Al llegar al lugar, los efectivos visualizaron tres motocicletas –dos tipo enduro– con cinco hombres a bordo. Al percibir la presencia policial, los motociclistas aceleraron y comenzó una persecución, con balizas y señales de luz activadas por los uniformados.
Huida y hallazgos de motos
Durante la persecución, los prófugos ingresaron al frente de una vivienda con salida al canal de riego y escaparon por el patio trasero. En el recorrido, los policías localizaron una moto 110cc abandonada y, en propiedades cercanas, hallaron dos motos Honda enduro de 250cc y 150cc, que contaban con pedido de secuestro por robo, una de Neuquén y otra de Cipolletti.
Uno de los sospechosos arrojó una campera negra mientras intentaba escapar hacia una vivienda, encerrándose en un baño. Durante su aprehensión, opuso resistencia mediante golpes y patadas, intentando incluso apoderarse del arma reglamentaria de un efectivo. Finalmente, fue reducido y trasladado a la Unidad, quedando detenido.
Droga fraccionada de alta pureza
La Brigada Motorizada de Apoyo (BMA) confirmó que las motos de 250cc y 150cc estaban reportadas como robadas, mientras que la 110cc estaba siendo investigada por su procedencia debido a que tenía el sistema de arranque violentado.
Personal de la Delegación de Toxicomanía Cipolletti revisó la campera descartada y encontró 27,2 gramos de cocaína de máxima pureza, fraccionada en varios envoltorios, junto con dinero en efectivo. Tras los análisis, se notificó al Juzgado Federal de General Roca, que dispuso actuaciones por infracción a la Ley 23.737, y se inició la causa por resistencia a la autoridad y encubrimiento por la posesión de una de las motos robadas.
Al menos tres delincuentes se enfrentaron a tiros con efectivos de la policía de Río Negro, frente a un jardín de infantes y escuela primaria de Fernández Oro, en un violento hecho que pudo hacer causado una tragedia. En realidad, ese fue el final del enfrentamiento que comenzó en la esquina de las calles Alem […]…
La pizza y la empanada vuelven a ser protagonistas en todo el país con la 42° edición de “La Noche de la Pizza y la Empanada”, un evento que ya se convirtió en un clásico gastronómico nacional. Según confirmaron en AM Cumbre 1400, la cita será el martes 16 de septiembre desde las 20 hasta el cierre de los locales adheridos, con promociones y descuentos especiales.
Diego Dávila, director de la Escuela Profesional de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina (APYCE), destacó en diálogo con el programa La Sana Costumbre que se trata de una celebración muy esperada: “La gente está esperando este evento que se hace una vez por año. Ya vamos cerca de 40 años haciéndolo y se convirtió en un clásico”.
Flyer de la actividad organizada por APYCE.
En la edición pasada participaron más de 1.100 locales y este año ya hay 600 inscriptos en distintos puntos del país. Según Dávila, el sistema beneficia tanto a los comercios como a los consumidores: “Esto es, como dicen los norteamericanos, un win-win. Tiene que ganar el local porque tiene una plataforma totalmente gratuita y también el cliente, que puede acceder a descuentos como 50% en pizzas o 3×2 en empanadas”.
El evento cuenta con un mapa interactivo que permite ubicar las promociones disponibles por localidad, calle, avenida o incluso por cercanía a través de geolocalización. “Es una herramienta súper potente y gratis que sirve tanto para el dueño del local como para el cliente”, explicó Dávila.
Además, los comercios adheridos acceden a beneficios adicionales, como descuentos en insumos clave. “Los locales pueden comprar mozzarella, salsa de tomate, harina y otros productos con precios especiales, y también participan por un horno pizzero profesional”, señaló.
Participación a nivel nacional
La iniciativa ya suma participantes de Jujuy a Tierra del Fuego, aunque todavía hay provincias con poca representación. Dávila hizo un llamado a los comerciantes neuquinos: “Por ahora me figura una sola pizzería en Neuquén. Pizzeros neuquinos, por favor, inscríbanse, que realmente está buenísimo. Es gratis y te podés ganar un horno nuevo”.
El referente de la Asociación también derribó mitos sobre estos clásicos de la mesa argentina: “La pizza y la empanada no son comidas chatarra si están bien elaboradas. Tenemos proteínas, vegetales, hidratos, y si la masa fue madurada en frío es más digerible y nutritiva”.
Con un arraigo cultural que trasciende generaciones, el evento busca celebrar una tradición gastronómica nacional. “La pizza y la empanada en la Argentina son como un abrazo. Están en un partido de fútbol, en una juntada de amigos, en una cena familiar. No pueden faltar”, resumió Dávila.
La calle Tronador, entre Aguado y Félix San Martín, se transformó en un caudaloso río tras la rotura de un caño de suministro de agua potable en ese sector. Según el reporte del periodista Juan Berón, en el móvil de AM Cumbre 1400, la rotura del caño se habría producido antes de las 4 de la madrugada de este viernes y afectará en el suministro a todo ese sector ubicado en el este de la ciudad capital….
El futuro Instituto de Formación Técnica Vaca Muerta (IVM) funcionará próximamente en la segunda nave del Polo Científico-Tecnológico, ubicado en el Distrito 2, que será inaugurada este viernes 12 de septiembre en el marco del 121 aniversario de la ciudad de Neuquén.
Como parte de este desarrollo, el intendente Mariano Gaido, el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de YPF, Horacio Marín, firmaron un convenio en Buenos Aires, en el marco de Argentina Oil & Gas Expo 2025, que permite destinar este espacio de 2.800 metros cuadrados al funcionamiento del IVM, una propuesta educativa destinada a la formación de profesionales para el sector petrolero impulsada por la Fundación YPF.
El mandatario municipal destacó que el convenio tiene que ver con la necesidad de fortalecer el conocimiento y acompañar el crecimiento de Vaca Muerta, ya que se estima que para el año 2030 se necesitan alrededor de 17.000 nuevos puestos de trabajo. “El objetivo es que esos empleos sean para neuquinos y neuquinas, y que puedan formarse en la ciudad, con capacitaciones de calidad”, señaló.
En la nueva nave, que cuenta con cuatro plantas y con un puente a través del cual se comunica con la torre que ya está en funcionamiento, habrá aulas y espacios de capacitación vinculados al desarrollo energético.
El Polo ya cuenta con la presencia de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Flores (UFLO) y la Universidad Patagónica. Además, más adelante funcionará una escuela provincial de robótica.
El IVM apunta a capacitar entre 2000 y 3000 personas por año en los perfiles técnicos más demandados por la industria, y su origen tiene que ver con una investigación prospectiva que llevó a cabo la Fundación YPF. En el estudio se detectó que en los próximos 10 años se van a requerir más de 230 ocupaciones y 113 perfiles profesionales distintos en la cuenca neuquina.
Los cursos estarán organizados en módulos de tres meses y están pensados para perfiles como estudiantes del último año de escuelas técnicas, trabajadores de la industria que quieran ampliar sus conocimientos, y personas sin experiencia previa que buscan una salida laboral.
En un principio, el foco inicial estará puesto en capacitar en perforación, fractura, producción y yacimiento digitales, y más adelante se sumarán nuevas propuestas educativas. Además, a pocos minutos de la capital la IVM tendrá un pozo escuela, fundamental para brindar enseñanza de calidad.
Para diseñar al Instituto, YPF junto a otras operadoras viajaron a México, a Canadá y a Estados Unidos a observar cómo funcionan los principales centros de formación técnica de la industria energética.
El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, anunció a medios locales este viernes por la mañana en el Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén que la primera etapa de la construcción del Polo Tecnológico en la ciudad capital finalizará para agosto y que contará con una inversión de cuatro millones de dólares, provenientes del sector privado….
El Registro Nacional de las Personas (RENAPER) mantiene el alerta por una serie de pasaportes argentinos que fueron emitidos con una falla en su tinta de seguridad, lo que podría generar inconvenientes en los controles migratorios. El defecto es invisible al ojo humano, pero puede ser detectado por los scanners en aeropuertos y puestos fronterizos.
El universo de documentos bajo revisión supera los 200 mil, aunque se estima que los afectados reales son entre 5.000 y 6.000, muchos de ellos tramitados en consulados en el exterior. El problema fue una partida de tinta defectuosa de un proveedor alemán, pero el RENAPER ya solucionó el inconveniente en la producción actual y garantiza la validez de los documentos hasta su recambio.
Qué dijo el Registro Civil de Neuquén
La dirección provincial de Registro Civil y Capacidad de las Personas informó a la ciudadanía sobre un procedimiento de verificación de pasaportes dispuesta por el RENAPER, a raíz de una anomalía técnica detectada en una serie de pasaportes ya emitidos.
A través del ChatBot, al número +54 9 11 5126-1789, los ciudadanos podrán verificar si su pasaporte se encuentra autorizado para su uso o si requiere de una revisión técnica. Para efectuar la consulta, se debe acceder a la herramienta y seguir la siguiente secuencia de opciones:
Seleccionar la opción B.
Luego elegir la opción D, e ingresar el número del pasaporte.
Finalmente, seleccionar la opción B para concluir la operación.
En caso de que el sistema indique que el documento requiere revisión y el titular tenga un viaje programado para los próximos días, deberá presentarse con la debida antelación en las oficinas del organismo nacional. Allí se procederá a la reposición inmediata y sin costo del documento.
Los puntos de atención habilitados para esta gestión de demanda espontánea son las oficinas en los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque, Mendoza, Salta, Córdoba y Rosario, dentro de sus horarios de atención al público.
Por último, se informó que aquellos que no tienen viajes programados en la inmediatez, y su pasaporte esté sujeto a revisión, podrán acercarse a las oficinas del Registro Civil donde se gestionará la reposición del documento en un plazo de cinco días hábiles, sin cargo alguno.
Los rangos de la serie AAL que deben revisarse
El primer paso es verificar si el número de pasaporte se encuentra dentro de los siguientes rangos de la serie AAL:
Se oficializó un aumento significativo en las tarifas para la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI) y el Pasaporte. Los nuevos valores fueron dispuestos por el gobierno de Javier Milei…
Aunque durante la jornada de este martes llegó la nieve a San Martín de los Andes, la localidad sufre el invierno más seco de los últimos 30 años. La periodista Florencia Piscicelli destacó por AM Cumbre 1400 la próxima habilitación del puente de La Rinconada sobre el río Collón Curá y la conformación de Corredores Turísticos en la cordillera neuquina, entre otras noticias.
Destacó que la provincia del Neuquén avanza en la creación de corredores turísticos que no solo buscan potenciar la llegada de visitantes, sino también fortalecer la integración entre localidades vecinas. La iniciativa se plantea como una estrategia amplia que incluye ejes culturales, deportivos y sociales, articulando tanto al sector público como a asociaciones civiles y actores privados.
El objetivo es fomentar la conexión entre municipios y generar un entramado de actividades conjuntas que trasciendan los límites administrativos. En este esquema, localidades como Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa Traful y Villa La Angostura —entre otras— trabajan de manera coordinada para consolidar circuitos turísticos que integren atractivos naturales, culturales y deportivos.
La propuesta se encuentra en línea con el proyecto de regionalización impulsado por el gobernador Rolando Figueroa, que apunta a fortalecer la interconexión territorial y aprovechar las sinergias entre comunidades vecinas. De esta forma, los corredores no solo dinamizan el turismo, sino que también generan mayores oportunidades de desarrollo económico y social para toda la región.
Una primavera que se adelantó
Piscicelli sostuvo que, salvo la nevada de este martes, la primavera se adelantó en la región, en lo que significa un inverno más seco que no se registraba desde el año 1995.
“Quienes elijan la cordillera en esta temporada, septiembre, octubre y para adelante, van a disfrutar de boques. de lagos, de muchísimas actividades al aire libre”, recordó la periodista.
En este sentido valoró que se puedan realizar esas actividades en la zona cordillerana con temperaturas agradables, aunque recordó que eso también significa una alerta por el registro de incendios en toda la zona.
Convocó a “tener mucha responsabilidad también para quienes visitan el sector en cada caso con cualquier cosita que pueda hacer iniciar una situación después. Hay dos cosas importantes: la temporada de quema controlada por parte de los vecinos que debe ser con mucho cuidado por la posible generación de incendios. Y además, recomendó a quienes llegan a la región hacer fuego sólo en los lugares habilitados.
La sequía prolongada de este año hace que las condiciones para la posible generación de incendios forestales se potencien, por lo que se recomendó tener sumo cuidado tanto en la quema controlada como en la realización de fuego por parte de turistas.
El joven Jason Owen Dylan Bard nació en Santa Rosa, La Pampa, pero desde muy chico la vida lo llevó a radicarse en Estados Unidos. Allí, entre escuelas de Queens (Nueva York) y Charlotte (Carolina del Norte), fue forjando dos pasiones que todavía hoy lo definen: la ciencia y la música. A la par de destacarse en matemáticas y física, tocaba el violonchelo con disciplina y entusiasmo.
“De chico quería ser astronauta. Hoy no sé si ese será mi destino, pero al menos quiero aportar a todo lo relacionado con el espacio”, confiesa, con la misma ilusión que lo llevó a soñar entre libros y cohetes.
«De chico quería ser astronauta», señaló el joven pampeano. Foto: gentileza
Camino hacia las estrellas
Su formación académica lo condujo a la Universidad de Boston, donde estudió ingeniería mecánica y se adentró en cursos de aeroespacial. Allí lideró el Boston University Rocket Propulsion, un grupo estudiantil dedicado a diseñar y probar cohetes experimentales. Esa experiencia lo puso en contacto con la NASA por primera vez, en una pasantía en el Glenn Research Center de Ohio.
“Allí trabajé en sistemas de propulsión híbridos para aviones, eléctricos y a combustible. Tecnologías que se van a empezar a usar en los próximos cinco o diez años”, explica.
Más tarde llegó el turno del Kennedy Space Center en Florida, donde desarrolló software para plataformas de lanzamiento y se sumó a proyectos lunares. Hoy, su día a día está ligado al diseño de robots mineros lunares, capaces de aprovechar recursos del suelo para levantar bases, plataformas y espacios habitables fuera de la Tierra.
“La idea es ser lo más eficientes posible con lo que tenemos fuera de la Tierra”, señala.
Un pampeano en la NASA
Jason describe a la NASA como un universo diverso, habitado por miles de estudiantes y profesionales que comparten un mismo horizonte: avanzar en ciencia y tecnología, no solo espacial, sino también en áreas como la salud, la biología o la investigación terrestre.
Su entusiasmo lo lleva a mirar más allá de sus logros actuales: “Quiero especializarme en propulsión eléctrica de satélites o naves espaciales. Esa es la tecnología del futuro y quiero ser parte de eso”, dice.
El apoyo familiar fue decisivo. “Cuando tenía 12 o 13 años, mis padres me llevaron al Kennedy Space Center. Quedé fascinado al ver de cerca los cohetes. Fue como un sueño”, recuerda.
La recorrida diaria por la base espacial no le hace olvidar sus raíces. Foto: gentileza
Innovaciones y desafíos
Entre sus proyectos más recientes está el desarrollo de una antena revolucionaria hecha de papel metálico, pensada para resistir condiciones extremas, desde la Antártida hasta el Amazonas. En septiembre será probada en un laboratorio de alta precisión y, si supera el test, podría integrarse a futuras misiones espaciales.
“La idea es mejorar la transmisión de datos: imágenes, temperatura, humedad. Todo lo que los satélites recogen y envían a la Tierra”, explica con entusiasmo.
A la vez, sigue de cerca el programa Artemis, que busca llevar nuevamente humanos a la Luna. “Me encantaría algún día ser astronauta. Por ahora soy estudiante, pero no lo descarto”, confiesa.
Raíces que laten en la distancia
Aunque la vida lo llevó lejos, Jason mantiene firme el lazo con su tierra. Extraña los asados, la comida y el fútbol. Disfruta cuando puede volver a compartir tiempo con sus tíos y primos. Y sigue de cerca a la Selección: “Vi a Messi en vivo dos veces: una en la Copa América y otra en Inter Miami, cuando hizo un hat-trick. Fue increíble”.
También reconoce una diferencia en sabores que lo conecta con Argentina: “Acá la comida es más natural, tiene más gusto. Incluso más que en Europa”.
Entre la ilusión y la realidad
Jason es consciente de que en Argentina su campo de investigación sería difícil de desarrollar. “Falta infraestructura. No hay lanzamientos semanales de satélites o recursos. Ojalá eso cambie en el futuro, sería muy lindo. Pero hoy necesito estar acá”, admite.
Con humildad, cierra con un agradecimiento y un lema que lleva grabado: “En la NASA se dice for the benefit of all –para el beneficio de todos–. Esa es la razón de existir de la NASA, y me gusta pensar que desde mi lugar también aporto a eso”.
No está claro si la llegada a la meseta de Santa Cruz fue planeada o se trató de un aterrizaje forzoso por un desperfecto en la carga de helio, ya que estaba previsto que la misión durara 100 días. Las versiones. El sitio StratoCat, dedicado a documentar su uso en la investigación científica, el campo […]…