Colaboración

  • Una adolescente murió de un disparo en la cabeza durante una fiesta clandestina

     

    Una adolescente de 14 años identificada como Melody murió en la madrugada de este domingo tras recibir un balazo en la cabeza durante una fiesta clandestina en la Villa La Iapi, en la localidad de Bernal Oeste, partido de Quilmes, Buenos Aires. 

    El hecho ocurrió en una vivienda donde, según distintas publicaciones en redes sociales, se organizaban con frecuencia fiestas o “juntadas” a cambio de una entrada de $500, además de la venta de bebidas.

    De acuerdo con las primeras informaciones, la celebración terminó en una batalla campal entre varios adolescentes, durante la cual se escucharon disparos. En medio del caos, Melody fue alcanzada por un proyectil en la cabeza y perdió la vida casi en el acto. Los testigos relataron que la situación se descontroló en pocos minutos y que hubo corridas, gritos y violencia generalizada.

    La Comisaría Séptima de Quilmes trabaja en el lugar junto con la UFI de turno, que investiga las circunstancias del hecho e intenta determinar quién efectuó los disparos. Hasta el momento, hay varios jóvenes demorados y se analizan cámaras de seguridad de la zona y publicaciones en redes para reconstruir los hechos.

    En tanto, la familia de la víctima inició una colecta en redes sociales para afrontar los gastos del sepelio. El caso generó conmoción en el barrio, donde los vecinos reclamaron más controles para evitar este tipo de fiestas que —según denunciaron— “son habituales y sin ningún tipo de supervisión”.

    The post Una adolescente murió de un disparo en la cabeza durante una fiesta clandestina first appeared on Alerta Digital.

     

  • Confluencia de Sabores y Neuquén Emprende fueron los protagonistas de este finde largo

     

    Durante el fin de semana largo, la ciudad de Neuquén registró una ocupación hotelera superior al 60% y un impacto económico estimado en 1.500 millones de pesos. La amplia participación en actividades gratuitas organizadas por el municipio reflejó el interés de vecinos y turistas por las propuestas locales, consolidó a la ciudad como un destino elegido en la región.

    Uno de los eventos más destacados fue «Confluencia de Sabores», que en esta edición se realizó junto a Neuquén Emprende. Esta propuesta reunió a una gran cantidad de personas y generó por sí sola un movimiento económico de aproximadamente 500 millones de pesos en un solo día, según detalló el secretario de Turismo y Promoción Humana, Diego Cayol.

    Neuquén recibió turistas de todo el país

    Además, las excursiones gratuitas en buses y minibuses turísticos estuvieron colmadas, incluyendo servicios especiales para actividades como la convención de vecinalistas y los festejos por los 50 años del Colegio San Martín. Los días viernes y domingo fueron los de mayor movimiento turístico, mientras que el sábado se vio levemente afectado por condiciones climáticas adversas. En cuanto al origen de los visitantes, el 70% provenía de Buenos Aires y CABA, y el resto de provincias como Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Salta.

    Cayol también destacó el compromiso del municipio para seguir fortaleciendo la oferta turística y recreativa con propuestas accesibles y de calidad. En ese sentido, subrayó que se continuará trabajando en políticas que impulsen la ocupación hotelera, favorezcan el desarrollo económico local y posicionen a Neuquén como un destino turístico atractivo durante todo el año.

    The post Confluencia de Sabores y Neuquén Emprende fueron los protagonistas de este finde largo first appeared on Alerta Digital.

     

  • Felicidad: lo que realmente importa según la ciencia

     

    El psicólogo social Daniel Gilbert, profesor de la Universidad de Harvard, presentó recientemente los resultados de sus investigaciones sobre qué hace feliz a las personas y la efectividad de los consejos tradicionales de felicidad que muchas madres y abuelas suelen dar: “Cásate, tené hijos y trabajá para tener una buena vida”.

    Gilbert analizó cada uno de estos pilares —matrimonio, dinero e hijos— y explicó que su impacto en la felicidad depende de diversos factores, más allá de la simple repetición de esta receta universal.

    La exposición se realizó durante una conferencia sobre felicidad y vida plena, donde Gilbert combinó evidencia científica con anécdotas personales. Allí recordó los consejos de su madre, constató que eran universales y, mediante estudios y ejemplos, mostró cómo la calidad del matrimonio, la relación con el dinero y la crianza de los hijos influyen de manera distinta en el bienestar emocional de las personas.

    Matrimonio y bienestar emocional

    Estudios de largo plazo muestran que, en promedio, las personas casadas son más felices que las solteras. Sin embargo, el psicólogo social Daniel Gilbert, profesor de la Universidad de Harvard, aclara que la clave no está en estar casado, sino en la calidad del vínculo.

    “No es el matrimonio en sí lo que te hace feliz. Es el buen matrimonio que tenés. Si es lo suficientemente bueno para conservarlo, probablemente seas más feliz al mantenerlo; si no, probablemente seas más feliz al dejarlo”, explicó.

    Según Gilbert, la felicidad no depende de cumplir un mandato social, sino de construir relaciones reales, sanas y estables. En contextos de maltrato, insatisfacción crónica o desconexión emocional, sostener un vínculo puede incluso disminuir el bienestar. Por el contrario, relaciones afectivas estables y significativas —ya sean matrimoniales o no— constituyen uno de los factores más sólidos para explicar la felicidad sostenida.

    El dinero, ¿compra la felicidad?

    Durante décadas se repitió que el dinero no traía felicidad, pero la ciencia ha matizado esta idea. Gilbert señaló que existe una relación clara entre ingresos y bienestar, sobre todo cuando están en juego necesidades básicas.

    “Cuando la gente tiene hambre, frío o está enferma, no es feliz. El dinero, sin duda, puede hacer feliz a las personas porque les permite cubrir casi cualquier forma de necesidad”, afirmó.

    La diferencia es más evidente en personas con bajos recursos: mejorar la situación económica incrementa significativamente su felicidad. Sin embargo, este efecto no es lineal; a partir de cierto umbral, los ingresos adicionales apenas influyen en el bienestar.

    Gilbert citó un estudio de los premios Nobel Daniel Kahneman y Angus Deaton, que reveló un dato contundente: pasar tiempo con seres queridos produce un aumento del estado de ánimo siete veces mayor que cuadruplicar el ingreso anual. “Intercambiar tiempo con quienes amás por dinero que no contribuirá a tu felicidad es un muy mal negocio”, subrayó.

    Hijos sí, pero con condiciones

    El tercer pilar del consejo tradicional materno es la paternidad. ¿Tener hijos da felicidad? La respuesta, según Gilbert, es compleja. Si bien la mayoría de los padres describe a sus hijos como una fuente inmensa de amor y sentido, los estudios muestran que la felicidad de los adultos tiende a disminuir durante los años de crianza. Este efecto es más marcado en madres jóvenes solas, mientras que padres mayores y en pareja reportan mayores beneficios.

    “Los chicos pueden ser una gran fuente de felicidad, pero también de estrés y trabajo duro. Que aumenten o disminuyan la felicidad depende de cómo se equilibren ambas cosas”, explicó el experto.

    El objetivo no es desalentar la paternidad, sino reconocer sus desafíos, planificar con apoyo y romper con idealizaciones que, lejos de ayudar, incrementan la frustración.

    The post Felicidad: lo que realmente importa según la ciencia first appeared on Alerta Digital.

     

  • Cuando el estrés deja de ser un aliado: consejos para recuperar el equilibrio

     

    El estrés, cuando deja de ser un aliado, se convierte en un factor de riesgo que deteriora tanto la salud física como la mental, advirtieron especialistas en psicología y medicina. Instituciones como la American Psychological Association, la Organización Mundial de la Salud y estudios publicados por The Lancet Psychiatry y la Universidad de Harvard coincidieron en que esta condición puede provocar desde trastornos de ansiedad y depresión hasta enfermedades cardiovasculares.

    En la última década, investigaciones internacionales demostraron que la exposición prolongada al estrés eleva los niveles de cortisol, altera la química cerebral y debilita el sistema inmune. Según la Mayo Clinic y otros estudios, estas consecuencias pueden mitigarse incorporando hábitos simples como ejercicio regular, pausas activas, técnicas de relajación, sueño adecuado y vínculos sociales sólidos, que ayudan a prevenir y controlar el impacto del estrés en la vida cotidiana.

    El doble filo del estrés

    La psicología y la medicina coinciden en que el estrés no es en sí mismo algo negativo, funciona como una respuesta natural del organismo frente a situaciones de alerta. El problema surge cuando esa reacción se sostiene en el tiempo. Según la American Psychological Association, los niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, impactan directamente en la memoria, la regulación de las emociones y la salud cardiovascular.

    Los síntomas más frecuentes del estrés crónico incluyen:

    • Trastornos del sueño.
    • Dolores de cabeza y contracturas musculares.
    • Irritabilidad, ansiedad o dificultad para concentrarse.
    • Alteraciones digestivas.
    • Aumento de la presión arterial.

    En la última década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció al estrés como uno de los grandes problemas de salud pública, especialmente por su estrecha relación con enfermedades como la depresión y los trastornos cardiovasculares.

    Señales que no conviene ignorar

    El cuerpo advierte antes de que surjan enfermedades más graves. Estudios publicados en The Lancet Psychiatry señalan que el estrés prolongado incrementa el riesgo de trastornos de ansiedad y depresión. Investigaciones de la Universidad de Harvard añadieron que la exposición crónica al cortisol acelera procesos inflamatorios que pueden aumentar la probabilidad de infartos y diabetes tipo 2.

    Los especialistas recomiendan estar atentos a señales como insomnio recurrente, fatiga constante, irritabilidad, olvidos frecuentes o la sensación de “no poder con todo”. Detectarlas a tiempo no indica debilidad, sino que permite intervenir antes de que el estrés deje secuelas más profundas.

    Estrategias para recuperar el equilibrio

    La buena noticia es que el estrés puede manejarse y, en muchos casos, prevenirse. La evidencia científica subrayó que cambios simples en la rutina pueden marcar la diferencia: practicar actividad física regular, incorporar pausas activas durante la jornada laboral, reducir el consumo de cafeína y alcohol, dormir entre 7 y 8 horas diarias, y practicar técnicas de relajación como respiración profunda, meditación o yoga.

    Fortalecer los vínculos sociales y pedir ayuda cuando sea necesario también resulta clave. Un informe de la Mayo Clinic destaca que incluso actividades como caminar al aire libre o dedicar tiempo a hobbies pueden reducir los niveles de estrés percibido y mejorar el bienestar general.

    The post Cuando el estrés deja de ser un aliado: consejos para recuperar el equilibrio first appeared on Alerta Digital.

     

  • Un Nobel de Economía se despachó contra la ayuda de EE.UU. a Argentina

     

    «El gobierno de Donald Trump, de la mano del secretario del Tesoro, Scott Bessent, no solo busca “salvar al Elon Musk del Sur” -en alusión a Javier Milei-, sino también a sus amigos de los fondos de cobertura”, aseguró el premio Nobel de Economía Paul Krugman.

    Según el economista, la medida no busca ayudar al país, sino rescatar las apuestas fallidas de los fondos de cobertura cercanos al secretario del Tesoro.

    Krugman dijo que la Argentina es “un país sin valor estratégico, con una larga historia de corrupción e inestabilidad, que incumplió su deuda nueve veces, y consideró que aplica ”una estrategia económica destinada al fracaso».

    Para el economista, el plan de Milei está “condenado desde el inicio”. Dijo que el eje de esa política, es solo una “estabilización basada en el tipo de cambio”, es decir, “sostener artificialmente el valor del peso para intentar bajar la inflación”.

    Dijo que América Latina es «un museo de fracasos de estabilización cambiaria”, citando al execonomista jefe del FMI Maurice Obstfeld.

    Incluso, Krugman comparó el colapso del “Plan de Convertibilidad” en 2001 con el esquema de Milei “se le parece tanto en concepto como en resultados: euforia inicial seguida de desastre”.

    No obstante, Krugman reconoció que Milei “jugó bien sus cartas” al cortejar políticamente a Donald Trump y Elon Musk

    Esa alianza, dice, inspiró un auge especulativo en los mercados argentinos tras la victoria electoral del republicano en 2024.

    The post Un Nobel de Economía se despachó contra la ayuda de EE.UU. a Argentina first appeared on Alerta Digital.

     

  • Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

     

    El Gobierno nacional analiza ceder a Neuquén el control operativo y comercial de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), en Arroyito. La medida, actualmente en negociación con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), implicaría la transferencia del 49% de las acciones que el organismo mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

    De concretarse el acuerdo, Neuquén pasaría a tener el control total de la gestión de la planta, mientras que la CNEA conservaría la titularidad de las instalaciones. La decisión forma parte de un proceso más amplio orientado a reactivar la producción del insumo estratégico, paralizada desde 2017.

    ENSI, conformada actualmente con un 51% de participación provincial y un 49% nacional, es la responsable de la operación técnica del complejo. El traspaso definitivo permitiría al Gobierno neuquino asumir el manejo integral de la planta durante un período mínimo de 25 años, con el compromiso de pagar un canon anual a la Nación.

    Un activo estratégico con potencial internacional

    En paralelo a las negociaciones con la CNEA, la provincia lanzó un llamado internacional para captar compradores de agua pesada. Hasta el momento, cinco empresas extranjeras presentaron cartas de intención para adquirir el insumo, utilizado en reactores nucleares de potencia y de investigación. Entre las potenciales compradoras figuran firmas de Canadá, China y Europa, interesadas en contratos de mediano plazo.

    El plan proyecta reactivar dos líneas de producción con una capacidad total de 200 toneladas anuales, con una demanda inicial estimada en 180 toneladas por año. Según fuentes oficiales, la reactivación productiva demandará una inversión de US$ 80 millones y un plazo de reacondicionamiento de aproximadamente 18 meses.

    El Gobierno neuquino ya inició gestiones con entidades financieras internacionales y con las empresas interesadas, que podrían realizar pagos anticipados para financiar parte de la puesta en marcha del complejo.

    Garantía laboral y continuidad operativa

    El ministerio de Planificación e Infraestructura, encabezado por Rubén Etcheverry, informó a los trabajadores sobre el avance de las conversaciones en una reunión realizada el lunes pasado. Durante el encuentro se aseguró que la intención del Ejecutivo provincial es mantener los 124 puestos laborales actuales y extender el contrato de mantenimiento, que vence el 31 de octubre, al menos hasta febrero de 2026.

    De esta manera, la provincia busca garantizar la continuidad operativa y preservar el capital técnico especializado, en un contexto de transición hacia la gestión provincial plena.

    Una planta clave para el desarrollo energético

    La PIAP, considerada la mayor planta de agua pesada del hemisferio sur, fue diseñada para abastecer la red de centrales nucleares argentinas. Su paralización en los últimos años generó altos costos de mantenimiento y una subutilización de sus capacidades tecnológicas.

    La reactivación del complejo permitiría no solo recuperar un activo estratégico del país, sino también posicionar a Neuquén como un actor relevante dentro de la industria nuclear latinoamericana.

    Neuquén busca integrar energía e innovación

    Desde el Gobierno provincial destacan que el control operativo de la planta permitiría destrabar decisiones clave, atraer inversiones y aprovechar el interés internacional por el agua pesada argentina.

    El proyecto forma parte de una estrategia más amplia para diversificar la matriz energética e industrial de Neuquén, complementando el desarrollo de Vaca Muerta con una base tecnológica de alto valor agregado.

    De concretarse la cesión, la Planta Industrial de Agua Pesada se transformará en un polo de referencia regional en tecnología nuclear, reforzando el perfil de Neuquén como provincia líder en energía e innovación aplicada.

    The post Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada first appeared on Alerta Digital.