Colaboración

  • Elecciones 2025: más de 3000 DNI esperan ser retirados en Neuquén

     

    A pocos días de las elecciones legislativas de medio mandato, el Registro Civil de Neuquén lleva adelante un operativo especial para entregar todos los documentos nacionales de identidad que aún no fueron retirados.

    Acabamos de recibir quinientos sesenta DNI, que se suman a los más de dos mil quinientos ya disponibles en las oficinas seccionales de Neuquén Capital”, explicó Mariana Núñez, directora provincial del organismo, en diálogo con AM Cumbre 1400.

    El objetivo es que ningún neuquino se quede sin votar por falta de documento físico. Por eso, todas las oficinas seccionales de la provincia mantendrán horario extendido hasta las 14:30 horas hasta el viernes previo a las elecciones. “Pedimos a los ciudadanos que se acerquen a retirar sus documentos donde los tramitaron”, insistió Núñez, recordando que solo el DNI físico es válido para sufragar.

    Además durante el domingo electoral, el Registro Civil mantendrá dos guardias en Neuquén Capital para atender casos de última hora. En la oficina de San Lorenzo -Roca 1100- se entregarán documentos tramitados en la zona oeste, mientras que en San Martín 756 se atenderán las zonas centro, norte, sur y este. Ambas permanecerán abiertas de 8 a 18 horas.

    En el interior provincial, también habrá atención especial en localidades como Zapala, Cutral Co, Centenario, Plottier, Rincón de los Sauces, Añelo, San Patricio del Chañar y Villa La Angostura, aunque en un horario reducido, de 8 a 14 horas.

    Ojalá podamos entregar la máxima cantidad de documentos para que todos puedan ejercer su voto”, expresó la directora, agradeciendo la colaboración de las radios locales y los municipios.

    The post Elecciones 2025: más de 3000 DNI esperan ser retirados en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

  • Neuquén confirmó el pago de haberes de octubre con suba salarial para estatales y jubilados

     

    El Gobierno neuquino informó que los sueldos de octubre estarán disponibles el viernes 31 de octubre, tanto para los trabajadores activos de la administración pública como para los jubilados, pensionados y retirados del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN).

    El depósito se realizará en las cuentas del Banco Provincia del Neuquén (BPN) y abarcará a los agentes del Consejo Provincial de Educación (CPE), Salud, Policía, Administración Central y Organismos Descentralizados.

    “Ese mismo día también estarán acreditados los haberes para los beneficiarios del ISSN”, señalaron desde el Ejecutivo provincial.

    El aumento será del 6,96% en los salarios de octubre

    Desde el Ministerio de Economía, Producción e Industria precisaron que la actualización salarial será del 6,96%, de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del último trimestre.

    El incremento se suma a los ya otorgados durante el año en curso:

    • 9,73% en el primer trimestre,
    • 6,56% en el segundo trimestre,
    • y 6,96% en el tercero, correspondiente a este pago de octubre.

    El esquema de actualización responde al acuerdo paritario 2025, que estableció la actualización automática de los haberes conforme a la variación del IPC, mecanismo que el gobierno mantiene vigente para los distintos gremios estatales.

    Política salarial con actualización por inflación

    La provincia de Neuquén continúa aplicando el mecanismo de ajuste trimestral, que permite acompañar la evolución de los precios y sostener el poder adquisitivo de los trabajadores públicos.

    El gobernador y su equipo económico reiteraron que el esquema “garantiza previsibilidad y estabilidad en los ingresos”, tanto para el personal activo como para los jubilados.

    The post Neuquén confirmó el pago de haberes de octubre con suba salarial para estatales y jubilados first appeared on Alerta Digital.

     

  • Dos adolescentes rescataron a cuatro personas en el lago Correntoso

     

    Dos adolescentes de 13 y 12 años evitaron una tragedia en el lago Correntoso durante la tarde del Día de la Madre y se convirtieron en verdaderos héroes locales. Violeta y Francisco, vecinos de Villa La Angostura, fueron los protagonistas de un impresionante rescate que permitió salvar cuatro vidas en medio de una situación desesperante.

    Ambos disfrutaban de la jornada sobre su tabla SUP cuando advirtieron que tres kayakistas estaban en apuros en el centro del lago. Sin dudarlo, se acercaron para ofrecer ayuda, pero al ver que las embarcaciones se tambaleaban decidieron regresar a la orilla para pedir auxilio y buscar chalecos salvavidas.

    “Ellos fueron los primeros en descubrirlos, socorrerlos y, al darse cuenta de que los iban a voltear de su tabla, comenzaron una vuelta desesperada hacia la orilla para dar aviso y llevarles chalecos a los kayakistas”, relató a Diario Andino la vecina Myriam Sucarrat, que presenció el hecho.

    Mientras los chicos pedían ayuda, un adulto, Mariano Giraldi, tomó su kayak y se lanzó al agua para asistir a las víctimas. Con gran esfuerzo logró sujetarlas, pero pronto comenzó a perder fuerzas. “Tuve que remar de espaldas porque no podía dar vuelta mi kayak, ya que arrastraba a las tres personas”, explicó luego, extenuado por el esfuerzo.

    En ese momento, Violeta y Francisco reaparecieron con su tabla y los chalecos. Al notar que Giraldi no podía continuar, improvisaron una maniobra de rescate: ataron una soga y comenzaron a remolcar a todos hacia la orilla.

    “Ellos fueron quienes trajeron a todos remolcando con su tabla hasta la parte donde hacían pie. Sin ellos, no lo habrían logrado”, destacó Sucarrat, emocionada.

    Entre gritos de aliento, los chicos completaron la hazaña. “Mariano los animaba gritándoles: ‘¡No paren de remar, ya llegamos!’ y todos alentaban a la chica para que no se duerma”, recordó la testigo.

    Una vez en la costa, vecinos y turistas corrieron para asistir a las víctimas con ropas secas y toallones. Los adolescentes, agotados y con las muñecas adoloridas por el esfuerzo, seguían colaborando. “Violeta y Fran demostraron una valentía admirable. Son dos chicos que no dudaron ni un segundo en poner su fuerza y su coraje al servicio de los demás”, expresó la vecina.

    En Villa La Angostura, la historia del rescate se multiplicó rápidamente. Los dos adolescentes se convirtieron en símbolo de solidaridad y heroísmo, protagonistas de un Día de la Madre que terminó con final feliz gracias a su enorme corazón.

    The post Dos adolescentes rescataron a cuatro personas en el lago Correntoso first appeared on Alerta Digital.

     

  • Boleta Única Papel en Neuquén: guía para votar correctamente este domingo

     

    La provincia del Neuquén implementará por primera vez la Boleta Única Papel (BUP), en las elecciones legislativas de medio término. El nuevo sistema, presentado por el ministerio de gobierno y explicado por Jeremías Bergenfeld, director general de Asuntos Jurídicos y Electorales, busca simplificar el proceso de votación y fortalecer la seguridad electoral. Bergenfeld aseguró que, aunque la herramienta es novedosa, el procedimiento es “simple” e “intuitivo”.

    El domingo, durante las elecciones legislativas en la provincia de Neuquén, los votantes recibirán la boleta junto a una lapicera para marcar sus preferencias dentro de la cabina de votación (box), doblarla y depositarla en la urna.

    La BUP permitirá realizar cortes de boleta de manera independiente por categoría y garantiza el secreto del voto mediante un sistema de talones numerados que previene el fraude y el “voto cadena”. Además, la Justicia Electoral dispuso un amplio mecanismo de voto asistido para quienes necesiten ayuda, y los presidentes de mesa estarán capacitados para explicar el procedimiento en menos de un minuto.

    Recomendaciones para votar correctamente con la Boleta Única Papel

    BUP – Elecciones Nacionales 2025.

    Uno de los aspectos que más dudas genera entre los votantes es el uso de la lapicera. Desde el Ejecutivo provincial se recomienda utilizar la que estará disponible en cada mesa, con el fin de garantizar la legibilidad del voto y evitar inconvenientes durante el escrutinio.

    Sin embargo, el director general de Asuntos Jurídicos y Electorales, Jeremías Bergenfeld, aclaró que los electores pueden llevar su propia lapicera, siempre que sea indeleble y de color oscuro, como azul o negro.

    El funcionario explicó que esta aclaración surge ante la circulación de videos sobre lapiceras borrables, aunque aseguró que las provistas por las autoridades electorales son seguras y adecuadas para el proceso.

    Cómo realizar la marca en la boleta

    Respecto a la forma de marcar la preferencia en el cuadrado correspondiente, Bergenfeld indicó que cualquier marca será válida siempre que sea clara y visible. De todas formas, el Ejecutivo sugiere optar por una cruz, tilde, círculo o punto gordo para asegurar una correcta lectura del sufragio y evitar dudas durante el conteo provisorio.

    En caso de errores o roturas en la boleta, el elector debe levantar la mano y solicitar un reemplazo al presidente de mesa. Además, los presidentes estarán capacitados para brindar una breve explicación —de unos 30 segundos— a quienes tengan dudas sobre el procedimiento.

    El funcionario también señaló que la boleta tiene un tamaño similar a una hoja A4, y que el voto asistido será amplio, permitiendo que las personas que lo necesiten puedan ser acompañadas por alguien de confianza. Este acompañamiento podrá autorizarse de manera ilimitada por el presidente de mesa.

    Más allá del nuevo instrumento de votación, se mantienen las reglas electorales tradicionales: los ciudadanos deben concurrir con su DNI físico, que debe ser el último emitido o uno posterior. También siguen vigentes los horarios de votación, las disposiciones sobre quiénes pueden votar y las normas referidas a la no emisión del voto.

    Corte de boleta e independencia del voto

    Una de las principales ventajas de la Boleta Única Papel es que simplifica el corte de boleta. Bergenfeld explicó que las categorías de cargos son independientes entre sí: lo que el votante marque en la fila de diputados no influye en lo que elija en la de senadores.

    Esto permite votar por candidatos de distintos partidos o dejar una categoría en blanco sin que el voto sea anulado. Además, si una categoría se anula por error (por ejemplo, marcar dos opciones en senadores), la otra sigue siendo válida. Ningún fiscal puede invalidar el voto completo por un error parcial.

    La Boleta Única Papel incorpora mecanismos de seguridad que garantizan la trazabilidad y el secreto del voto. A diferencia del sistema anterior, ya no se firman los sobres para evitar prácticas como el “voto cadena”.

    Cada boleta estará unida a un talón numerado, similar al de una rifa, que incluye información del distrito, circuito y mesa. El número correlativo solo estará en el talón —no en la boleta donde se realiza el voto— para asegurar que no pueda asociarse el sufragio con la identidad del votante.

    Al finalizar, el elector deberá doblar la boleta dentro del box antes de salir. Entregarla abierta o sin doblar podría poner en riesgo la privacidad del voto.

    Agilidad del proceso

    Bergenfeld señaló que el sistema de Boleta Única Papel es más ágil que el de boletas partidarias tradicionales, aunque reconoció que la primera jornada requerirá un período de adaptación. Se espera que los resultados oficiales comiencen a difundirse alrededor de las 20, como en comicios anteriores, y que en futuras elecciones el proceso sea aún más rápido.

    “El nuevo método ofrece todo ventajas”, concluyó el funcionario.

    The post Boleta Única Papel en Neuquén: guía para votar correctamente este domingo first appeared on Alerta Digital.

     

  • Qué pasa si no votás en las elecciones: las multas y sanciones

     

    El domingo 26 de octubre se realizarán las elecciones legislativas en Argentina, en las que se renovarán 127 bancas de Diputados y 24 del Senado. El voto es obligatorio para los ciudadanos mayores de 18 y menores de 70 años, salvo algunas excepciones.

    Según el Código Electoral Nacional (Ley 19.945), quienes no concurran a votar y no justifiquen su ausencia ante la Justicia Nacional Electoral (JNE) dentro de los 60 días posteriores deberán pagar una multa que va de $50 a $500, según la cantidad de infracciones.

    Además, los infractores son incorporados al Registro de Infractores al Deber de Votar, lo que puede traer consecuencias administrativas. En algunos distritos, el valor de las sanciones puede ser superior debido a actualizaciones por “unidades fijas”.

    Qué consecuencias tiene no votar

    Más allá de la multa económica, la ley establece que quienes no justifiquen su ausencia quedarán inhabilitados durante un año para realizar trámites ante organismos nacionales, provinciales o municipales.
    Esto incluye la renovación del DNI, la obtención del pasaporte, la inscripción en programas sociales o trámites jubilatorios.

    En casos graves o de falsificación de certificados, las sanciones pueden escalar y alcanzar los $77.000, según la jurisdicción.

    ¿Cómo justificar la ausencia?

    • Estar a más de 500 km del lugar de votación (acreditado ante la policía).
    • Problemas de salud con certificado médico.
    • Obligaciones laborales o de servicio público durante la jornada electoral.
    • Causas de fuerza mayor, como emergencias familiares o climáticas.

    Se puede justificar no votar por motivos como:

    Las justificaciones deben presentarse dentro de los 60 días posteriores al comicio. Una vez aprobadas, el elector se elimina del registro de infractores.

    Este año, las elecciones marcarán el debut de la Boleta Única de Papel, pero las obligaciones cívicas siguen intactas: no votar sin causa justificada puede generar multas y restricciones legales.

    The post Qué pasa si no votás en las elecciones: las multas y sanciones first appeared on Alerta Digital.

     

  • Explotó el comercio electrónico en Argentina: las cifras de este año

     

    El comercio electrónico en Argentina volvió a mostrar un fuerte impulso durante el primer semestre de 2025. Según el último informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del sector alcanzó los $15,3 billones, lo que representa un crecimiento del 79% respecto al mismo período del año anterior, muy por encima de la inflación interanual del 39,4%.

    Durante los primeros seis meses del año se registraron 149,5 millones de órdenes de compra, un 46% más que en 2024, y se vendieron 203,9 millones de unidades. El ticket promedio fue de $102.449, con un aumento del 23%, aunque por debajo del avance del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El rubro Alimentos y Bebidas encabezó el volumen de ventas gracias al impulso de los marketplaces y los servicios de entrega rápida, seguido por Herramientas y Construcción y Hogar, Muebles y Jardín. Para Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE, el crecimiento del consumo online de productos esenciales refleja “una mayor oferta digital y experiencias de compra más ágiles”, aunque aclara que “no alcanza a compensar la caída del comercio físico”.

    El estudio también reveló que el canal online ya representa el 25% de las ventas totales del país, y que seis de cada diez empresas aseguran que su evolución fue igual o superior a la de los canales presenciales. Las categorías con mayor penetración son Hogar y Decoración (38%), Belleza (26%), Indumentaria (25%), Deportes (23%) y Electrónica (21%).

    Los marketplaces consolidaron su liderazgo y concentran el 43% de las unidades vendidas online y el 26% de la facturación en rubros como tecnología y electrodomésticos. Este modelo se fortalece por “la combinación de comodidad, seguridad en los pagos y promociones”, aunque el informe advierte que los grandes retailers están desarrollando sus propias plataformas, lo que podría modificar la competencia en el corto plazo.

    En cuanto al comercio exterior, el relevamiento mostró un crecimiento sostenido: el 8% de los argentinos realizó su primera compra internacional durante 2025, y cuatro de cada diez ya habían adquirido productos fuera del país. Sin embargo, solo el 5% de las empresas locales ofrece esta opción, aunque las que lo hacen obtienen hasta un 10% de su facturación en ventas internacionales. Las importaciones vía courier alcanzaron los US$72 millones, el doble que en 2024.

    Los productos más demandados en el exterior incluyen celulares y accesorios, indumentaria deportiva y contenidos audiovisuales, impulsados por mejores precios y mayor variedad. Pese a eso, la rapidez del mercado local —con el 40% de los pedidos entregados en 24 horas— sigue siendo una ventaja competitiva frente a las plataformas extranjeras.

    En los métodos de pago, la tarjeta de crédito se mantiene como principal medio con un 63% de participación, aunque las billeteras electrónicas triplicaron su uso en comparación con el año pasado. Además, nueve de cada diez empresas ofrecen compras en cuotas, en su mayoría de hasta seis pagos, una estrategia que sostiene la demanda de productos de alto valor.

    Desde la CACE aseguran que las expectativas para el segundo semestre son más moderadas que en 2024, pero el 50% de las empresas espera un mejor desempeño que en la primera mitad del año. En ese sentido, el Cyber Monday de noviembre aparece como un momento clave: “Es prácticamente un mes adicional de ventas que impulsa estrategias de marketing y promociones concentradas”, destacó el informe.

    The post Explotó el comercio electrónico en Argentina: las cifras de este año first appeared on Alerta Digital.