El pronóstico del tiempo indica que en este domingo Día del Padre en la región tendremos cielo nublado durante toda la jornada. Se espera una temperatura mínima de 3 grados y una máxima por la tarde de 17°. El viento comenzará a sentirse a partir del mediodía, con unos 17 kilómetros por hora del sector Noroeste.
Cómo estará la semana
El tiempo en la región para la semana entrante. Fuente: Weather.com
La primavera ventosa más típica de la Patagonia se instalará por varios días en la región, con temperaturas cálidas y sol a pleno. Al menos hasta el miércoles se prevé que las próximas tres jornadas estén protagonizadas por las ráfagas del sector oeste….
El corte total sobre la Ruta Provincial 7, iniciado el pasado 7 de junio, debía finalizar este lunes 24, pero debido al ritmo de las tareas en ejecución y por motivos de seguridad operativa, se extenderá al menos una semana más, hasta el lunes 1 de julio. Durante este tiempo, continuarán vigentes desvíos diferenciados para vehículos livianos y transporte pesado, con el objetivo de mantener la circulación en la zona y minimizar el impacto sobre la actividad económica y la vida cotidiana de los habitantes del área.
Las obras que se llevan a cabo entre Centenario y Vista Alegre. Foto: Prensa Provincia
Desvíos para vehículos livianos
Los automóviles particulares y el tránsito liviano que circulan en sentido Centenario–Vista Alegre deberán desviarse a la altura de la calle 9, incorporándose a la traza urbana a través de la ex Ruta 234, conocida localmente como “la ruta vieja”. Este camino alternativo atraviesa la zona urbana de Vista Alegre, por lo que se solicita máxima precaución al conducir, debido a la presencia de peatones, frentistas y zonas escolares.
En sentido contrario, es decir, desde Vista Alegre hacia Centenario, el acceso se realizará por calle 11 y la salida será por calle 12, que tendrá circulación en un solo sentido. En tanto, el resto del trayecto del desvío se mantendrá con doble sentido de circulación.
Desde Vialidad Provincial advirtieron que este esquema fue diseñado para preservar la seguridad vial y garantizar la conectividad entre las localidades afectadas mientras se avanza en la obra. Sin embargo, la circulación por estos caminos alternativos podría implicar demoras y requiere de una mayor atención por parte de los conductores.
Rutas alternativas para el tránsito pesado
En el caso del transporte de carga y los vehículos de gran porte, se estableció una vía alternativa a través de la Ruta Provincial 67, paralela a la Ruta 7. Desde allí, los camiones deberán empalmar con la Ruta Provincial 51, que permite conectar con zonas estratégicas como Mari Menuco, San Patricio del Chañar y Añelo, punto neurálgico de la actividad hidrocarburífera en la región de Vaca Muerta.
Esta medida busca preservar la infraestructura vial urbana, evitar la sobrecarga del tránsito en zonas residenciales y garantizar la seguridad tanto de los vecinos como de los operarios que trabajan en el lugar.
Recomendaciones
Desde el gobierno provincial y la Dirección Provincial de Vialidad se recomienda a los automovilistas y transportistas:
Respetar la señalización y las indicaciones del personal de tránsito.
Circular con precaución, especialmente en los desvíos urbanos.
Evitar desplazamientos innecesarios en horas pico.
Planificar con anticipación los viajes, considerando posibles demoras.
Además, se pidió a la población comprensión ante las molestias que puedan generar las obras, recordando que se trata de trabajos clave para mejorar la infraestructura vial, aumentar la seguridad en el tránsito y acompañar el crecimiento económico de la región.
Nuevamente las rutas de la región forman parte de una noticia trágica: en este caso, por un choque fatal entre dos vehículos en la Ruta 7 con el saldo de tres de sus ocupantes muertos. El siniestro se produjo en la mencionada ruta, a la altura de la calle 9, en Centenario. Las personas fallecidas […]…
Figueroa militarizó fábricas recuperadas en Neuquén. En la madrugada del jueves 29 de mayo un fuerte operativo de la Policía de la provincia junto a Gendarmería Nacional rodeó los predios de Fasinpat (ex Zanón) y Cerámica Neuquén, las emblemáticas fábricas recuperadas. Ambas están en conflicto ante los ataques del Gobierno y los tarifazos en la energía.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Por Mario Hernandez.
Las gestiones obreras de Neuquén están atravesando una dura crisis, producto de los tarifazos, los ataques de los gobiernos y la negativa a otorgar créditos y financiamientos para la inversión en tecnología. En enero se sumó el corte de energía eléctrica en Cerámica Neuquén y el lunes 26 el corte de gas en esa misma fábrica y también en la ceramista Zanón.
Están reclamando que el Gobierno cumpla el compromiso de conseguir una reunión con un proveedor de gas para normalizar la situación y que Camuzzi restituya el servicio. Por eso el mismo lunes movilizaron a Casa de Gobierno, donde no recibieron respuestas, por lo que el martes cortaron la ruta.
Como el martes tampoco hubo noticias del Gobierno, el miércoles decidieron volver a la ruta. Pero un operativo de la Policía provincial y Gendarmería Nacional, que saturó la ruta y alrededores de las fábricas de efectivos y móviles, impidió el corte, aunque las y los obreros, acompañados por organizaciones solidarias, sostuvieron la protesta a la vera de la ruta, recibiendo el apoyo de la gente.
Ambas fábricas se encuentran sobre la Ruta 7, divididas por una calle, en lo que se conoce como “la ruta del petróleo”, camino a Vaca Muerta. Paradójicamente, en la provincia de Vaca Muerta, el Gobierno no puede garantizar el servicio de gas para dos gestiones obreras, al igual que para miles de familias que no acceden a ese servicio elemental. Como denunciaron los obreros, “no creemos que un gobierno que está más tiempo en Houston visitando petroleras que en Neuquén, no pueda conseguir en treinta días una reunión con una proveedora de gas”.
Como en la dictadura. Zanón y Cerámica Neuquén amanecieron rodeada de policías. Así actúa Figueroa. Igual que Bullrich.
Como denunció el diputado del PTS-Frente de Izquierda, obrero de Zanón y secretario adjunto del Sindicato Ceramista, Andrés Blanco, “hoy Zanón y Cerámica Neuquén amanecieron rodeadas de policías, como en la dictadura. Así actúa Figueroa, igual que Bullrich. Queremos respuestas, no represión”.
Blanco aseguró que “por más que nos quieran intimidar con este despliegue policial, no nos van a amedrentar, porque acá está en juego el plato de comida de nuestras familias. Nosotros queremos trabajar, y vamos a defender nuestras fábricas. En 24 años de gestión obrera pasamos por represiones, intentos de desalojos, crisis económicas y montón de adversidades, pero acá estamos de pie y no nos vamos a quedar quietos”.
Por su parte Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista aseguró que “ahora discutiremos en la asamblea nuestro plan de lucha, pero lo que sí está resuelto, lo que sí está definido, es que vamos a seguir en nuestro plan de lucha defendiendo nuestra fuente de trabajo, y para exigir que nos larguen la luz, el gas y poder seguir produciendo. Eso ya es una decisión tomada, más allá que ahora al frente de la fábrica hay un impresionante el despliegue policial, que no nos van a amedrentar”.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Jornada solidaria para el fondo de lucha de Cerámica Neuquén
El domingo 4 de mayo desde muy temprano por la mañana, organizadores de la Comisión del Club junto a Ceramistas y una enorme delegación de la comparsa Jujeña “Los alegres del Norte”, se encontraron para impulsar una venta de empanadas y destinar lo recaudado al fondo de lucha de Cerámica Neuquén
Desde hace unas semanas, los organizadores de la Comisión del Club Amistad Obrera vienen organizando esta actividad en común con trabajadores de la comunidad jujeña.
Como decía Marce Lima, trabajadora del Hospital Castro Rendón y una de las impulsoras, el objetivo era aportar al fondo de lucha de los y las trabajadoras de la Cerámica Neuquén a quienes la empresa de luz Calf les cortó el suministro hace ya tres meses.
Cuando la venta terminó se sientan en ronda y comparten el balance de la jornada. El primero de los trabajadores en tomar la palabra, es uno de los miembros de “Los Alegres del Norte” que decía: “Siempre venimos a hacer un asado y charlamos con Marce hacer unas empanadas para ayudar a los compañeros ceramistas. Lo que hablamos lo hicimos”.
Otra de sus compañeras agregó: “Nosotros somos un grupo de gente jujeña que nos conocimos con los compañeros del Club Amistad Obrera y decidimos impulsar en común esta venta de empanadas para apoyar a los chicos de la Cerámica Neuquén. Y también pasar un buen rato, compartir y solidarizarnos, porque también se trata de eso”,
Bernardo Retamales agradeció como obrero de la Cerámica y también como miembro de la Comisión del Club: “la idea fue trabajar sobre el fondo de lucha que hace más de tres meses no podemos trabajar y hacerlo en el club es ponerlo a disposición de los trabajadores. Los alegres del norte ya tienen a disposición el Club y por eso aquí hacen el Carnaval. Agradecerles en nombre de mis compañeros por haber puesto el cuerpo”
“Gracias a todos por haber compartido esto, que es algo que habla de uno mismo, de mirar al prójimo y ver que está pasando por una mala situación. Lo que más me alegra que haya salido de otras personas, yo me solidarizo siempre con toda la gente que está pasándola mal para acompañar. Así que contento y viendo que surjan otras actividades que se puedan hacer. Y fuerza a la Cerámica Neuquén. ¡Vamos la resistencia!” culminó otro de los integrantes de “Los Alegres del Norte”.
Se vendieron 62 docenas de empanadas, todo un éxito, por lo que en los próximos días compartirán el aporte específico que harán al fondo de lucha. Pero lo más importante, como decía uno de ellos, es que acá se siguen cultivando los valores de la amistad y la solidaridad entre laburantes.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Fuerte apoyo de la comunidad
“Así se hace”, “Así se lucha” “Fuerza”, “Vamos ceramistas carajo”, “Sabemos que están peleando por los puestos de trabajo”, junto a bocinazos y saludos, son algunas de señales de apoyo de la comunidad a los obreros y obreras de las cerámicas Neuquén y Zanón que, el lunes 2 de junio, se subieron a la Ruta Provincial N°7 para informar la grave situación que atraviesan las gestiones obreras.
Del otro lado de la ruta, un operativo represivo montado por la Policía de la Provincia de Neuquén con transportes de la unidad especial, la montada y perros. Atrás de la fábrica, la Gendarmería nacional.
Los obreros y obreras de la Cerámica Neuquén, Zanón y Stefani se encuentran en estado de asamblea permanente y movilización por el corte de luz, los cortes del suministro de gas, y la “militarización”, con las dos fábricas del Parque Industrial rodeadas, como única respuesta del gobierno de Rolando Figueroa al reclamo de los obreras y obreros que ven peligrar la continuidad de sus fuentes de trabajo.
En una asamblea conjunta, las fábricas ceramistas lanzaron un plan de lucha en defensa de los puestos de trabajo y de las gestiones obreras. “Este lunes arrancamos con una volanteada en la puerta de la fábrica junto a los compañeros y compañeras de Zanón”, dijo Bernardo Retamales referente de la Cerámica Neuquén. La situación es desesperante: “Ya hace más de cuatro meses que no tenemos la luz, ahora con el gas cortado se hace muy difícil. Por eso largamos la campaña del Fondo de Lucha y actividades para sostener la lucha”.
La bronca que crece entre los trabajadores y trabajadoras se transforma en lucha. “Hay mucho enojo con el gobierno, con la policía. Creen que es un ataque directo a la fábrica quererla cerrar y dejarnos a todos en la calle”, cuenta Retamales.
“Estamos volanteando porque estamos al borde de que 200 familias se queden sin sustento. Esto ya lo vivimos. En la crisis de 2000-2001, ante la desesperación, tomamos las fábricas para ponerlas a producir y así generarnos nuestro propio trabajo. Hoy, la historia parece repetirse y nos retrotrae a esos momentos de incertidumbre y lucha”, agrega el referente de Zanón y diputado del Frente de Izquierda, Andrés Blanco.
Funcionarios del gobierno asumieron el compromiso de intervenir y prorrogar los plazos de corte de gas para poder avanzar en la búsqueda de un proveedor, pero no cumplió. Se abrió una propuesta para evaluar reconvertir o diversificar la producción con el ministerio de Planificación e Industria, pero los planes a futuro quedaron en la nada. “A pesar de estos compromisos queda claro que el gobierno de Figueroa rápidamente monta protocolos represivos, pero en la provincia de Vaca Muerta, sigue sin dar una solución a nuestro reclamo”, afirmó Andrés Blanco.
Los obreros y obreras de la Cerámica Neuquén, Zanón y Stefani se encuentran en estado de asamblea permanente y movilización por el corte de luz, los cortes del suministro de gas, y la “militarización”, con las dos fábricas del Parque Industrial rodeadas, como única respuesta del gobierno de Rolando Figueroa al reclamo de los obreras y obreros que ven peligrar la continuidad de sus fuentes de trabajo.
“Estamos en la ruta por nuestros puestos de trabajo, porque nos cortaron el gas y sin gas no podemos producir”, cuenta, desde la Ruta 7, Sandra Villablanca obrera de Cerámica Zanón.
“En defensa de nuestras fuentes de trabajo y por el plato de comida de nuestras familias estamos hoy reclamando, visibilizando nuestro conflicto, lo que está pasando en nuestras fábricas”, agrega Víctor de Cerámica Neuquén.
“Hay enojo de la comunidad por el despliegue policial. Saben que ese dinero estuviera puesto en la Cerámica Neuquén, hoy tendría luz. El gobierno tiene que dar explicaciones”, denunció Natalio Navarrete, referente de la cooperativa Fasinpat.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Cerámicas Zanón y otras dos empresas autogestionadas, con el gas cortado
Por Laura Vales
Desde hace dos semanas, las cerámicas autogestionadas de Neuquén tienen cortado el gas. Los 200 trabajadores de las plantas de Fasinpat (ex Zanón), Cerámica Stefani y Cerámica Neuquén no están pudiendo producir debido a que la empresa distribuidora Camuzzi Gas del Sur les interrumpió el servicio. Las fábricas, aseguran en el sindicato ceramista, no tienen deuda con la distribuidora, sino que les cortaron el suministro porque les falta un contrato con una empresa proveedora. Responsabilizan de esa carencia a la inacción del gobernador Rolando Figueroa, un mandatario aliado de Milei.
Las plantas venían produciendo con el sistema de “gas de última instancia”, un mecanismo excepcional que permite seguir recibiendo el combustible cuando se carece de un proveedor formal, pero a un precio mayor. La diferencia hace saltar el precio de 2,40 dólares (por millón de BTU) a 20 dólares.
Al cortarles el suministro, Camuzzi alegó que las cerámicas ocasionaban un “desbalance” energético, achicando el excedente de gas para vender fuera de la provincia.
Los organismos de Derechos Humanos respaldaron los reclamos por la reconexión de gas (en el caso de Cerámica Neuquén, también le cortaron la luz), y con las primeras protestas se desató una campaña mediática que cuestiona la gestión de las fábricas. La gobernación hizo saber que, en los últimos 20 años, las cooperativas recibieron aportes por 300 millones de pesos a través del ministerio de Desarrollo Social y de otras carteras, con el planteo de que la producción nunca terminó de despegar y sostenerse por su cuenta. Además, las cuestionan por haber sido la cuna de candidaturas como las de Raúl Godoy o Andrés Blanco, ambos en la dirigencia del PTS y el sindicato ceramista, que lograron escaños de la Legislatura de Neuquén.
Desde el sindicato responden que la mayoría de los fondos del Estado que recibieron fueron por compras de su producción. “Muchos pagos de anticipos de compras fueron registrados por el Estado como aportes y ahora sostienen una mentira”, aseguró Blanco.
Zanón fue ocupada en 2001 y puesta a producir de manera autogestiva a partir del año siguiente. La planta de Stefani -en Cutral Co- fue recuperada en 2010, mientras que la historia cooperativa de Cerámica Neuquén viene de 2014, cuando la empresa Villafranca la abandonó con deudas y sin pagar las indemnizaciones.
Esta semana, luego de la tregua entre Israel e Irán, el precio del petróleo se desplomó U$S 10 por barril. Todos los que veníamos haciendo cuentas o proyectando en cómo impactaría el “nuevo” precio del petróleo en el bolsillo del consumidor o en las inversiones petroleras. Terminamos enviando a la papelera de reciclaje de la computadora todo lo escrito. Pero, creo esta escalada militar en Medio Oriente, también podría ayudarnos a reflexionar del conflicto que se genera con la política energética de llevar los precios internos a paridad de exportación, o precios internacionales, cuando todavía seguimos luchando para aplacar la inflación interna. Por esto me gustaría en las próximas líneas, ver que ocurrió esta semana en el mundo, que novedades tuvimos con algunos precios que se movieron al compás, o un poco más, de los precios internacionales y por último ver donde estarán invirtiendo las petroleras en Argentina.
Primero veamos que paso con el precio del petróleo. Con la referencia internacional del Brent, que cayó el 12% en una semana, cerrando a casi U$S 68/barril este viernes, reflejando el cese el fuego entre Israel e Irán. Es la principal referencia de las exportaciones argentinas de petróleo y gas neuquino (se utiliza una fórmula con el 8% del Brent en algunas exportaciones de gas y la Secretaría fijó un precio mínimo del 5,5% para las exportaciones de gas en firme desde cuenca neuquina). También recordemos que durante la guerra que duró 12 días, que dio inicio luego de que Israel atacara las instalaciones nucleares de Irán el 13 de junio. Los precios del petróleo Brent habían aumentado por encima de los U$S 80 por barril antes de desplomarse a 67 dólares por barril luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara un alto el fuego entre Irán e Israel.
El mercado petrolero ha olvidado casi por completo las primas de riesgo geopolítico que era la regla hace una semana, la crisis de Oriente Medio no ha provocado una interrupción importante del suministro de petróleo de esa región, ya que no ha afectado el Estrecho de Ormuz, por ejemplo. Hemos regresado a un mercado guiado por el temor a una sobre oferta ante la incertidumbre sobre el rumbo de la economía mundial. Y que también lo mueve las señales de una recuperación o aceleración del consumo del petróleo o sus derivados, como ocurrió el viernes, cuando el precio del Brent recuperó unos centavos.
Y vayamos un poco al impacto de este sube y baja en el mercado doméstico. Con anuncios de aumentos el pasado fin de semana, que se fue desinflando a medida que el cese el fuego entre Israel e Irán se respetaba. Pero, recordemos que, en Argentina, siempre hay un, pero en energía. Como ya lo comenté este viernes en Cumbre a la Carta por AM Cumbre y FM Ruta 67. La Secretaría de Energía, en una muy escueta resolución, decidió aumentar el precio del propano que se distribuye por redes. Instruyendo al ENARGAS a incluir como valor de gas propano por redes, el 40% del valor que resulte del precio calculado de la paridad de exportación del Gas Licuado de Petróleo, que se encuentre vigente al día 20 del mes anterior al de la puesta en vigencia de los respectivos cuadros tarifarios. El ENARGAS deberá incluir el nuevo precio en los cuadros tarifarios para las localidades abastecidas con propano indiluido por redes ante modificaciones en dicho precio, conforme a lo previsto en la resolución mencionada.
Esta medida impacta en 16 localidades de Neuquén que se abastecen de propano por redes, que el año pasado ya habían sido castigadas con un aumento muy superior al sufrido por los consumidores de gas natural por redes. https://alertadigital.ar/en-neuquen-el-propano-por-redes-ya-es-diez-veces-mas-caro-que-el-mes-pasado/ . Recordemos estas localidades: Aluminé, Loncopue, Tricao Malal, Caviahue, Las Ovejas, Villa Pehuenia, Bajada del Agrio, Barrancas, El Cholar, El Huecú, Villa Traful, Varvarco, Los Miches, Manzano Amargo, Las Coloradas y Taquimilán. Este ajuste del porcentaje sobre el precio internacional implica un aumento del 60% con respecto al porcentaje fijado en marzo del 2024 que era del 25% del precio paridad de exportación del GLP.
¿Cuáles son las razones que justifican este nuevo aumento? La Dirección de Gas Licuado explica que “El objeto de lograr una adecuación más equilibrada entre los costos reales de abastecimiento y los precios trasladados a las tarifas, así como considerando la evolución del contexto macroeconómico y fiscal, resulta necesario modificar el porcentaje mencionado, elevándolo al CUARENTA POR CIENTO (40%).” Es decir, por quita de subsidio. Siempre que estemos de acuerdo con que un usuario que vive arriba de Vaca Muerta, y que no tiene acceso al gas natural por redes, deba pagar el precio de exportación por el propano que consume. Propano que se extrae junto con el gas de Vaca Muerta como ya analizamos en https://alertadigital.ar/no-todo-es-petroleo-y-gas-metano-en-vaca-muerta/. En pocas palabras, la referencia del precio de exportación (con una fórmula de la Secretaría de Energía que aplica un ajuste por el flete internacional y las retenciones) es el precio en Mont Belvieu, Texas.
En este gráfico de la U.S. Energy Information Administration (la Agencia de Información de Estadísticas de Energía de Estados Unidos) podemos ver que el precio de referencia Mont Belvieu hace una semana, el 20 de junio, cotizaba a poco más de U$S 0,80 por galón. Y cuando miramos a cuanto cotizaba a fines de marzo del 2024, cuando se estableció el porcentaje anterior, el precio rondaba los U$S 0,81 por galón, lo mismo que ahora. Por eso elevar el porcentaje que debe pagar el usuario de propano por redes de hace más de un año al 40% actual, implica un aumento en el precio final del propano del 60% en dólares.
Otro impacto, de los precios internacionales se da en las inversiones petroleras. En el país las empresas del sector que tiene concesiones de explotación y/o permisos de exploración deben declarar anualmente en que van a invertir. Y entre lo que tienen previsto declarar y lo que finalmente ejecutan, siempre hay una diferencia, en estos últimos años, con el precio del petróleo que viene aumentando luego de la invasión rusa a ucrania, las inversiones ejecutadas superaron las inversiones previstas. En otras palabras, si el precio del petróleo sube, normalmente las petroleras invierten un poco más de lo que estimaron a principio de cada año. Este es un efecto positivo para el país cuando aumenta sostenidamente el precio internacional del petróleo.
Para la cuenca neuquina, tomando las tres provincias principales, La Pampa, Neuquén y Río Negro, en el 2025 las inversiones previstas superarían los U$S 9.900 millones, siendo récord de inversión en esta región. Un 1% más que lo ejecutado el año pasado. Lo que representa que nueve de cada diez dólares que se inviertan este año en el país tienen como destino la cuenca neuquina y prácticamente la totalidad de lo que se invierta en no convencional.
En el 2025 la inversión prevista en la cuenca neuquina se incrementaría en U$S 70 millones. Continua la fuerte apuesta a la producción petrolera, siendo que en el 2025 de cada U$S 10 de inversión, casi U$S 7 se destinarían específicamente a petróleo y U$S 1,50 específicamente a gas. En perforación de petróleo, en cuenca neuquina se invertirán casi U$S 5.000 millones, en Chubut U$S 360 millones, U$S 95 millones en Santa Cruz, U$S 24 millones en Mendoza y U$S 4 millones en Tierra del Fuego. En el 2025, en Neuquén se invertirán más de U$S 1.100 millones para perforación de gas, y en el resto del país U$S 68 millones.
En conclusión, en menos de dos semanas pudimos ver que tan volátil es el mercado petrolero. Desafortunadamente el conflicto en Medio Oriente no ha finalizado, aunque no se prevé que en lo inmediato vuelvan los ataques entre Israel e Irán. Tampoco ha finalizado la invasión rusa a Ucrania. Sin contar con los conflictos comerciales sin resolver entre Estados Unidos y Europa o la tregua de aranceles entre Estados Unidos y China. Y esa volatilidad de los precios internacionales, impactan en el bolsillo de cada argentino, desde el que carga nafta o gasoil y/o tiene que abastecerse de propano por redes. A la vez, vemos el impacto que tienen en la inversión petrolera en el país, con una concentración que se viene acentuando en el petróleo Vaca Muerta. Mayo fue el mes récord de metros perforados para explotación en la cuenca neuquina. Desde que se lleva el registro en 2009, nunca se había alcanzado esta cifra, más de 9 km por día se han perforado en mayo en la cuenca neuquina. Esto solo se logra con el compromiso de las empresas y los trabajadores. Esperemos ver, donde se estabiliza el precio internacional del petróleo, porque he perdido la fe en que se estabilice la geopolítica internacional, por lo menos en el mediano plazo. De ello dependerá, que se mantenga o incremente la actividad en Vaca Muerta, el precio de los combustibles en el surtidor, el propano por redes o el subsidio que deba pagar el Estado por la importación de GNL por Escobar y el GNL regasificado en Chile para abastecer el noroeste argentino. Espero disfruten el domingo. Nos leemos la semana próxima.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 12.30 de este sábado 28 de junio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…
Será los días 10 y 11 de julio en el Tribunal Oral en lo Criminal V de La Plata. El proceso será por jurados. Rocío, su denunciante, falleció en 2024 luego de padecer complicaciones de salud como consecuencia de lo padecido. Su familia continúa la lucha iniciada por la joven. El cura, bajo arresto domiciliario en Pilar, siguió la audiencia de forma virtual. Por La Izquierda Diario.
Los tribunales platenses tendrán al ultrareaccionario sacerdote en el banquillo de los acusados. Raúl Anatoly Sidders está acusado del delito de «abuso sexual gravemente ultrajante por su duración en el tiempo y las circunstancias de su realización, doblemente calificado por causar un grave daño en la salud mental de la víctima y por haber sido cometido por un ministro de un culto religioso, en concurso real con corrupción de menores calificada por ser la víctima menor de 13 años». Será mediante la modalidad de juicio por jurados.
El acusado, patrocinado por Marcelo Peña, abogado defensor de Von Wernich, siguió la audiencia de forma remota, desde su cómoda prisión domiciliaria, ubicada en una vivienda familiar de la localidad de Pilar.
Sidders fue detenido en diciembre de 2020, tres meses después de que se realizara una denuncia penal contra él luego de la noticia de su traslado como capellán del escuadrón de Gendarmería Nacional ubicado en Puerto Iguazú, Misiones. Un traslado necesario para el entonces arzobispo de La Plata Víctor “Tucho” Fernández, ya que se encontraba en el ojo de la tormenta por el caso de Eduardo Lorenzo.
En el año 2020 Rocío habló con este medio y Pulso Noticias, luego de radicar la denuncia contra su abusador. Después de muchos años pudo superar los miedos impuestos por la cultura e ideología eclesiástica (y patriarcal) y puso en palabras lo sufrido por el cura Raúl Sidders entre 2004 y 2008 en el colegio San Vicente de Paul, donde el sacerdote ejerció su poder por décadas.
Dos años después y con su salud más resquebrajada pudo saber que se llevaría a cabo el juicio. «Quiero verlo a la cara, decirle todo lo que me hizo, contar lo que ya lo conté, pero esta vez para que se haga justicia. Si bien falta bastante, con los tiempos de la Justicia que conocemos quizás no sea tanto. Serán dos años que me tomaré para mí, para sanar todo esto que me hizo, para tratar de cerrar esta etapa, porque los traumas que me dejó este tipo son increíbles”, expresaba Rocío esperando justicia.
En septiembre de 2024 el cuerpo de Rocío no resistió las consecuencias del abuso, del silencio y la complicidad y falleció a los 32 años. Su voz estará presente a través de su declaración. Su familia continúa su lucha y el pedido de justicia para todas las víctimas sobrevivientes de abuso eclesiásticos.
La FIFA fue objeto de críticas luego de eliminar imágenes promocionales de jugadores del Al Ahly que expresaron su apoyo a Palestina durante el Mundial de Clubes 2025. Mientras se vivieron expresiones en las tribunas apoyando a Gaza contra el genocidio que ya se cobró solo oficialmente 55 mil vidas. Por ANRed.
La controversia estalló antes del partido inaugural del Mundial de Clubes entre Al Ahly e Inter Miami antes del 15 de junio. La FIFA eliminó de sus plataformas una imagen promocional del mediocampista egipcio Hussein El Shahat. En la foto, el jugador aparecía con una pulsera que decía «Palestina Libre», en señal de apoyo a la causa palestina.
La denuncia fue realizada por la periodista Leyla Hamed a través de su cuenta en X (antes Twitter), donde afirmó que el organismo rector del fútbol mundial censuró la imagen por motivos políticos. En el sitio web oficial de la FIFA, la imagen de El Shahat fue sustituida, y durante las entrevistas oficiales ya no portaba la pulsera.
Pero no fue el único caso. También el delantero palestino/danes, Wessam Abou Ali, autor de tres goles en el empate 4-4 ante el Porto, fue objeto de una medida similar. Según reportes, la FIFA eliminó su foto de presentación por llevar el mismo brazalete. En respuesta, el jugador celebró uno de sus goles señalando su muñeca y en otro posó con las manos en la espalda, emulando la figura de Handala, símbolo de la resistencia palestina.
Wessam Abou Ali, celebra uno de sus goles imitando a Handala.
Abou Ali, que forma parte del seleccionado palestino, hizo historia al convertirse en el segundo futbolista —después de Pelé— en anotar tres goles en un partido intercontinental. Sin embargo, su gesto solidario también fue invisibilizado por los canales oficiales del torneo.
En el campo, Al Ahly dominó a Inter Miami en el debut del certamen, aunque el encuentro terminó sin goles (0-0). El equipo egipcio tuvo varias ocasiones claras, un gol anulado por fuera de juego y un penalti desperdiciado por Trezeguet.
La censura por parte de la FIFA ha reabierto el debate sobre la libertad de expresión de los futbolistas en escenarios internacionales. Mientras el ente rector no ha emitido comentarios oficiales.
En las Tribunas
Durante el segundo tiempo del partido entre Seattle Sounders y París Saint-Germain por el Mundial de Clubes, el estadio Lumen Field fue escenario no solo de fútbol, sino también de solidaridad con Palestina.
Desde la cabecera sur, un grupo de aficionados locales desplegó varias banderas palestinas en apoyo a la resistencias contra el genocidio en curso, visibilizando su mensaje ante millones de espectadores en todo el mundo. En una ciudad como Seattle, conocida por su espíritu activista (inició del movimiento anti-globalización), el gesto no sorprendió: la hinchada de los Sounders, una de las más intensas y politizadas de Estados Unidos, volvió a convertir la tribuna en una plataforma de expresión social, llevando la protesta al certamen internacional.
Mientras tanto en Sudamérica hay un creciente cuestionamiento a la Conmebol, que de manera secreta impuso un acuerdo que permitiría al seleccionado de Israel de ser invitado a jugar la Copa América.
«Mientras Israel destruye estadios y mutila futbolistas palestines, la Conmebol lo invita a la Copa América», dice un comunicado de repudio publicado por el Movimiento BDS y el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que recientemente difundió un video alertando y pidiendo la cancelación de dicho acuerdo.