Colaboración

  • Fuerte operativo policial en pleno centro de Neuquén por robos: varios demorados y un auto con patente falsa

     

    Durante la mañana de este miércoles, la Policía del Neuquén llevó adelante un importante operativo en el oeste capitalino, con allanamientos en al menos dos inquilinatos ubicados sobre la calle Namuncurá al 1060, donde residen más de 20 personas.

    El procedimiento fue dispuesto por la Justicia provincial en el marco de una causa por presunto robo y se desarrolló desde las 7 de la mañana, con la participación de unidades especiales y personal de la Comisaría local.

    El comisario Alejandro Cares, a cargo del operativo, explicó en diálogo con AM Cumbre 1400 que las diligencias se realizaron con normalidad y colaboración de los vecinos. “A partir de las 7 horas comenzamos a dar cumplimiento a la orden judicial. Se trataba de dos moradas en la arteria Namuncurá, una con 16 departamentos y otra con 5, todas registradas con las medidas de seguridad correspondientes”, detalló.

    Resultados positivos y secuestro de un vehículo adulterado

    Durante el procedimiento, los efectivos secuestraron un vehículo que habría sido utilizado para cometer robos en el centro de Neuquén. “El auto se encontraba estacionado frente a uno de los inquilinatos, y presentaba un dominio que no le correspondía, tal como se había establecido en la investigación”, precisó Cares.

    Según el comisario, los resultados fueron positivos, ya que se logró localizar el vehículo buscado y detener a dos personas señaladas como presuntos autores de los hechos investigados.

    “Ambos fueron trasladados a la Comisaría para continuar con las diligencias judiciales. Por el momento, se encuentran a disposición de la fiscalía interviniente”, agregó.

    Más de 15 demorados y registros en múltiples departamentos

    Vecinos del sector señalaron que el movimiento policial comenzó antes del amanecer, con la llegada de móviles y personal uniformado que realizaron tareas en más de 20 unidades habitacionales.

    Fuentes policiales indicaron que se trató de un operativo de gran despliegue, que incluyó más de 15 personas demoradas para identificación y control.

    En los inquilinatos, los agentes revisaron habitaciones, patios y depósitos, buscando elementos vinculados a robos denunciados en el área céntrica de Neuquén, ocurridos durante las últimas semanas.

    The post Fuerte operativo policial en pleno centro de Neuquén por robos: varios demorados y un auto con patente falsa first appeared on Alerta Digital.

     

  • Sesión clave este miércoles en Diputados: quórum al límite para los DNU

     

    (Por Sebastián Hadida, para NA) Con escenario abierto y el quórum al límite, la oposición intensificaba las negociaciones para alcanzar una mayoría absoluta que le permita sesionar este miércoles en la Cámara de Diputados y convertir en ley el nuevo régimen de decretos de necesidad y urgencia, que apunta a poner en jaque la capacidad del presidente de gobernar a través de esa vía discrecional.

    Si bien el temario es amplio e incluye interpelaciones y pedidos de informes verbales a altos funcionarios del Poder Ejecutivo, el asunto que más desvela a la Casa Rosada es la reforma de la ley 26.122 que regula los DNU, y que de promulgarse le permitirá a la oposición voltear los decretos con el rechazo de una sola cámara.

    La normativa vigente sobre DNUs fue diseñada en su momento por la entonces senadora Cristina Kirchner para apuntalar la lógica de hiper presidencialismo en beneficio del entonces presidente Néstor Kirchner, lo cual hizo que fuera casi imposible para las oposiciones de turno la derogación de decretos del Poder Ejecutivo.

    Con la modificación propuesta, los DNU tendrán una vigencia de apenas tres meses desde su publicación en el Boletín Oficial, y el oficialismo tendrá ese plazo para conseguir su convalidación en los plenos de ambas cámaras de modo tal que los efectos jurídicos de esos decretos queden en pie una vez transcurrido ese período.

    A la inversa, la oposición ya no necesitará mayorías en ambas cámaras para derribar los decretos y le bastará con rechazarla en una sola para derogarlos.

    En caso de que los decretos sean derogados, el Poder Ejecutivo no podrá disponer un decreto que verse sobra la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.

    Además, con la reforma planteada -que viene con media sanción del Senado- quedaría prohibido que un mismo decreto verse sobre más de una materia, algo que sucedió, por ejemplo, con el polémico y resistido mega DNU 70/2023.

    La sesión especial para este miércoles a partir de las 12 hs y fue pedida por diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal (Provincias Unidas y otros), Democracia para Siempre (radicales díscolos) y Coherencia y Desarrollo (ex libertarios).

    Si bien no pusieron firmas, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda apoyan la sesión y aportarán votos clave.

    “Estamos al límite”, reconocieron altas fuentes del bloque de Unión por la Patria en diálogo con la agencia Noticias Argentinas (NA).

    En este marco de extrema paridad, la postura que tome la UCR, un bloque que oscila entre la sumisión al oficialismo y la oposición de baja intensidad, cobra mayor relieve.

    Según supo Noticias Argentinas, la mayoría del bloque no dará quórum porque no considera que el cambio en las reglas de juego respecto del régimen de DNU deba ocurrir en medio de la gestión de Javier Milei.

    La propuesta de Rodrigo de Loredo, el titular del bloque radical, es ir hacia una reforma de esas características pero para que entre en vigencia a partir de diciembre del 2027.

    Cuando le tocó intervenir en el debate en comisión, el cordobés planteó que en el actual contexto la nueva ley de DNU es “destituyente” porque solo se concibió para desestabilizar al Gobierno de Milei que se encuentra en una situación de debilidad parlamentaria notoria, sin capacidad para tomar la iniciativa y sostener la gobernabilidad mediante la sanción de leyes en el Congreso. 

    De todos modos, en la UCR hay cinco diputados que suelen desmarcarse para adoptar posturas más opositoras: se trata de Natalia Sarapura, Julio Cobos, Fabio Quetglas, Karina Banfi y Roberto Sánchez.

    Algunos de ellos, si no todos, podrían bajar al recinto para dar quórum.

    El otro bloque cuyo accionar será decisivo es Innovación Federal, una bancada con tres terminales distintas: los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro.

    Según supo NA, hasta altas horas de la tarde, los mandatarios provinciales seguían negociando con la Casa Rosada y todavía no les habían transmitido instrucciones a sus diputados.

    Si bien Encuentro Federal es firmante de la sesión especial, hay dudas sobre lo que hará el grupo de diputados de la provincia de Córdoba, que responde a Martín Llaryora y Juan Schiaretti, funciona como una molécula aparte y no suele consensuar sus decisiones con el resto de la bancada.

    En diálogo con Noticias Argentinas, fuentes de este sector anticiparon que la tropa cordobesa podría dar quórum pero después no se sumarían a “la agenda K”, que incluye la ley de DNU.

    El resto del temario

    Uno de los temas previsto en la sesión era la remoción del diputado libertario José Luis Espert como presidente de la comisión de Presupuesto, pero ese tema que iba a ser central de la sesión se volvió abstracto a partir de la renuncia del legislador oficialista al organismo parlamentario.

    Sin embargo, los opositores no descartan  incluir los proyectos para expulsar al legislador presentados presentados por la diputada Victoria Tolosa Paz y Facundo Manes, aunque como no tienen garantizados los dos tercios solo pueden conseguir votar un emplazamiento para que los traten las comisiones.

    Además, los legisladores buscarán emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda para fijar para el próximo 20 de noviembre, como plazo máximo, la fecha de dictamen del proyecto del Presupuesto 2026 que envió el gobierno del presidente Javier Milei el pasado 15 de septiembre.

    De esta manera, buscan evitar que suceda lo mismo que el año pasado cuando el oficialismoclausuró el debate de esa ley  un día antes de la fecha permitida para sacar despacho.

    Por otro lado, se sumarán una serie de pedidos de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el fin de iniciar una moción de censura por la decisión de no aplicar la vigente Ley de Emergencia en Discapacidad, que el Gobierno promulgó, pero que no reglamentó acusando falta de financiamiento.

    De la mano de esta iniciativa se tratará un proyecto que declara “nula de nulidad absoluta e insanable la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre emergencia en materia de Discapacidad”.

    El temario también incluye un pedido de informes verbales para el ministro de Economía, Luis Caputo, a fin de que brinde precisiones sobre el estado de las potenciales negociaciones que el Gobierno viene llevando adelante con Estados Unidos por el eventual “blindaje” financiero que anunciaron en conjunto, ambas administraciones, la semana pasada.

    En relación a esto, se abordará un expediente para “reafirmar las atribuciones exclusivas del Congreso de la Nación establecida en el artículo 75 de la Constitución Nacional obre todo empréstito tomado por nuestro país».

    En otro orden, se considerará en el recinto el concurso público de antecedentes y oposición para la designación del titular de la Defensoría de Derechos de las Niñas, Niños y Adolecentes, para la aprobación del orden de mérito de los postulantes, y que tiene como favorita a María Paz Bertero, una funcionaria del Gobierno bonaerense de Axel Kicillof con una impronta en temática de género.

    El escándalo sobre los audios de Diego Spagnuolo, que destaparon la olla sobre un sistema de coimas pagadas a funcionarios del Gobierno de Javier Milei, entre ellos a su hermana, Karina Milei, también será parte del menú en el recinto.

    En este marco, se tratará una iniciativa para convocar a la secretaria general de la Presidencia, y también al ministro de Salud, Leopoldo Lugones, para que brinden explicaciones en la Cámara baja.

    En la hoja de ruta también figura el tratamiento de un proyecto para declarar la emergencia y el financiamiento del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y otro análogo para declarar la emergencia de las pymes y micro pymes en todo el país.

    En el repertorio también aparecen el programa nacional de lucha contra la enfermedad del Alzheimer, la solicitud al Gobierno para recomponer partidas a la obra social de las Fuerzas Armadas y la reforma del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).

    Para el cierre de la sesión, los opositores dejaron el proyecto impulsado por los gobernadores para la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales, que ya tiene media sanción del Senado y que permitirá recuperar recursos del impuesto a los Combustibles Líquidos, que serán redistribuidos con una lógica federal.

    The post Sesión clave este miércoles en Diputados: quórum al límite para los DNU first appeared on Alerta Digital.

     

  • Se conocieron los detalles de la negociación para el alto el fuego en Gaza

     

    Las negociaciones indirectas para un alto el fuego entre Hamás e Israel en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij siguen siendo “difíciles y complejas”, declararon fuentes palestinas al iniciarse el segundo día de conversaciones. 

    Fuentes cercanas a Hamás indicaron, bajo condición de anonimato, que las conversaciones mediadas por Egipto y apoyadas por Estados Unidos y Qatar, se centran actualmente en establecer los “mecanismos técnicos” necesarios para iniciar la primera fase del plan del presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra en Gaza.

    El 29 de septiembre, Trump anunció un plan de 20 puntos, aceptado por Israel, que describe los pasos para un alto el fuego gradual, incluyendo la liberación de los rehenes israelíes, el desarme de Hamás y la eventual retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza. Según las fuentes, el plan estipula que Hamás debe liberar a todos los rehenes en un plazo de 72 horas tras el acuerdo público de ambas partes sobre la propuesta.

    A cambio, Israel liberaría a cientos de prisioneros palestinos y suspendería las operaciones militares en Gaza. Hamás anunció el viernes su disposición a liberar a los rehenes israelíes que mantiene en el enclave, de acuerdo con el plan.Trump acogió con satisfacción la declaración e instó a Israel a detener de inmediato sus bombardeos sobre Gaza.

    Sin embargo, fuentes palestinas señalaron que Hamás aún no respondió a varias condiciones que Israel considera esenciales para un alto el fuego total. En particular están relacionadas con el desarme del grupo y la futura gobernanza de Gaza.

    Añadieron que los equipos técnicos están examinando mapas detallados presentados por la delegación israelí, que describen las zonas de las que se retirará el ejército israelí, así como listas de prisioneros palestinos cuya liberación está prevista. Paralelamente, Hamás presentó sus propuestas de mecanismos para la entrega de rehenes y los restos de los cautivos fallecidos, señalando los obstáculos logísticos y de seguridad debido a la continua presencia militar israelí en algunas zonas de Gaza.

    Medios israelíes informaron de que se espera que el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el yerno del presidente estadounidense Donald Trump, Jared Kushner, se unan a las negociaciones el miércoles. El ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, también podría participar posteriormente para concretar posibles acuerdos, según los informes. 

    Mientras tanto, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar declaró en una rueda de prensa el martes que las negociaciones en Egipto “están en curso y es demasiado pronto para hablar de resultados”. Añadió que el plan de 20 puntos de Trump “contiene muchos detalles complejos” y acusó a Israel de prolongar la violencia mediante continuos ataques aéreos sobre Gaza, subrayando que “el principal desafío ahora es la implementación, no el consenso”.

    El lunes, Trump declaró a la prensa que creía que “las cosas van muy bien” y que Hamás había acordado “cosas muy importantes”. Añadió: “Llegaremos a un acuerdo en Gaza… Estoy casi seguro de ello”.

    Sobre el terreno, fuentes de seguridad palestinas afirmaron que, si bien los ataques aéreos y de artillería israelíes contra Gaza disminuyeron ligeramente desde la madrugada del martes, no se detuvieron por completo. Funcionarios médicos palestinos informaron a la agencia de noticias Xinhua que los hospitales de Gaza recibieron 10 cadáveres desde la madrugada del martes, incluidos seis en la ciudad de Gaza, tras los ataques israelíes nocturnos.

    La guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque sorpresa contra instalaciones militares israelíes y asentamientos cercanos, matando a unas 1.200 personas. 

    Israel respondió con una campaña militar masiva en la densamente poblada Franja de Gaza, que hasta la fecha causó la muerte de más de 67.000 palestinos e hirió a más de 169.000, según las autoridades sanitarias de Gaza.

    The post Se conocieron los detalles de la negociación para el alto el fuego en Gaza first appeared on Alerta Digital.

     

  • Quién encabezará la lista de LLA en Buenos Aires: el antecedente de Neuquén

     

    El antecedente de la muerte de Horacio “Pechi” Quiroga -primero en la lista de Juntos por el Cambio en 2019- fue tomado por la fiscal electoral que dio a conocer su fallo sobre quién encabezará la boleta de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires.

    En un inesperado revés para la estrategia electoral del Gobierno, la fiscal federal con competencia electoral de la provincia de Buenos Aires, Laura Roteta, dictaminó este martes que corresponde que Karen Reichardt encabece la lista de candidatos a diputados de La Libertad Avanza, y no Diego Santilli, tras la renuncia de José Luis Espert.

    El dictamen choca de frente con la presentación realizada por el oficialismo, que había solicitado que Santilli, tercero en la nómina, ascendiera al primer lugar. La decisión final ahora quedará en manos del juez federal Alejo Ramos Padilla.

    Choque de interpretaciones: Ley de Paridad vs. Decreto reglamentario

    La controversia se centra en cómo se debe aplicar la ley de paridad de género ante una renuncia.

    • La postura del Gobierno: Los apoderados de La Libertad Avanza argumentaron que el decreto 171/2019 es claro al establecer que, ante una renuncia, el reemplazante debe ser «la persona del mismo género que le sigue en la lista». Como Espert es varón, pidieron que su lugar lo ocupe el siguiente varón, es decir, Santilli.
    • El dictamen de la Fiscal: Roteta advirtió que esa interpretación es errónea y va en contra del espíritu de la ley. Sostuvo que la paridad de género es una «acción afirmativa» para revertir la desigualdad estructural y que nunca puede ser utilizada para perjudicar a las mujeres. Según su criterio, hacer que un hombre (Santilli) salte por encima de una mujer (Reichardt) que estaba más arriba en la lista sería una «regresión» para los derechos que la ley busca proteger. Por lo tanto, Reichardt debe ascender del segundo al primer lugar.

    El antecedente neuquino

    La fiscal Roteta basó su dictamen en antecedentes judiciales que respaldan su postura, siendo el más resonante el caso de la senadora Lucila Crexell. En aquella oportunidad, ante la muerte del primer candidato e intendente de Neuquén, Horacio Pechi Quiroga, la Justicia Electoral (con fallo confirmado por la Corte Suprema) determinó que le correspondía a ella encabezar la boleta, y no al primer suplente varón, para no contrariar el «propósito final de la ley, que es la protección de la mujer».

    Los jueces consideraron en ese entonces que aplicar estrictamente el reemplazo por género sería una «hipótesis de aplicación irrazonable de una norma».

    Aunque el dictamen de la fiscal no es vinculante, representa un fuerte argumento legal que el juez Ramos Padilla deberá sopesar. Lo que él decida podrá, a su vez, ser apelado ante la Cámara Nacional Electoral, máxima autoridad en la materia.

    The post Quién encabezará la lista de LLA en Buenos Aires: el antecedente de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

  • Deportivo Madryn, a un paso de la gloria: todo confirmado para la final de la Primera Nacional

     

    La definición por el primer ascenso a la Liga Profesional ya tiene todo confirmado para el encuentro entre Deportivo Madryn Gimnasia y Esgrima de Mendoza, que será este sábado a partir de las 17 en el estadio Ciudad de Vicente López, el hogar de Platense. El Aurinegro y el equipo mendocino se enfrentarán en la final de la Primera Nacional que otorgará el primer boleto a la máxima categoría del fútbol argentino.

    La confirmación llegó este lunes tras una reunión se resolvieron los últimos detalles de la organización. Participaron del encuentro el presidente Claudio Tapia; el titular de la APREVIDE, Guillermo Cimadevilla; el director nacional de arbitraje, Federico Beligoy; el presidente de la Primera Nacional, Marcelo Achile; además de los mandatarios de ambos clubes, Fernando Porreta (Gimnasia de Mendoza) y Ricardo Sastre (Deportivo Madryn).

    Como sucedió en las últimas definiciones de la categoría, el partido contará con la asistencia del VAR, con el objetivo de garantizar la máxima transparencia en una instancia de tanta trascendencia.

    Nicolás Ramírez será el árbitro principal del encuentro, acompañado por Adrián Delbarba y Walter Ferreyra como asistentes, mientras que Felipe Viola oficiará de cuarto árbitro. En el videoarbitraje estarán Héctor Paletta (VAR) y Gastón Suárez (AVAR).

    De esta forma, Deportivo Madryn, que viene de una gran temporada donde sumó 60 puntos, buscará hacer historia con su primer ascenso a la élite del fútbol argentino y convertirse en el sexto equipo patagónico en lograr subir a la máxima categoría. Por su parte, Gimnasia y Esgrima de Mendoza intentará coronar el trabajo de los últimos años y lograr el ascenso a la Liga Profesional.

    El conjunto “Aurinegro” ya dio a conocer los detalles para la venta de entradas. A través de sus redes sociales, informó que los tickets estarán disponibles en su sede social, ubicada en Julio A. Roca 516. La venta comenzará este miércoles, de 8 a 20, y continuará el jueves de 8 a 12:30. En cuanto a los valores, las entradas populares tendrán un costo de 20.000 pesos, mientras que las plateas se venderán a 35.000.

    Hasta el momento, Gimnasia y Esgrima de Mendoza no comunicó oficialmente cómo será la venta de localidades para su parcialidad. Se espera que en las próximas horas el club mendocino informe el esquema de venta y la distribución de su sector en el estadio.

    The post Deportivo Madryn, a un paso de la gloria: todo confirmado para la final de la Primera Nacional first appeared on Alerta Digital.

     

  • Avanza la obra de asfalto y pluviales en Rincón del Río con una inversión de $5.000 millones

     

    El Plan Orgullo Neuquino, impulsado por la Municipalidad de Neuquén, continúa consolidando transformaciones urbanas en distintos sectores de la ciudad. Uno de los frentes más avanzados es el de Rincón del Río, donde en tres meses se completará el 100% del asfalto, una obra que cambiará la vida cotidiana de los vecinos y vecinas del barrio.

    El proyecto fue anunciado por el intendente Mariano Gaido al inaugurar el pavimento total de Rincón de Emilio, y contempla una inversión superior a los 5.000 millones de pesos.

    En total, se sumarán 230 nuevas cuadras asfaltadas, complementadas con obras hidráulicas, desagües pluviales, cordón cuneta y mejoras en los accesos al paseo costero del río Neuquén.

    Un trabajo integral con obras pluviales y de infraestructura

    El secretario de Infraestructura y Planeamiento Urbano, Alejandro Nicola, explicó que el proyecto avanza en una primera etapa sobre las calles Océano Pacífico y Océano Índico, arterias que marcan la transición entre Rincón de Emilio y Rincón del Río.

    “Ambas calles ya están muy avanzadas. Océano Pacífico se encuentra totalmente pavimentada, mientras que en Océano Índico estamos finalizando el entubado pluvial con cañerías de un metro de diámetro y un pozo de bombeo que permite evacuar el agua por impulsión”, detalló.

    El sistema pluvial fue diseñado para resolver los históricos anegamientos que sufría el sector con las lluvias, una de las prioridades fijadas por la actual gestión municipal.
    “Ordenamos los canales para conducir el agua hacia la costa y, debido a la defensa costera, instalamos bombas que permiten expulsarla de forma controlada”, explicó Nicola.

    Más que asfalto: accesos, servicios y mejoras urbanas

    El Plan Orgullo Neuquino no solo incorpora pavimento, sino también infraestructura complementaria y mejoras de servicios básicos.

    En el área de Rincón del Río, se revisaron las conexiones domiciliarias de agua y cloacas, se construyeron nuevos accesos vehiculares al paseo costero y se acondicionaron espacios de estacionamiento para visitantes del Parque Agreste.

    Nicola destacó que Rincón del Río es uno de los barrios más nuevos de la capital, con entre 10 y 12 años de antigüedad, y que “aún hay terrenos baldíos, por lo que antes de pavimentar se realizan todas las conexiones necesarias para evitar roturas posteriores”.

    Nuevas calles y sectores incluidos en la obra

    El plan contempla 126 calles en ejecución, que se suman a las más de 100 ya completadas.

    En esta etapa se trabaja sobre América del Sur, Mar Mediterráneo, Egipto, África, Mar del Caribe, Bélgica, Grecia y Mar Caspio, entre otras arterias que conectan los dos barrios ribereños.

    Para completar la totalidad de Rincón del Río, se avanzará también con el asfalto en Alemania, Japón, Marruecos, Noruega, América del Norte, Hungría, Francia y Portugal, consolidando una red vial moderna y segura.

    The post Avanza la obra de asfalto y pluviales en Rincón del Río con una inversión de $5.000 millones first appeared on Alerta Digital.