Colaboración

  • El desafío de salvar al guanaco en la Patagonia

     

    El guanaco, emblema de la estepa patagónica, está en riesgo por una amenaza creada por el hombre: los cercos y las rutas que interrumpen sus recorridos naturales. Estos animales, que desde siempre migraron en busca de alimento subiendo a las mesetas en verano y bajando en invierno, hoy encuentran su camino bloqueado. Esa traba provoca miles de muertes cada año y pone en jaque la supervivencia de la especie.

    El guardaparque Emanuel Galetto, que trabaja en Santa Cruz, lidera investigaciones para entender el impacto de estas barreras. Los estudios muestran cifras preocupantes: decenas de miles de guanacos mueren anualmente al quedar enganchados en los alambrados. Además, las rutas se transforman en muros invisibles que cortan sus hábitats y reducen sus posibilidades de sobrevivir, especialmente en los meses de migración.

    Foto: archivo

    Para revertir la situación, en el Parque Patagonia comenzaron a modificar los alambrados y a quitar kilómetros de cercos internos. La idea es simple pero efectiva: bajar la altura y retirar el alambre inferior para que los animales puedan saltar sin quedar atrapados. Con estas pruebas, ya notaron una reducción en la cantidad de muertes, aunque aún queda mucho trabajo por delante para liberar zonas críticas y mantener abiertos los corredores migratorios.

    Recuperar los caminos naturales significa devolverle equilibrio al ecosistema y garantizar que los animales puedan cumplir su rol en la estepa. La misión de Galetto y su equipo busca justamente eso: asegurar que el guanaco y toda la fauna patagónica tengan un futuro posible.

    The post El desafío de salvar al guanaco en la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

     

  • Milei en Estados Unidos para buscar un auxilio financiero de Donald Trump

     

    El presidente Javier Milei se reunirá este martes en Nueva York con su par estadounidense, Donald Trump, en medio del respaldo que el líder republicano hizo a su gestión frente a las turbulencias económicas que atraviesa la Argentina.

    A las 10.45, Milei asistirá a la intervención de Trump en la 80º Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y dos horas después se realizará la esperada reunión bilateral entre ambos jefes de Estado.

    Se espera que durante el encuentro, el mandatario estadounidense ratifique el respaldo de su administración a la de Milei y la predisposición a presentar auxilio financiero, algo que el propio libertario confirmó que se está negociando desde hace un tiempo con el Tesoro norteamericano. 

    Sucede en un momento de inestabilidad que atraviesa el Gobierno argentino debido a las dudas que existen en el mercado acerca de si el país cuenta con los dólares para poder afrontar los vencimientos de deuda del año próximo, por 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones en julio.

    En el marco de esas dificultades económicas, el gobierno republicano de Trump se muestra dispuesto a brindar ayuda no sólo por la cercanía ideología con la gestión libertaria sino porque, en medio de las tensiones entre Washington y el presidente de Brasil, Lula Da Silva, la Argentina es percibido como el socio de mayor peso que tiene la Casa Blanca en Latinoamérica. 

    Encuentro con Georgieva

    Tras la reunión con Trump, Milei mantendrá el encuentro con Georgieva, luego de que el FMI también manifestara su apoyo al país poco días después de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

    Esta reunión se reprogramó porque era una de las que el presidente argentino iba a mantener este lunes en medio del plan de vuelo original previsto para el domingo. También participarán el canciller Gerardo Werthein; el ministro de Economía, Luis Caputo; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el vocero Manuel Adorni.

    En su última actividad del día, Milei ,a las 20, participará de una recepción ofrecida por Trump a los presidentes que asisten a la Asamblea de la ONU.

    El miércoles a las 12.45, Milei dará su mensaje ante la Asamblea General de Naciones Unidas; mientras que a las 19.55 participará de la gala en la que recibirá el premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council, que le entregará el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

    The post Milei en Estados Unidos para buscar un auxilio financiero de Donald Trump first appeared on Alerta Digital.

     

  • Vuelve la temperatura a Diputados: tratarán de restringir los DNU de Milei

     

    Los bloques opositores de la Cámara de Diputados avanzarán este martes con una nueva embestida contra el oficialismo al poner bajo tratamiento la media sanción del Senado del proyecto de ley que restringe la capacidad del Gobierno de tomar decisiones mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU).

    Luego de que en la última sesión la oposición aprobara un emplazamiento, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, y Peticiones, Poderes y Reglamento, se reunirá este martes desde las 12 hs para tratar las modificaciones al régimen de DNU, en tanto que el martes 30 de septiembre se pasará a la firma para que la iniciativa pueda ser votada en el recinto de inmediato.

    La aceleración de la oposición respecto de este tema puso en guardia al Gobierno, que asiduamente echa mano a los DNU para ejecutar políticas en lugar de enviar proyectos de ley al Congreso. 

    El instituto especial de DNU fue diseñado en la reforma constitucional de 1994 con la intención de que los gobiernos de turno pudieran dar respuestas excepcionales en circunstancias extraordinarias que no pueden esperar los tiempos institucionales del Congreso.

    El problema es que todos los gobiernos, algunos más y otros menos, han hecho un uso discrecional y excesivo, usando esta herramienta cuando no existían razones de emergencia que lo ameritasen.

    En el 2006, a instancias de un proyecto de la entonces senadora Cristina Kirchner, se aprobó una ley que blindó los DNU presidenciales y dejó a la oposición de turno prácticamente sin capacidad para derogar los decretos.

    Dicha ley establece que con la aprobación de una sola cámara de Congreso el decreto queda en pie y quedan vigentes sus efectos jurídicos. 

    A la inversa, se necesita del rechazo de ambas cámaras para poder voltear decretos, algo que se logró en muy contadas ocasiones. 

    Con el Gobierno de Javier Milei esto empezó a ocurrir un poco más, pero realmente es muy difícil para cualquier oposición juntar mayorías en ambas cámaras del Congreso para tumbar decretos.

    En el último tiempo sucedió con el DNU sobre fondos reservados de la SIDE, el decreto delegado que eliminaba Vialidad, el que reestructuraba y reducía el INTA y el INTI, la reestructuración del Banco Nacional de Datos Genéticos, de organismos de Cultura y el DNU que modificó el régimen de la Marina Mercante.

    Con la ley propuesta por el Senado bastaría con el rechazo de una sola cámara para anular el decreto. 

    Pero además todo DNU tiene 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial para lograr su convalidación en el Congreso, caso contrario pierde su validez y efecto jurídico.

    Por otra parte, acota a 48 horas hábiles el plazo para que una cámara legislativa le comunique a la otra su pronunciamiento sobre la validez o invalidez de los DNU en cuestión.

    A su vez, la iniciativa dispone que «rechazado un DNU o de delegación legislativa el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario”.

     La idea de la oposición es llevar este tema a una sesión especial, a priori el 1 de octubre, en el marco de un temario que también incluiría los cambios en el Impuesto a los Combustibles, el rechazo al veto sobre ATN, y la derogación de los decretos sobre identidad de género y el estatuto de la Policía Federal.

    The post Vuelve la temperatura a Diputados: tratarán de restringir los DNU de Milei first appeared on Alerta Digital.

     

  • Impulsan una ley en Neuquén contra el bullying y el suicidio en escuelas

     

    En una entrevista con AM Cumbre 1400, la diputada provincial Mónica Guanque presentó un ambicioso proyecto de ley que busca transformar el abordaje de las problemáticas en el ámbito educativo neuquino.

    A diferencia de la ley 17946, que ya regula aspectos de salud mental y está en proceso de tratamiento, esta iniciativa se centra en la prevención integral. «Este proyecto se basa más que nada en la prevención del bullying, por un lado, la prevención del suicidio y por otro la psicoeducación en el ámbito educativo», explicó directamente Guanque, destacando su enfoque proactivo.

    El corazón del proyecto radica en capacitar a los docentes como primeros detectores de señales de alerta. Guanque enfatizó que el plan abarca tanto el nivel primario como secundario, incluyendo personal docente y no docente. Según la diputada, se inicia con la formación en psicoeducación para combatir el «síndrome de burnout» que afecta a los profesores, permitiéndoles replicar conocimientos en el aula mediante protocolos claros.

    «Se comienza con la capacitación de ellos, más que nada, viste que todo profesor… en un momento llega al síndrome de burnout», señaló en la charla radial, subrayando la necesidad de herramientas prácticas para identificar síntomas de aislamiento o riesgo en los estudiantes.

    El proyecto no parte de cero, sino de una experiencia consolidada en el Colegio SEND de Neuquén, donde se implementó hace años con resultados positivos. De allí se extrajeron protocolos que ahora se proponen escalar a todo el sistema educativo provincial.

    Guanque no ocultó las raíces contemporáneas de estos males: el impacto del mundo digital agrava el bullying y los riesgos suicidas. La diputada vinculó el fenómeno a redes sociales como Instagram, donde la idealización de imágenes genera autoexigencia inalcanzable y frustraciones profundas.

    Indirectamente, aludió a contenidos extremos como la pornografía circulante, que distorsionan la realidad y contribuyen a crisis emocionales. «Tiene mucho que ver también con el mundo digital, con el vínculo que han generado el mundo digital, los celulares… el no ser lindo, ser… casos de bullying es a todo nivel, más que nada con esto de las redes sociales», argumentó, alertando sobre cómo estos elementos pintan un «mundo ideal» ajeno a la realidad concreta.

    Datos alarmantes: 63% de estudiantes afectados por bullying

    La urgencia del proyecto se sustenta en cifras preocupantes que cruzan toda la sociedad. Guanque citó estadísticas nacionales que revelan un 63% de chicos en colegios que han sufrido bullying en algún momento, y un 36% expuesto a violencia. Estos datos, que resuenan en todo el país y no solo en Neuquén, impulsan la necesidad de actuar de inmediato. «Son datos alarmantes y que hay que trabajar cuanto antes», resumió la legisladora, quien ve en esta ley una oportunidad para integrar esfuerzos con otros proyectos, como el de prevención del suicidio del diputado Gutiérrez y el de emociones de la diputada Tulian.

    Para medir el impacto, el proyecto prevé la creación de un observatorio provincial que siga la evolución de estos indicadores y evalúe si la ley logra reducirlos. Guanque insistió en la articulación con familias, ofreciendo talleres como los ya en marcha en el Colegio SEND. «Este proyecto también incluye más adelante… es dar talleres también a la familia», mencionó, promoviendo una visión íntegra que reconozca y gestione emociones desde la infancia. La diputada subrayó que el éxito depende de la inclusión de todos los actores: profesores, padres y chicos, para un cambio cultural profundo.

    El camino parlamentario no será breve, ya que requiere debates amplios en comisiones para afianzar su arraigo social. Guanque aspira a que se trate en noviembre, pero reconoció que el orden de entrada de proyectos similares podría demorarlo. «Ojalá no lleve tanto, eso depende de los actores principalmente… Dios quiera que ya en noviembre se esté tratando este proyecto», expresó con optimismo, invitando a la prensa y la comunidad a sumarse. En un cierre emotivo, la diputada reiteró: «Vamos a ir charlando con los distintos protagonistas», prometiendo un seguimiento que integre voces diversas en esta batalla por la salud emocional de las infancias neuquinas.

    The post Impulsan una ley en Neuquén contra el bullying y el suicidio en escuelas first appeared on Alerta Digital.

     

  • Buscan desesperadamente a tres chicas de entre 15 y 20 años en La Matanza

     

    Tres chicas de entre 15 y 20 años desaparecieron el viernes luego de asistir a una estación de servicio en el partido bonaerense de La Matanza, donde habrían acordado encontrarse con un hombre.

    Fuentes policiales informaron que se trata de Lara Morena Gutiérrez (15), Morena Verri (20) y Brenda Loreley Del Castillo (20), quienes partieron a las 21.15 desde el Monoblock 20, Escalera 25, Complejo 17 de Camino de Cintura en dirección a una sucursal de YPF situada en Avenida Crovara y Monseñor Bufano.

    La madre de Morena, Sabrina Mara Del Castillo, radicó la denuncia por “averiguación de paradero” y las progenitoras de las otras dos damnificadas ratificaron los hechos.

    Las denunciantes afirmaron que sus hijas ejercían prostitución de manera frecuente n el barrio porteño de Flores, al tiempo que habrían sido contactadas mediante Lara para llevar a cabo un “trabajo” y recibirían 300 dólares cada una.

    La UFI N°2 Descentralizada de La Matanza interviene en la investigación y personal de la DDI se encarga de los rastrillajes para hallar a las víctimas.

    Se analizan las imágenes de las cámaras de seguridad, se examinan los movimientos registrados en las redes de telefonía a fin de constatar las últimas ubicaciones antes de perder su rastro.

    The post Buscan desesperadamente a tres chicas de entre 15 y 20 años en La Matanza first appeared on Alerta Digital.

     

  • Inauguraron un esperado centro de salud en Neuquén

     

    Como parte del plan de fortalecimiento del Sistema Público de Salud, el gobernador Rolando Figueroa inauguró este lunes el nuevo edificio del centro de salud Don Bosco. Con una una obra de 697 metros cuadrados, el establecimiento permitirá mejorar la accesibilidad a la salud en uno de los barrios más antiguos del centro de la ciudad de Neuquén.

    Además, el mandatario provincial entregó diez ambulancias que se destinarán a los hospitales Bouquet Roldán y Castro Rendón de la ciudad de Neuquén; El Huecú (dos vehículos); Bajada del Agrio; Andacollo; Las Ovejas; Tricao Malal; Junín de los Andes y Las Coloradas.

    El nuevo edificio del centro de salud está ubicado sobre calle Domene, en inmediaciones a la comisión vecinal Don Bosco II, con ingreso desde calle Ignacio Rivas. Cuenta con áreas restringidas, de personal, jefaturas, depósitos, sanitarios de residuos y patógenos; un área pública de atención, ingreso, sala de espera, mostradores de atención y sanitarios; y una zona semirrestringida, donde funcionan distintos consultorios y el salón de usos múltiples.

    Figueroa explicó que la inauguración del nuevo edificio del centro de salud forma parte de “un esquema y un modelo de trabajo” del gobierno provincial con el objetivo de “potenciar la atención primaria de la salud”. “Hace mucho tiempo se añoraba la posibilidad de tener este centro de salud, que funcionaba en una casa ampliada”, comentó.

    The post Inauguraron un esperado centro de salud en Neuquén first appeared on Alerta Digital.