Israel e Irán profundizan los bombardeos cruzados y hay cientos de muertos

Israel e Irán profundizan los bombardeos cruzados y hay cientos de muertos

 

La escalada bélica entre Israel e Irán dejó un saldo trágico este fin de semana, con más de 240 personas fallecidas y cientos de heridos en ambos países, en medio de una ofensiva que crece en intensidad y amenaza con desestabilizar aún más a la región.

Los ataques comenzaron el viernes con una serie de bombardeos israelíes sobre instalaciones nucleares y depósitos energéticos iraníes, en el marco de la operación “León Naciente”, impulsada por el gobierno de Benjamin Netanyahu. Según las Fuerzas de Defensa de Israel, los objetivos eran militares y relacionados con el programa nuclear de Teherán. En respuesta, Irán lanzó una oleada de misiles sobre ciudades israelíes como Jerusalén, Tel Aviv y Haifa, dejando muertos y gran destrucción en zonas civiles.

El Ministerio de Salud iraní confirmó 224 fallecidos, en su mayoría civiles, tras los ataques a su territorio. Por su parte, las autoridades israelíes reportaron al menos 19 muertos y más de un centenar de heridos, incluyendo a mujeres y niños. Entre las víctimas figuran seis personas (dos de ellas menores) que murieron en Bat Yam, y una familia entera en Tamra, en el norte del país.

Desde el inicio de la ofensiva, Israel asegura haber atacado más de 170 blancos y dañado centenares de componentes militares iraníes. Además, lanzó mensajes en farsi para advertir a la población de Teherán que evacúe las zonas próximas a fábricas de armas, anticipando nuevos bombardeos. Estas acciones, que apuntan directamente a infraestructuras estratégicas, han elevado el temor a un conflicto de mayor escala.

Las reacciones políticas no se hicieron esperar. Netanyahu prometió que Irán “pagará un precio muy alto”, mientras que el presidente israelí, Isaac Herzog, lamentó en sus redes sociales la pérdida de vidas de ciudadanos “judíos y árabes, inmigrantes y niños”. En tanto, desde Irán, el presidente Masoud Pezeshkian advirtió que la respuesta será aún más dura si no cesan los ataques, y su canciller acusó a Israel de violar las leyes internacionales al atacar sus instalaciones nucleares.

The post Israel e Irán profundizan los bombardeos cruzados y hay cientos de muertos first appeared on Alerta Digital.

 

Cómo será el shopping a cielo abierto en el Bajo neuquino que presentó Gaido

Cómo será el shopping a cielo abierto en el Bajo neuquino que presentó Gaido

 

Un ambicioso plan de obras para embellecer el sector comercial del Bajo neuquino y en el oeste de la capital fue presentador por el intendente Mariano Gaido. Se ampliarán veredas se incluirán nuevas luminarias, mobiliario urbano y una reformulación paisajística, según se indicó.

La presentación del jefe comunal capitalino se realizó ante dirigentes de la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines del Neuquén (ACIPAN), quienes habían propuesto algunas de esas reformas.

El sector adonde se realizará la inversión comprende el núcleo comercial entre las calles Tierra del Fuego y Láinez, entre Mitre-Sarmiento y la avenida Mosconi. Un tratamiento similar se llevará a cabo en la zona de comercios de 7 calles de Belgrano y en 8 de Godoy en el oeste neuquino.

Se indicó que en los próximos meses ya se culminaría con el proyecto ejecutivo y el llamado a licitación para ejecutar las obras el año próximo, aunque los plazos pueden adelantarse y tener en el verano una parte de los trabajos terminados.

También se informó que el emprendimiento será licitado y ejecutado por la comuna capitalina y luego habrá un recupero a través del cobro a los frentistas.

La estimación tanto de la Municipalidad como de los comerciantes es que este abordaje sobre unas 20 manzanas en el Bajo neuquino y en la zona comercial del Oeste permitan un mejor tránsito peatonal y vehicular, además de dotar a esos sectores de un embellecimiento que sea más moderno y cómodo para residentes y visitantes de la ciudad.

The post Cómo será el shopping a cielo abierto en el Bajo neuquino que presentó Gaido first appeared on Alerta Digital.

 

Más de 180 chicos de la región fueron tratados en el Garrahan este año

Más de 180 chicos de la región fueron tratados en el Garrahan este año

 

El hospital Garrahan continúa siendo el lugar al que acuden las provincias del sur argentino cuando los casos pediátricos superan la capacidad de atención local. En los primeros cinco meses del año, más de 180 niños, niñas y adolescentes de Neuquén y Río Negro fueron derivados a este centro nacional de alta complejidad para recibir tratamientos especializados.

Río Negro lidera en cantidad de derivaciones con un total de 114 pacientes provenientes de hospitales públicos y otros 58 enviados por la obra social provincial Ipross. En contraste, Neuquén trasladó 14 menores al Garrahan, nueve desde el sistema público y cinco bajo el programa federal Incluir Salud.

En Neuquén, el hospital Castro Rendón centraliza la atención de los casos más complejos. A pesar de contar con un área especializada en enfermedades hemato-oncológicas pediátricas, hay cuadros clínicos que requieren la intervención del Garrahan. De los pacientes neuquinos derivados este año, solo dos continúan internados, mientras que el resto mantiene controles periódicos en Buenos Aires por patologías como cáncer, afecciones metabólicas, neurológicas y visuales.

Desde Río Negro, los principales municipios que derivan pacientes son Viedma, Bariloche y General Roca, pero  se registraron traslados desde localidades como Lamarque y Choele Choel. Las causas de derivación son variadas e incluyen traumatismos graves, quemaduras, trasplantes, cirugías complejas y enfermedades poco frecuentes que no pueden ser tratadas en hospitales provinciales.

Tanto el Estado rionegrino como Ipross garantizan la cobertura total de los traslados, incluyendo alojamiento y alimentación para los acompañantes. También se prevé el uso de aviones sanitarios cuando es necesario. Por su parte, los pacientes derivados permanecen bajo seguimiento médico hasta los 22 años, asegurando la continuidad de los tratamientos.

The post Más de 180 chicos de la región fueron tratados en el Garrahan este año first appeared on Alerta Digital.

 

Por qué los papás son claves en la crianza y en el desarrollo de los hijos

Por qué los papás son claves en la crianza y en el desarrollo de los hijos

 

En este día especial donde se celebra el Día de Padre quise contactarme con alguien especializado en el tema que deseo abordar y es la importancia del rol paterno en nuestras vidas. Por ello, en esta edición especial de El Diario de Vanesa, compartiremos el pensamiento y el análisis de la Lic Marcela Dubar.

Asimismo, hoy más que nunca celebro este Día del Padre sintiendo que es una bendición estar a su lado luego de haber luchado día a día por su vida durante 6 meses. Para mí es un día muy especial lleno, de emociones y sentimientos por estar junto a él coincidiendo este día con mi cumpleaños .

Con mi padre, a lo largo de la vida y de una lucha que es ejemplo.

Esta nota está dedicada a mi papá por darme todas las herramientas para desenvolverme en la vida y darme la lección más importante que es que se puede y que la palabra no siempre está y debemos ir por él. ¡Si! Feliz día a todos los papás y al mío en especial que lo amo. Aquí les dejo el análisis y el pensamiento de la Lic. Dubar.

Por qué los papás son claves en la crianza y en el desarrollo de los hijos

Los papás son claves en la crianza no solo por su presencia física, sino porque ocupan una función fundamental en el desarrollo emocional y subjetivo del niño. Desde el psicoanálisis, el padre representa una figura que introduce al hijo en el mundo de los otros, de las normas, de los límites. Es quien ayuda a que el niño comprenda que no todo es posible, que hay tiempos, reglas, diferencias.

Ahora bien, es importante destacar que no siempre el “papá biológico” es el que cumple el rol de padre. A veces, el hombre que le dio el apellido no estuvo, o no pudo estar. Y sin embargo, hay otras personas que sí ocuparon ese lugar de sostén, de palabra, de guía. Puede ser un abuelo, un padrastro, un hermano mayor, un docente o incluso una madre que supo marcar límites y abrir caminos.

Desde el psicoanálisis decimos que el padre no es solo quien engendra (padre biológico), sino quien ejerce una función muy importante en la vida del niño: poner un límite, enseñar que no todo se puede, ayudar a separarse de la madre, mostrar que el mundo es más amplio.

Por ejemplo: un chico puede haber crecido sin contacto con su padre biológico, pero tener un padrastro que lo llevó a la escuela, que lo escuchó cuando tuvo miedo, que le dijo “no” cuando hizo falta, y que lo alentó a salir al mundo. Ese hombre fue su padre en el sentido más profundo.

En resumen: el padre no es solo una persona, sino un rol que se cumple. Y muchas veces, lo más importante no es el lazo de sangre, sino la presencia emocional.

¿Y qué significa eso de que el padre es una función?

Se trata de alguien que cumple un rol fundamental dentro del desarrollo del niño. Es quien pone un freno cuando hace falta, quien nombra el límite con afecto. Puede ser una madre sola que dice “no”, o un adulto cercano que acompaña el crecimiento sin invadir.

Françoise Dolto lo decía claramente: el niño necesita una madre que lo ame… y alguien que le diga que ella no lo es todo.

La poesía también lo explica. Escribió Juan Gelman:
“La madre es un país. El padre es el pasaporte.”

¿Y qué pasa con los niños criados por madres solteras?

También un niño criado solo por su madre puede contar con una figura paterna en sentido simbolico. Porque la función del padre no depende del título ni del vínculo biológico, sino de cómo se ejerce. Una madre que no intenta ser “todo”, que pone límites con afecto, que habilita la frustración y la presencia de otros adultos en la vida del hijo, ya está ocupando ese lugar simbólicamente.

En el consultorio muchas veces  lo escuchamos de esta forma de los pacientes: “Mi vieja fue madre y padre, me enseño y me dejo ser libre”.

Ese gesto —el de permitir al hijo ser libre— es una de las formas más valientes de amar. Porque lo esencial no es quién figura en la partida de nacimiento, sino quién sostiene, nombra, y habilita al otro a salir al mundo con deseo y autonomía.

¿Cómo cambia la relación con el padre a lo largo de la vida?

En la infancia, solemos ver al padre como alguien fuerte, protector. En la adolescencia, se vuelve blanco de nuestros cuestionamientos. En la adultez, si tenemos suerte, lo vemos como alguien con su propia historia, errores y fragilidades.

Incluso si no estuvo, esa ausencia también deja marca. Como decía Lacan, el padre opera incluso desde la falta. A veces, en la adultez, uno reconstruye ese lugar con un maestro, una pareja, o incluso en un análisis.

¿Cómo se vive el Día del Padre si él no está?

Suele ser una fecha movilizante. Pero no se trata de celebrar por obligación, sino de poder reconocer lo que uno siente: amor, enojo, preguntas, agradecimiento o dolor. Porque aunque el padre no esté físicamente, su marca en nosotros puede seguir viva.

Como nos Marca como hijos la Ausencia de un Padre que no nos ha reconocido como hijos

Esa ausencia suele producir dolor en muchas personas, pero siempre es caso por caso. No ser nombrado, no tener lugar en la historia del otro, es una herida narcisista. Pero también es posible construir otras formas de pertenecer: ser reconocido por otros que nos han dado valor, afecto y mirada. Incluso en una psicoterapia, esto puede elaborarse y resignificarse.

Como deberíamos acompañar a nuestro papá en su etapa de vejez

A veces, la vejez invierte los roles. Ya no es él quien cuida, sino quien necesita ser cuidado. Y eso puede abrir una oportunidad para cerrar ciclos, para mirar al padre sin expectativas idealizadas. Estar a su lado en silencio, acompañar sus olvidos, escuchar sus historias. A veces no se repara todo, pero sí algo.

Se puede restablecer un vínculo con papá luego de muchos años de ausencia por diferentes motivos

A veces, sí. Con tiempo, palabras, deseo mutuo. Otras veces no. Pero incluso si el vínculo no se recompone, el trabajo psíquico puede ayudar a hacer las paces con lo que no fue. Entender que el otro también tenía sus heridas, sus límites.

Como decía Lacan, el padre siempre es fallido: nunca encarna del todo lo que el hijo espera o necesita, porque siempre hay una distancia entre la función que representa y la persona real. Aceptar esa brecha entre el padre real y el idealizado es, muchas veces, el primer paso para dejar de buscar ese “ideal” y poder empezar a comprender al padre posible.

Celebrar este día, es importante? Este o no papá?

Vale la pena si para vos tiene sentido. A veces celebrar es recordar, otras veces es soltar. A veces es escribir una carta, prender una vela, o simplemente pensar qué lugar ocupa hoy ese padre —real o simbólico— en tu vida.

Porque ser padre no es solo estar, sino dejar una marca que acompañe incluso en su ausencia.

Un padre no es solo el que enseña a pedalear sin miedo,
es el que suelta el asiento en el momento justo.

A quienes hoy celebran con un abrazo, una comida en familia o una charla sencilla, les deseo un muy feliz Día del Padre.

Feliz Día del Padre, también, a todos los que supieron ocupar ese lugar desde el amor, la palabra y la presencia. Y a quienes, desde el silencio o la falta, dejaron una huella que hoy intentamos comprender.

Medios por el cual te pueden contactar.  Whatsapp (11) 49154041 / [email protected]

Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡nos encontramos el próximo domingo!

The post Por qué los papás son claves en la crianza y en el desarrollo de los hijos first appeared on Alerta Digital.

 

Pasión y danza: la neuquina que deslumbra con Flavio Mendoza

Pasión y danza: la neuquina que deslumbra con Flavio Mendoza

 

Una neuquina soñó con recorrer el mundo bailando y lo logró. Sharife Saez, comenzó dando clases en su propio estudio en la Patagonia y hoy es una de las figuras destacadas del Circo del Ánima, bajo la dirección de Flavio Mendoza. Con pasos firmes, vuelos en el aire y escenarios que van desde Argentina a India.

En una entrevista en AM Cumbre 1400, Sharife cuenta que “sabía que quería bailar desde chica. No sabía cómo, pero lo iba a hacer para siempre”. Empezó a los cuatro años y nunca se detuvo, pasando por todos los estilos árabe, tango, flamenco, clásico, contemporáneo, urbano, afro “uno siempre viaja por competencias de danza o seminarios y siempre seguir aprendiendo. Y una de las cosas que siempre quise hacer era irme a ir a Buenos Aires», explicó.

A los 18 años, su madre le dio el empujón para concretar su primer gran sueño: tener su propio estudio. Así nació el Instituto Superior de Danzas Sharfi, que dirigió por cinco años en Neuquén. Allí fue profesora, coreógrafa y bailarina, coordinaba a 15 docentes y más de 300 alumnos. “Fue una etapa muy feliz. Teníamos una comunidad muy comprometida y viajábamos a concursos en Chile, Brasil y Venezuela representando a la región”.

Pero a los 23, el deseo de expandirse pesó más, “ya era momento de volar” y se mudó a Buenos Aires en 2016 y ahí empezó la verdadera odisea. Primero en la escena local, luego en producciones de eventos y circos. Un contrato la llevó a India en 2017, donde vivió un año completo. “Fue un aprendizaje brutal y hermoso, pero muy duro. Estaba lejos de todo lo conocido, pero al mismo tiempo aprendí más que nunca. También siempre agradezco que el viaje lo hice con mi pareja que también es artista”.

En India fue parte de Zenith Dance Troupe, como bailarina, acróbata aérea y profesora. Con su pareja, también artista, recorrió escenarios y vivió una experiencia de trabajo intensa. A su regreso, siguió sumando experiencias. “Pasé por varios circos, fue una etapa de no parar”. En 2018 se unió a CIRQUE XXI Stage 360 como artista aérea, y luego fue parte de Eleve Danza Aérea Company.

Su talento no pasó desapercibido y en 2019 se sumó al Circo del Ánima de Flavio Mendoza, en el espectáculo Mahatma. “Fue muy loco, porque el show estaba inspirado en India. Yo venía de vivir allá, el vestuario, la música, todo me transportaba. Sentí que el destino me estaba guiando”, relató.

Con Flavio Mendoza también integró “Una Mágica Navidad” y luego el gran espectáculo Abre tus Alas, que actualmente está en gira por Argentina. “Somos una gran familia. Es un show gigante, muy exigente, pero que me llena el alma”. Hoy, sigue siendo parte estable del elenco, combinando danza y acrobacia aérea con el mismo entusiasmo del primer día.

En paralelo, en 2016 fue convocada para un evento multisensorial de Cirque du Soleil y Stella Artois, dirigido por Sean McKeown y Carolyne Vachon. “Cuando me lo dijeron, no lo podía creer. Estar ahí fue como jugar en un mundial”.

También trabajó en eventos corporativos y shows en La Rural, el Teatro La Pasiva, y diversos escenarios porteños. En 2022 dio un nuevo salto internacional: se mudó a Vietnam, donde fue bailarina, maquilladora, profesora y hasta coordinadora artística en producciones como Kiss the Star, Kiss of the Sea y Symphony of River, en ciudades como Da Nang y Phu Quoc.

“Allá estuve casi dos años. Fue increíble. Trabajé en parques temáticos, fui capitana de baile, daba clases de hip-hop y dancehall. Crecí muchísimo”. En

Hoy, de regreso en Neuquén por unos días, Sharife descansa con su familia, da clases y recarga energías. El 20 de junio reestrena en Puerto Madero, en plena temporada invernal. “Volver a casa siempre es necesario. Enseñar me conecta con mis raíces y me recuerda por qué empecé”.

Con convicción, comparte un mensaje claro a quienes sueñan con seguir sus pasos: “Anímense. No existe el miedo. Si querés bailar, actuá, viajá. Buscá la manera. No es fácil, pero es posible. Y si necesitan ayuda, estoy acá”.

Es que, además del talento y la disciplina, Sharife Saez cultiva algo más valioso: la generosidad. “Cuando doy clases siempre digo que pregunten, que no se queden con la duda. Cómo armar un CV, cómo audicionar, cómo presentarse. Yo tampoco lo sabía. Hay que pasarse la posta”.

Sus redes, donde documenta su vida artística y viajes, están abiertas para consultas y contactos. Podes encontrarla en:

Facebook: Sharife Saez

Instagram: Sharife Saez

The post Pasión y danza: la neuquina que deslumbra con Flavio Mendoza first appeared on Alerta Digital.

 

Qué tiempo tendremos en la región en este Día del Padre

Qué tiempo tendremos en la región en este Día del Padre

 

El pronóstico del tiempo indica que en este domingo Día del Padre en la región tendremos cielo nublado durante toda la jornada. Se espera una temperatura mínima de 3 grados y una máxima por la tarde de 17°. El viento comenzará a sentirse a partir del mediodía, con unos 17 kilómetros por hora del sector Noroeste.

Cómo estará la semana

El tiempo en la región para la semana entrante. Fuente: Weather.com

The post Qué tiempo tendremos en la región en este Día del Padre first appeared on Alerta Digital.