Grave derrame de combustible en calles de Centenario: ¿fue intencional?

Grave derrame de combustible en calles de Centenario: ¿fue intencional?

 

Un grave derrame de combustible se registró en las calles céntricas de Centenario y se investiga si fue intencional. El hecho conmocionó al sector más antiguo de la localidad neuquina, especialmente en la esquina del edificio municipal, y demandó un rápido trabajo del cuerpo de Bomberos Voluntarios para neutralizar el gasoil esparcido por el asfalto.

Aproximadamente a las 11.25 de ayer miércoles, los vecinos alertaron sobre el combustible derramado en la céntrica calle San Martín, donde se ubica el sector comercial, bancario y municipal, en forma simultánea a una manifestación que se efectuaba en la plaza ubicada en el lugar.

De acuerdo con lo informado por Bomberos el derrame se pudo observar en las calles San Martín e Intendente Pons, y continuaba hacia Primeros Pobladores y San Juan Bosco.

Junto a personal policial, se cortó el tránsito en forma inmediata y se procedió a colocar arena y tierra para neutralizar el efecto del combustible derramado en el lugar.

El trabajo de bomberos demandó unas tres horas para neutralizar el combustible derramado en el centro de Centenario. Foto: gentileza

La investigación policial incluye la recolección de registros de cámaras de seguridad de la zona para observar el movimiento del vehículo que arrojó el combustible. Una de las hipótesis que se estudian es el derrame en forma intencional en ese sector, vinculado con la protesta que se llevaba a cabo.

Por el gasoil esparcido se pudo reconstruir que el vehículo recorrió todo ese sector céntrico.

Luego de unas tres horas de trabajo, el tránsito se reanudó en ese sector.

The post Grave derrame de combustible en calles de Centenario: ¿fue intencional? first appeared on Alerta Digital.

 

Susto en Neuquén: un nene cayó del puente ferroviario

Susto en Neuquén: un nene cayó del puente ferroviario

 

Un niño cayó este miércoles al mediodía desde el puente ferroviario mientras pescaba y, pese al susto, está fuera de peligro. El menor, que se encontraba sobre la estructura en la zona del río, perdió el equilibrio y cayó sobre un sector de islotes, desde una altura considerable.

El hecho fue presenciado por varias personas que estaban en la zona y rápidamente dieron aviso a la Policía, debido a la cercanía del lugar con sectores urbanos de la ciudad. Según relataron testigos, la caída fue impactante, pero la respuesta de los servicios de emergencia fue inmediata.

Intervención policial y rescate rápido

Personal de Bomberos acudió en minutos al lugar, junto a agentes policiales, y lograron rescatar al niño sin dificultades. Desde el cuerpo de Bomberos confirmaron que el menor no sufrió lesiones de gravedad, aunque se dispuso su traslado preventivo al hospital local para una evaluación médica.

El niño se encontraba acompañado por familiares o amigos al momento del accidente, pero las autoridades no brindaron mayores detalles sobre su edad ni sobre su identidad. La familia fue rápidamente notificada y acompañó al menor en el centro médico.

The post Susto en Neuquén: un nene cayó del puente ferroviario first appeared on Alerta Digital.

 

Abusos eclesiásticos / La Plata: comienza el juicio contra el cura abusador Raúl Sidders

Abusos eclesiásticos / La Plata: comienza el juicio contra el cura abusador Raúl Sidders

 

Será los días 10 y 11 de julio en el Tribunal Oral en lo Criminal V de La Plata. El proceso será por jurados. Rocío, su denunciante, falleció en 2024 luego de padecer complicaciones de salud como consecuencia de lo padecido. Su familia continúa la lucha iniciada por la joven. El cura, bajo arresto domiciliario en Pilar, siguió la audiencia de forma virtual. Por La Izquierda Diario.


Los tribunales platenses tendrán al ultrareaccionario sacerdote en el banquillo de los acusados. Raúl Anatoly Sidders está acusado del delito de «abuso sexual gravemente ultrajante por su duración en el tiempo y las circunstancias de su realización, doblemente calificado por causar un grave daño en la salud mental de la víctima y por haber sido cometido por un ministro de un culto religioso, en concurso real con corrupción de menores calificada por ser la víctima menor de 13 años». Será mediante la modalidad de juicio por jurados.

El acusado, patrocinado por Marcelo Peña, abogado defensor de Von Wernich, siguió la audiencia de forma remota, desde su cómoda prisión domiciliaria, ubicada en una vivienda familiar de la localidad de Pilar.

Sidders fue detenido en diciembre de 2020, tres meses después de que se realizara una denuncia penal contra él luego de la noticia de su traslado como capellán del escuadrón de Gendarmería Nacional ubicado en Puerto Iguazú, Misiones. Un traslado necesario para el entonces arzobispo de La Plata Víctor “Tucho” Fernández, ya que se encontraba en el ojo de la tormenta por el caso de Eduardo Lorenzo.

En el año 2020 Rocío habló con este medio y Pulso Noticias, luego de radicar la denuncia contra su abusador. Después de muchos años pudo superar los miedos impuestos por la cultura e ideología eclesiástica (y patriarcal) y puso en palabras lo sufrido por el cura Raúl Sidders entre 2004 y 2008 en el colegio San Vicente de Paul, donde el sacerdote ejerció su poder por décadas.

Dos años después y con su salud más resquebrajada pudo saber que se llevaría a cabo el juicio. «Quiero verlo a la cara, decirle todo lo que me hizo, contar lo que ya lo conté, pero esta vez para que se haga justicia. Si bien falta bastante, con los tiempos de la Justicia que conocemos quizás no sea tanto. Serán dos años que me tomaré para mí, para sanar todo esto que me hizo, para tratar de cerrar esta etapa, porque los traumas que me dejó este tipo son increíbles”, expresaba Rocío esperando justicia.

En septiembre de 2024 el cuerpo de Rocío no resistió las consecuencias del abuso, del silencio y la complicidad y falleció a los 32 años. Su voz estará presente a través de su declaración. Su familia continúa su lucha y el pedido de justicia para todas las víctimas sobrevivientes de abuso eclesiásticos.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/La-Plata-comienza-el-juicio-contra-el-cura-abusador-Raul-Sidders

 

Milei desfinancia la vivienda social

Milei desfinancia la vivienda social

 

Milei agrava la crisis habitacional. El Ministerio de Economía reglamentó el fin del plan de primera vivienda propia (PROCREAR) y disolvió el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Por Mario Hernández.


El gobierno de Javier Milei oficializó el lunes 9 la eliminación del plan PROCREAR de primera vivienda propia, que había ordenado por decreto en noviembre de 2024, y estableció la transferencia a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) de algunos de los inmuebles construidos en su marco. Según denunciaron, algunas de ellas serán adjudicadas a Fuerzas Federales de Seguridad.

Así lo hizo mediante la Resolución 764/2025 del Ministerio de Economía, publicada este lunes en el Boletín Oficial, por la cual dio nuevos pasos en la liquidación del Fondo Fiduciario Público del programa PROCREAR, creado en 2012 y disuelto por el decreto 1018/24 en noviembre de 2024. La norma encomienda a la Secretaría de Obras Públicas la administración y disposición de los bienes involucrados, tanto muebles como inmuebles.

La cartera económica, conducida por Luis Caputo, también aprobó un modelo de contrato para la gestión de los créditos individuales aún vigentes, que será firmado con el Banco Hipotecario S.A., que históricamente ofició como fiduciario del programa. Este contrato permitirá al banco seguir cobrando cuotas de los préstamos otorgados, con una retribución establecida, y transferir el resto de los fondos a la Cuenta Recaudación del Tesoro Nacional.

Además, la Secretaría Legal y Administrativa del ministerio quedó facultada para instruir al banco a vender las carteras de créditos con bajo nivel de cobrabilidad, es decir, aquellas cuyo recupero sea inferior al 40% del monto total. En cuanto a los aspectos judiciales, la Subsecretaría Legal del Ministerio asumirá la representación del Estado Nacional en las causas originadas en el marco del PROCREAR.

La medida entra en vigencia desde su publicación y se enmarca en lo dispuesto por el Decreto 1018/2024, que estableció la disolución del fideicomiso original y ordenó al Ministerio de Economía su liquidación total, incluyendo la transferencia, venta o restitución de bienes a provincias o municipios.

En lo referido a los inmuebles no afectados a obras, estos serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), determinó la resolución de este lunes. Para ello, se celebrarán convenios entre el Banco Hipotecario, la AABE y la Secretaría de Obras Públicas.

En este marco, surgieron denuncias sobre la adjudicación a Fuerzas Federales de Seguridad de algunas viviendas construidas en el marco del PROCREAR. Se trata, concretamente, de 160 viviendas del edificio Sagol, ubicado en el barrio de Avellaneda, que ya estaban adjudicadas a vecinos de la zona.

Así lo denunció Armando Bertolotto, dirigente del Frente Renovador en ese partido bonaerense. «Como en las épocas más oscuras las fuerzas militares les roban las viviendas a los civiles. Esto es lo que se va a hacer este martes en un pomposo acto oficial con el edificio Sagol y sus 160 viviendas construidas por medio del plan PROCREAR y adjudicadas», afirmó. Y agregó que «se trata de un edificio terminado y con sus departamentos a estrenar que se les arrebatan a quienes fueron sorteados legítimamente en su momento».

Bullrich regaló las viviendas del Procrear de Avellaneda a las Fuerzas Federales

Por Manuela Tobia

En medio de la crisis habitacional por los altos costos de los alquileres, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la jugó de callada y se apropió de las llaves de los 160 departamentos del edificio Sagol, una de las últimas obras que se construyeron en el tercer cordón del Conurbano bonaerense con los fondos del programa Procrear -el cual fue eliminado recientemente por el Ministerio de Economía.

En tanto, los damnificados acudieron a las autoridades de la provincia de Buenos Aires y de Avellaneda, quienes respondieron que tampoco tenían novedades desde la gestión de Javier Milei sobre la continuidad del Procrear. Presentaron siete amparos, de los cuales la Justicia no expidió ninguno.

No obstante, el silencio se rompió el último viernes, cuando el Municipio recibió un pedido de autorización del Ministerio de Seguridad Nacional para hacer un acto fugaz en su distrito, con un operativo policial que cortaría las calles principales, para hacer la entrega de las llaves de al menos 25 departamentos a las Fuerzas Federales.

El aviso del Municipio cayó como un piano de cola desde un quinto piso a los damnificados que, incrédulos, acudieron ese día para exigir respuestas al Gobierno. “Nos enteramos de carambola, podríamos haber seguido esperando y no haber sabido nada”, cuestionó Daniela, una de las ganadoras del último sorteo Procrear. A sus 45 años, como trabajadora social de un hospital público, “entre otros laburos”, y con un hijo menor de edad a su cargo, dejar de pagar un alquiler costoso (en el que deja más del 50% de su sueldo) y pasar a invertir en su propia vivienda con un crédito económico, era una salvación.

“El gobierno de Milei me cagó por todos lados. No esperaba que nos sacaran así del juego. Nos borraron un plumazo como si no hubiésemos tenido nada que ver con ese edificioTodas las familias esperamos habitar ese lugar con mucha ilusión“, sostuvo.

El robo blindado

El acto tuvo lugar en la entrada del complejo urbanístico, en la intersección de las calles Luis Raúl Sagol, Mariano Acosta y Díaz Vélez. Por estricta decisión del Ministerio de Seguridad, no hubo convocatoria pública ni cobertura mediática: solo participaron integrantes de las Fuerzas Federales y algunas figuras políticas del oficialismo y del macrismo, como los diputados José Luis Espert y Gerardo Milman, respectivamente.

Mientras se entregaban las llaves entre aplausos de oficiales y discursos, el operativo de seguridad impedía el ingreso de quienes alguna vez fueron adjudicatarios legítimos de esas viviendas. La policía los interceptó y acorraló contra la estación de trenes, apenas a unas cuadras del edificio que algún día creyeron que habitarían. Nadie los recibió. Nadie les dio explicaciones. Solo pudieron mirar desde lejos cómo sus casas eran entregadas a otros.

Daniela contó que, antes del comienzo del acto, logró entablar una conversación con un policía del operativo. “Me dijo que a ellos se los regalaban (los departamentos)“. De pronto, tras revelarle que era una de las damnificadas, el agente le habría respondido que desconocía del procedimiento de entrega de las viviendas, y la corrió con los demás hacia la estación de trenes.

“Para mí es el sueldo indirecto (del Ministerio de Seguridad), porque son los únicos ‘trabajadores’ a los que ellos necesitan tener bien atendidos, porque son los que necesitan mientras viven ajustando y volviendo una situación cada vez más conflictiva en las calles. Además, es bien milico usurparse las cosas de otros”, criticó.

“Me encantaría que el Ministerio de Seguridad explique cómo hizo y cuáles son las características de esta entrega. Cómo, a quién, y por qué. Si lo van a pagar, si es gratis. Porque esto, como dice la gente, se hizo con la tuya contribuyente, guita del Estado. Y nosotros íbamos a devolver esa plata“, espetó.

Por otra parte, Silvia, otra de las ganadoras del sorteo del Procrear y denunciante del accionar de Bullrich, aseguró que la semana próxima tendrán una reunión con el defensor del pueblo de Avellaneda, Daniel García, con la intención de “abrir un amparo colectivo“.

Nosotros somos los legítimos ganadores del sorteo y esto que se hizo fue un robo, una usurpación“, denunció. Es jubilada y alquila un departamento con su hermana mayor, también dependiente del sistema previsional.

“Sobrevivimos con lo que tenemos. Todo esto nos perjudica en que nosotras estamos alquilando, y el monto se duplicó, pasamos de 400.000 a 800.000 pesos por mes. Nos vamos a tener que achicar y pasar de un tres ambientes a un dos ambientes”, lamentó.

A través de la cuenta de Instagram “sagolenlucha”, los damnificados buscan ampliar el reclamo y encontrar al resto de los sorteados del Procrear para llevar adelante el reclamo colectivo.

La motosierra de Milei y el “plan” de Bullrich

El acto fue conducido por Bullrich y su secretario de Coordinación Administrativa, Martín Siracusa. Éste celebró la entrega de las 160 viviendas como parte de “un plan más ambicioso” para mejorar el acceso habitacional de los agentes federales. Con su alocución, explicó que “hay otras viviendas en otras partes del país” construidas con los fondos de Procrear que serán destinadas “a la operatividad de las fuerzas federales”.

Asimismo, Siracusa ponderó el edificio Sagol como uno que dará “vida a la comunidad” local, y lo comparó con el célebre Elefante Blanco de Avellaneda, la mole de cemento y hormigón que una vez fue idea del Grupo Provincia Estrella del Sur y que hoy funciona en la provincia como monumento a la especulación inmobiliaria y al fraude financiero.

Hace 28 años que está acá sin que nadie que viva ahíEso es un emprendimiento privado que nunca se pudo terminarcomo tantos otros en Argentina”, contempló irónicamente el funcionario del partido que dice defender al sector privado.

Por su parte, Patricia Bullrich defendió la presunta usurpación de las viviendas como una decisión “trascendente” y necesaria. Lejos de explicar qué pasaría con los propietarios originales que esperan una solución habitacional desde hace más de un año, justificó el traspaso con críticas al programa Procrearal que acusó de haber sido utilizado para beneficiar “a amigos de la política” y de fomentar alquileres turísticos a través de plataformas como Airbnb.

Pero el cuestionamiento al programa promulgado en 2012 por la gestión de Cristina Fenrández no terminó ahí. También criticó que el Estado terminó financiando viviendas cuyos costos no eran cubiertos por las cuotas del programa, y consideró más legítimo entregarlas a las fuerzas federales como “una devolución” de la ciudadanía a quienes garantizan la seguridad.

Bullrich culminó anunciando que esos departamentos “serán administrados directamente por las fuerzas, sin intermediariosbajo reglamentos internos ya establecidos“. El evento se transmitió en vivo por el canal oficial de YouTube del Ministerio de Seguridad de la Nación.

La semana pasada, El ministro de Economía, Luis Caputo, aprovechó las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley Bases para liquidar lo que quedaba del Procrear. Ordenó el cierre del Fondo Fiduciario, dejó en manos del Banco Hipotecario los créditos en ejecución y dispuso devolver a la AABE las tierras que habían sido destinadas a vivienda social.

El Gobierno complica la construcción de viviendas sociales

El gobierno de Javier Milei terminó por disolver a comienzos de mayo el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), que financiaba la construcción de viviendas sociales en todo el país. En paralelo, también disolvió el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica.

Así lo dispuso mediante el Decreto 312/2025, que lleva la firma de Milei, del ministro de Economía Luis Caputo y del jefe de Gabinete Guillermo Francos, el cual determinó: “Disuélvase el fideicomiso de administración y financiero denominado ‘FONDO DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA’ (FISU), creado por el Decreto N° 819 del 5 de diciembre de 2019”.

En los considerandos, el decreto señaló que “la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN (SIGEN) elaboró un informe en el cual formuló varias observaciones sobre el funcionamiento del fideicomiso de administración y financiero denominado ‘FONDO DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA’ (FISU), entre las cuales se destaca la generalizada falta de cumplimiento en los plazos previstos en la ejecución de obras, evidenciando la existencia de falencias en la planificación de los tiempos previstos para la ejecución de los proyectos, generando, en consecuencia, mayores costos adicionales y administrativos”.

Y agregó que “se han evidenciado retrasos en las rendiciones de cuentas e incumplimientos a lo dispuesto en los diferentes contratos, así como la ausencia de comunicación de los proyectos de pliegos y de actos administrativos de los procesos de contratación al fiduciario”.

En febrero pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, ya había adelantado en una entrevista televisiva que disolvería el FISU próximamente, lo que se terminó de concretar tres meses después.

Por otra parte, el Decreto 312/2025 también dispuso la disolución del “Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica”, que había sido creado en 1996 con el objetivo de “financiar proyectos de investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador”, detalló el propio decreto.

¿Qué era el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)?

El FISU, que era administrado por el Ministerio de Capital Humano, tenía por objetivo financiar proyectos de integración socio urbana para barrios inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) para crear lotes con servicios.

Durante 2023, el monto que se destinó a ese fondo fue de casi $6.000 millones. Los movimientos sociales beneficiados por los recursos estuvieron nucleados en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), cuyos máximos referentes son Juan Grabois, Emilio Pérsico y Daniel Menéndez.

En febrero de 2024, Milei había dispuesto por decreto la reducción al mínimo del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), administrado por movimientos sociales y dedicado a proyectos de integración urbana de los barrios populares, al achicar del 9% al 0,3% los fondos destinados al mismo a partir de la recaudación del impuesto PAIS, el cual fue finalmente eliminado a fines del año pasado. La medida se dio luego de acusaciones del Gobierno a Juan Grabois por supuestos manejos oscuros de este dinero.

Según detalló un informe de la fundación Techo de diciembre de 2024, la falta de financiamiento a la política de integración social y urbana durante 2024, debido entre otros puntos a la reducción del FISU, “traza un panorama crítico de no ser revertido”.

Esta herramienta, clave para la implementación de la Ley 27.453, había sido “pionera en la región y reconocida por organismos internacionales como el BID”, consignó el informe. Su desfinanciamiento “paraliza más de 1.000 obras de integración sociourbana, poniendo en riesgo cerca de 25.000 empleos y privando a miles de familias de garantías básicas como vivienda digna, agua potable, cloacas y electricidad”, remarcó el documento. Además, este “vacío estatal abre espacio a actores como el narcotráfico, incrementando la vulnerabilidad social”, añadió.

La justicia frena el cierre del FISU

El 7 de mayo pasado el gobierno nacional había publicado en el Boletín Oficial el decreto 312 que ordenaba cerrar el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) a través del cual el Estado buscaba mejorar la vida de más de 5 millones de personas que viven en 6.467 barrios populares. El final de este programa puso en crisis a centenares de barrios de todo el país que estaban en proceso de construcción o de mejoramiento. Ahora, el Juzgado Federal de la localidad bonaerense de Pehuajó hizo lugar a la medida cautelar presentada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que patrocina a vecinos de barrios populares, y suspendió los efectos y aplicación de varios artículos del decreto en cuestión y le dio tres al gobierno nacional para que informe el saldo existente de este programa. Es más, el Estado debe tomar las medidas necesarias para darle continuidad a esta política pública.

Sin embargo, en julio de 2024 se conoció el resultado de la auditoría que realizó la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) donde no se detectó ningún tipo de delito ni violación del objetivo del fondo. Es más, las observaciones que hubo fueron exclusivamente administrativas. Incluso el titular de la Subsecretaría de Integración Socio Urbana de la Nación, Sebastián Pareja llegó a reconocer que “si no fue la única Secretaría que funcionó durante el Gobierno de Alberto Fernández, le pega en el palo. Porque la verdad es que lo que estoy viendo es, al momento de hoy, 1.200 obras en ejecución, un presupuesto con más del 80 % ejecutado”.

Transcurrido casi un año de aquello, ahora el funcionario fue multado por el juez Heim y deberá pagar 200.000 pesos por día de demora en el cumplimiento de lo exigido por la Justicia, esto es que presente un plan de urbanización de barrios populares y continuidad de la política paralizada.

La decisión del juez federal de Pehuajó se dictó a partir de la presentación de un amparo colectivo que fue promovido por el CELS, una vecina de un barrio Renabap de esa localidad bonaerense y Lorenzo De Vedia, cura de Opción por los Pobres.

Estos pidieron que se declare inconstitucional el decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 193/24 por ser incompatible con las disposiciones de las leyes N° 27.453 y 27.541, toda vez que modificó los porcentajes de asignación de fondos recaudados por el denominado como impuesto PAIS, conforme previsiones del artículo 42 de la última de las leyes mencionadas. Denunciaron que, de esa manera, se eliminó la principal fuente de financiamiento del FISU. Por caso, este fondo recibía el 30 % del impuesto PAIS y con este decreto pasó a recibir solo el 1 %. Sin duda una decisión que buscaba desmantelar el funcionamiento del FISU.

Incluso el juez Heim le había encargado al Congreso la tarea de arbitrar los medios necesarios “para contemplar y/o establecer mecanismos de financiamiento para la continuidad de la referida política pública”. Ahora, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que se había jactado de haber impulsado el cierre del FISU por supuestas fallas en la gestión, deberá responder a lo que ordena la justicia y reactivar la política pública.

Fuentes: Resumen Latinoamericano, Página/12, El Destape

Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/18/milei-desfinancia-la-vivienda-social/

 

Vecinas del barrio Z1  denuncian violencia extrema y están desesperadas: “vivimos con miedo constante”

Vecinas del barrio Z1 denuncian violencia extrema y están desesperadas: “vivimos con miedo constante”

 

En el barrio Z1, Priscila Espínola y su madre Roxana Andrea Espínola enfrentan una situación de violencia extrema desde enero de 2024. En una entrevista con AM Cumbre 1400, Priscila relató los reiterados episodios de agresiones: «Tuve amenazas de muerte y hostigamiento de parte de Eduardo Rothen y Luciana Morales«.

Alerta Digital recibió un mensaje de Priscila, quien desahuciada aportó un caudal enorme de pruebas y luego fue contactada por la radio. «Fuimos amenazadas por Tatiana Payaleff y Cristian Morales con balas y hasta un machete por Juan Ernesto Mikelovich«.

El conflicto comenzó el 8 de enero de 2024, cuando un incidente relacionado con agua de su pileta arrojada en la calle desató la furia de un vecino. “Me amenazaron con apuñalarme y me dijeron que si se embarraba a su hijo, me iban a cagar a tiros”, afirmó la hija de la damnificada.

Priscila señaló que Eduardo Vargas Rottler, quien tendría antecedentes penales por asesinato, mantiene al barrio bajo amenaza.
Priscila señaló que Eduardo Rothen, quien tendría antecedentes penales por asesinato, mantiene al barrio bajo amenaza.

Este clima de temor impide que otros vecinos intervengan. Además, Espínola denunció que los agresores consumen sustancias, lo que intensifica los episodios violentos, que incluyen botellazos y golpes a las paredes de su casa.

Priscila Espínola describió un patrón de agresiones constantes. “No podemos salir a la vereda porque nos tiran piedras. Me dicen que me van a apuñalar. Recibí una agresión en la cabeza que hizo que pierda la memoria”, expresó. Su madre, Roxana, también sufre insultos y amenazas diarias.

Denuncias sin respuesta

Con más de 30 denuncias presentadas, respaldadas por videos y grabaciones, Priscila Espínola expresó su frustración por la falta de acción. “Estoy esperando una respuesta de Fiscalía, pero hasta ahora nada”, lamentó. Incluso con la policía presente, las agresiones no cesan. “Estaba la policía y nos amenazaban igual”, afirmó, destacando la sensación de indefensión que enfrentan.

Hubo acusaciones de denuncias falsas

Según Espínola, los agresores han presentado denuncias falsas para desacreditarlas y amenazan a cualquiera que se acerque a su hogar. “Cada persona que viene a mi casa, la asocian con algo o la amenazan”, explicó. Esta estrategia busca aislarlas, con el objetivo de “aprovechar el momento en que estemos solas y lastimarnos”. Su familia se turna para acompañarlas, pero el desgaste emocional es constante.

Priscila buscó apoyo en organizaciones locales, pero no obtuvo resultados. “Le pedí ayuda a Claudia Seguel, de Mujeres Organizadas, y me dijo que no se metían con los asuntos de Eduardo Rothen porque lo conocían por sus antecedentes”, relató. Esta falta de respaldo institucional ha dejado a la familia en una situación de vulnerabilidad. “Estamos cansadas, vivimos con miedo todos los días”, confesó.

La denunciante hizo un pedido desesperado a las autoridades. “Quiero que la fiscal Paula González o quien esté en el caso revise las pruebas desde el día uno”, exigió. La familia espera medidas concretas para garantizar su seguridad, en un contexto donde las agresiones son diarias. “Es tremendo, es tierra de nadie”, describió Espínola.

Barrio Z1. Foto Google maps.
Barrio Z1, Foto: Google maps.

The post Vecinas del barrio Z1 denuncian violencia extrema y están desesperadas: “vivimos con miedo constante” first appeared on Alerta Digital.

 

Se acerca la noche más larga del año: cuándo es el solsticio de invierno

Se acerca la noche más larga del año: cuándo es el solsticio de invierno

 

El solsticio de invierno, evento astronómico que marca la noche más larga del año y da inicio oficialmente a la estación invernal en el hemisferio sur, se celebra en Argentina con diversas actividades. En Ushuaia, la Municipalidad lleva adelante una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga 2025, organizada por la Secretaría de Cultura y Educación, con la participación de más de 1.400 vecinos y visitantes.

El fenómeno tendrá lugar este viernes 20 de junio a partir de las 23.42, cuando el Sol alcanzará su posición más baja en el cielo al mediodía, reduciendo al mínimo las horas de luz.

En la ciudad más austral del país, las celebraciones incluyen espectáculos infantiles, recitales acústicos, ferias gastronómicas, talleres y presentaciones teatrales en espacios como la Casa de la Cultura, el Refugio Patagonia y el Hotel Arakur, promoviendo el encuentro de la comunidad en una jornada marcada por la música, el arte y la tradición.

Qué ocurre durante el solsticio de invierno

Durante el solsticio de invierno, el hemisferio sur experimenta su noche más larga. Este fenómeno fue observado y celebrado por diversas culturas a lo largo de la historia, ya que simboliza el renacimiento del Sol.

El solsticio no solo tiene implicaciones astronómicas, sino que también influye en la cultura las tradiciones. Muchas comunidades celebran este evento con festivales rituales que honran la llegada del invierno y la esperanza de la primavera.

El solsticio de invierno es fundamental para entender la inclinación axial de la Tierra y cómo funcionan las estaciones según la cantidad de luz solar que recibe nuestro planeta.

Para algunas culturas y creencias populares, el solsticio de invierno no solo marca el inicio de la estación más fría, sino que también es un momento de reflexión sobre el ciclo natural de la Tierra y su relación con el Sol, ya que es un evento que nos conecta con el cosmos.

Fiesta Nacional de la noche más larga 2025

La Municipalidad de Ushuaia llevó adelante la segunda jornada del festival con una intensa agenda cultural que convocó a más de 1.400 personas. La Secretaría de Cultura y Educación organizó diversas actividades para todas las edades, en múltiples espacios de la ciudad.

Centro Cultural Esther Fadul: “Tarde de Infancias” con Sin Cordones, Banda de Juguetes y Circo del Fuego.

Refugio Patagonia: “Forjando Pasiones: El Secreto de los Cuchillos de Montaña” y cierre con la “Noche de Reggae” (Jah Guia y Boy Ska).

Casa de la Cultura Enriqueta Gastelumendi: Festival Arte & Humor con Pierrot Teatro, Impro Stars y Humor del Fin del Mundo.

Foyer Ego Pereda: Música en vivo con Mañu y lo que quedó de la Pandemia, DJ Ale Velázquez.

Salón de Cerámica: Taller abierto de creación artística.

Antigua Casa Beban: “Noche Acústica” con Amnesia y Vodevil.

Hotel Arakur – Salón Magallanes: Nueva jornada del Festival de Coros del Fin del Mundo.

Calle San Martín: Paseo Gastronómico con feria de emprendedores, degustaciones, kermés y música de la Banda Municipal.

Tercera jornada de la Fiesta

La Fiesta Nacional de la Noche Más Larga continúa con propuestas culturales y recreativas distribuidas en distintos puntos de Ushuaia.

18. – Refugio Patagonia: Taller Cervecero.

20. Centro Cultural Esther Fadul: Segunda función de la obra “Matáte, Amor” protagonizada por Érica Rivas, escrita por Ariana Harwicz y dirigida por Marilú Marini.

21. – Casa de las Juventudes: Noche Indie-Rock con Cristian Darío Crea y los Papurris, Paco Locoto y los Martenz, Mati Alcoba y los Mantenidos, Profhugo’s, Vozenoff y F.U.R.I.A.

Para conocer más sobre el cronograma de actividades de la Fiesta Nacional de la “Noche Más Larga 2025”, las y los interesados podrán visitar las redes sociales de la Municipalidad de Ushuaia y la Secretaría de Cultura y Educación en @ushuaiamunicipalidad y @culturayeducacionush.

The post Se acerca la noche más larga del año: cuándo es el solsticio de invierno first appeared on Alerta Digital.