patricia Bullrich fue clave para obtener un triunfo contundente y será vital para la ejecución de los proyectos de La Libertad Avanza a partir del próximo 10 de diciembre. Con casi la totalidad de las mesas escrutadas, Milei obtuvo el 55,69 por ciento de los votos mientras que Sergio Massa alcanzó el 44,30 por ciento de los sufragios….
El logro se concretó el domingo pasado, en la primera audición presencial realizada en Plottier, donde el jurado lo destacó no solo por sus interpretaciones de Trigal y Plegaria para un niño dormido, sino también por su estilo vintage característico de aquella época. Desde entonces, Mateo se prepara intensamente para la gran final del certamen, que se disputará en los próximos días.
“…dame el trigal de tus amores para calmar viejos dolores con el pan de tu trigal/ ay!, trigal…”, es la reversión de una canción de Sandro de finales de los ’60, un estilo que adaptó el joven Mateo Rey, para darse a conocer.
Influencia musical del artista
«trato de producirme para cualquier audición porque me gusta estar bien vestido”, afirmó Mateo rey.
“Mi hermana escuchaba mucho Spinetta, Los Espíritus, de todo un poco, y fui tomando en cuenta sus gustos y de ahí, de a poco, me fui formando”, comentó Rey.
Sandro y el “Flaco” Spinetta son sus referentes en lo musical, e incluso, son sus influencias a la hora de vestirse. Y así lo dejó en claro sobre el escenario de la primera audición presencial -el domingo pasado en Plottier- donde el jurado, además de calificar sus interpretaciones de ‘Trigal’ y ‘Plegaria para un niño dormido’, también elogió sus pantalones vintage característicos de los ‘60 y ´70.
“¿Por qué canto temas de Sandro? porque mi novia empezó a escucharlo”, confesó el joven. También, puntualizó que “la vestimenta de esa época también es algo que me gusta mucho, como los pantalones acampanados, y la verdad es que soy muy apasionado con lo que hago, me volví muy meticuloso con la música y con el ‘look’ también, trato de producirme para cualquier audición porque me gusta estar bien vestido”.
NQN Late: una oportunidad para mostrar el talento de los jóvenes
El certamen es impulsado por el gobierno de la provincia para dar visibilidad a artistas emergentes.
Sobre la propuesta que busca visibilizar talentos jóvenes de la provincia, admitió sentirse “muy contento y muy agradecido”. Adelantó que para la final de NQN Late, “me estoy preparando a full, preparando otras canciones totalmente distintas para que sea bastante completa esta final”, y declaró que lo que lo motivó a participar fue que conozcan su arte.
“Se están dando espacios a jóvenes y justamente este certamen significa un gran paso para nosotros, así que estoy contento por eso también, por la posibilidad que hay de darnos lugar porque hay muchísimo talento y muy variado y este encuentro sirvió como incentivo, para alentarnos”, consideró Mateo.
“Por suerte tengo el apoyo de mi familia que me acompaña en la música, siendo el único que sigue por este camino”, detalló sobre la red de contención con la que cuenta.
Además, contó que “mi historia con la música arrancó cuando tenía 12 años y no me animaba a cantar frente a nadie, y fue mi mamá quien me escuchó y decidió llevarme a clases de canto porque dijo que cantaba lindo».
Consultado sobre su futuro, dijo convencido que “será dedicándome a esto, a la música, no veo otro futuro, es lo que más quiero y lo que más anhelo es poder vivir de mis canciones, de estar tocando, y de dar clases también”. En la actualidad se forma en una instancia de pregrado en la Escuela Superior de Música de Neuquén.
Se presentó este jueves el programa “NQN LATE”, una iniciativa destinada a promover, el talento joven en disciplinas como música, freestyle, danza urbana. …
El paso internacional Cardenal Samoré, uno de los más transitados de la cordillera y clave para la conectividad entre Chile y la provincia de Neuquén, será objeto de una profunda modernización. Autoridades chilenas presentaron un plan de expansión del complejo fronterizo que demandará una inversión cercana a los 80 millones de dólares, con la expectativa de que esté operativo hacia 2028.
Un solo complejo y mayor agilidad en los cruces
La propuesta contempla la construcción de nuevas instalaciones con carriles diferenciados para transporte de carga, de pasajeros y de vehículos particulares. Uno de los cambios más importantes será la posibilidad de integrar los controles de ambos países en un mismo complejo, lo que permitiría abandonar el sistema actual de “doble cabecera”.
De concretarse, quienes crucen hacia Chile realizarán todos los trámites en dependencias chilenas, mientras que el ingreso a la Argentina quedará centralizado en el complejo neuquino. Este modelo ya funciona en el paso Los Libertadores, en Mendoza, y ha permitido agilizar significativamente el flujo de personas y mercaderías.
Otro de los objetivos es avanzar hacia una operación las 24 horas, lo que transformaría a Cardenal Samoré en un corredor internacional más dinámico, con mayor previsibilidad para el turismo y el comercio regional.
El paso internacional Cardenal Samoré es una vía de comunicación especialmente del sur neuquino con Chile. Foto: archivo
Inversiones ya en marcha en Chile
Además del proyecto integral de ampliación, el Gobierno chileno ya puso en marcha obras complementarias en el complejo. La Delegación Presidencial Provincial de Osorno confirmó una inversión cercana a 1,4 millones de dólares destinada a la conservación del sistema de alcantarillado y de la planta de tratamiento.
A esto se suman los casi 12 millones de dólares adjudicados para la construcción de la nueva Tenencia de Carabineros Pajaritos, en el marco del plan integral de modernización de la infraestructura fronteriza. El proyecto será ejecutado por la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, y en las próximas semanas se lanzará la licitación pública.
“La reposición del complejo Cardenal Antonio Samoré es un claro ejemplo del compromiso del Gobierno para fortalecer la infraestructura y los servicios en los pasos fronterizos”, destacó Claudia Peilalef Montil, delegada presidencial provincial de Osorno.
Ciudades beneficiadas a ambos lados de la cordillera
La modernización del paso impactará directamente en el sur neuquino y en la región de los lagos chilenos. Del lado argentino, se beneficiarán localidades como Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes y San Carlos de Bariloche, polos turísticos y comerciales que dependen del tránsito fluido con Chile.
En el país vecino, el corredor favorece principalmente a Osorno, ciudad conectada directamente con el paso, además de Puerto Montt, Puerto Varas y comunidades cercanas como Entre Lagos y Puyehue, todas ellas integradas al intercambio binacional.
Mejoras en el lado argentino
En paralelo, la Argentina también planifica trabajos en su sector del paso Cardenal Samoré. Entre las obras inmediatas se destacan la remodelación de los baños del edificio principal, que estarían listos para la próxima temporada estival, y la renovación integral del sistema de calefacción, prevista para 2025.
La principal novedad será la instalación de cabinas de atención vehicular, que permitirán a los automovilistas realizar los trámites migratorios y aduaneros sin descender del vehículo. Este esquema busca evitar las largas caminatas bajo la lluvia, el frío o la nieve que hoy deben realizar los usuarios.
Un paso estratégico para Neuquén y la Patagonia
La modernización del paso Cardenal Samoré no solo implica una mejora en infraestructura, sino también un salto estratégico para la integración regional. La coordinación aduanera, la posibilidad de un cruce ágil y continuo y las inversiones en infraestructura consolidarán a este corredor como uno de los más importantes del sur del continente, potenciando tanto el turismo como el comercio transcordillerano.
La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquén brindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 21.15 de este viernes 23 de agosto incluye rutas con […]…
En un diálogo con AM Cumbre 1400, el psiquiatra Pablo Zunino abordó un tema que resuena en muchos entornos laborales: el Burnout o síndrome de desgaste profesional. “Es un estado de agotamiento físico, mental y emocional relacionado con el trabajo”, explicó Zunino, destacando que no se trata de una enfermedad mental, sino de un fenómeno ocupacional reconocido por la Organización Mundial de la Salud el cual afecta a trabajadores en diversas áreas.
Zunino aclaró que el Burnout no es simplemente sentirse cansado, sino una respuesta al estrés crónico en el ámbito laboral. “No es estar saturado por cuestiones familiares, sino específicamente por la exigencia en el trabajo”, señaló. Esta exigencia puede provenir tanto de demandas externas como internas, donde la autoexigencia juega un rol importante. Según el psiquiatra, profesiones de alta demanda emocional, como la salud, la educación o las fuerzas de seguridad, son especialmente propensas a este síndrome.
El especialista citó a la autora Maslach, quien describe el Burnout en tres dimensiones clave: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. “El agotamiento emocional es esa sensación de no tener más energía para dar”, afirmó Zunino.
La despersonalización se manifiesta en actitudes cínicas o frías hacia el trabajo o las personas, mientras que la baja realización personal lleva a sentir que el trabajo carece de sentido. Estas características distinguen al Burnout de otros tipos de fatiga.
Señales de alerta: del insomnio al aislamiento
Identificar el Burnout puede ser un desafío, ya que sus síntomas suelen ser sutiles al principio. Zunino destacó señales físicas como insomnio, dolores de cabeza, contracturas o problemas digestivos, junto con síntomas emocionales como irritabilidad, apatía, ansiedad o tristeza. “Un signo clásico es cuando el domingo empiezas a sentirte mal porque al otro día tenés que trabajar”, comentó el psiquiatra, subrayando cómo el malestar anticipatorio puede ser un indicador claro.
En la era de la hiperconectividad, la dificultad para desconectarse del trabajo agrava el problema. Zunino compartió su experiencia personal: “Yo tengo un teléfono profesional y los pacientes me pueden escribir en cualquier momento. Si no ponés límites, te desgastás rápidamente”. La incapacidad de separar el tiempo laboral del personal, especialmente en trabajos full-time o con horarios difusos, incrementa el riesgo de Burnout. Esta falta de límites puede llevar a un “vínculo patológico con el trabajo”, según el especialista.
Estrategias para prevenir y actuar
Para prevenir el Burnout, Zunino enfatizó la importancia de reconocer los síntomas temprano. “Poder identificar qué cuestiones en el trabajo nos cansan es clave”, afirmó. Además sugirió establecer límites claros, como horarios específicos para responder mensajes laborales, y buscar actividades que generen bienestar fuera del trabajo. También destacó la relevancia de reflexionar sobre la relación personal con el empleo: “¿Cómo quiero responder a las demandas del trabajo? Algunos trabajos exigen más de lo razonable, y ahí hay que poner un límite”.
El Burnout no solo afecta el bienestar individual, sino que puede derivar en problemas físicos y emocionales graves si no se aborda a tiempo. “Lo primero que se modifica es el sueño, y si no dormís bien, no te sentís bien”, advirtió Zunino, quien recomendó consultar con un profesional si los síntomas persisten. Con un mensaje claro, el psiquiatra instó a quienes se sientan “quemados” a tomar medidas: desde establecer rutinas saludables hasta buscar ayuda especializada para recuperar el equilibrio entre la vida laboral y personal.
El psiquiatra Pablo Zunino en su columna por AM Cumbre 1400 habló del uso de cómo los psicofármacos están siendo utilizados sin recetas, al punto de que este ansiolítico figura entre los 10 medicamentos más vendidos del país. “Si sacáramos la automedicación de psicofármacos, no tendríamos problema en la Argentina”, afirmó, destacando que el principal inconveniente no radica en su prescripción médica, sino en el consumo sin control. La facilidad de acceso y la falta de criterio en la continuidad de tratamientos contribuyen a este fenómeno….