Colaboración

  • La Voz Argentina: los finalistas de cada team elegidos por el público

     

    En La Voz Argentina 2025, quedaron conformados los equipos finales que competirán en la próxima etapa del certamen. Los coaches Lali Espósito, Luck Ra, Miranda! —integrado por Ale Sergi y Juliana Gattas—, y Soledad Pastorutti definieron junto al voto del público a los participantes que continúan en el programa. Además, se anunció a Leandro Colman como el ganador de El Regreso, el repechaje transmitido por Luzu TV.

    La selección se concretó durante la última gala en vivo emitida por Telefe, en el marco de la etapa de cierre de los Playoffs. En esta instancia, cada coach eligió a cinco integrantes y el público, mediante votación, completó los equipos con tres cantantes más. Paralelamente, El Regreso —conducido por Sofi Martínez y coordinado por Karina “La Princesita”, ofreció una segunda oportunidad a concursantes eliminados, y tras más de 250 mil votos, Colman, oriundo de Formosa, volvió a la competencia e ingresó al Team Miranda!.

    Los finalistas por cada Team

    El Team Lali Espósito fue el primero en definir su grupo final. La coach había seleccionado a Valentino Rossi, Jaime Muñoz, Lola Kajt, Alan Lez y Rafael Morcillo, mientras que el público eligió a Nicolás Armayor, Giuliana Piccioni e Iara Lombardi. Así, el equipo quedó conformado por ocho voces que avanzan a la siguiente etapa.

    En el Team Luck Ra, el cantante y coach eligió a Thomas Dantas, Nathalie Aponte, Lucas Barros, Emma Roach y Federico Mestre. La votación del público completó el equipo con Nicolás Behringer, el dúo de Enrique y Tomás Olmos y Eduardo Desimone.

    Por su parte, el Team Miranda! —integrado por Ale Sergi y Juliana Gattas— se quedó con Joaquín Martínez Urrutia, Thomas Guzmán, Josué Cordero, Sofía Verna y Pablo Cuello. La audiencia sumó a Emiliano Villagra, Eugenia Rodríguez y Aimel Sali, dejando fuera de competencia a Abril Robledo, Federico Caravatti y Lisandro Domínguez.

    El Team Soledad Pastorutti también quedó definido con Milagros Amud, Violeta Lemo, Milena Salamanca, Mía Frankel y Luis González, seleccionados por la coach, a quienes se sumaron Mauricio Tarantola y Agustín Carletti, Valentina Otero y Gustavo Rosales gracias al voto popular. En esta instancia, quedaron eliminados Laila Speciale, Ezequiel Montagnino y Leandro Romano.

    Además, la edición 2025 incorporó La Voz, El Regreso, una competencia paralela emitida por Luzu TV y conducida por Sofi Martínez junto a Karina “La Princesita”. Allí, concursantes previamente eliminados tuvieron una segunda oportunidad. Tras nueve emisiones y más de 250 mil votos, el ganador fue Leandro Colman, oriundo de Formosa y ex Team Soledad, quien eligió sumarse al Team Miranda!, celebrando su regreso al escenario principal.

    The post La Voz Argentina: los finalistas de cada team elegidos por el público first appeared on Alerta Digital.

     

  • Estudió buceo en Madryn y se accidentó en el mar de Bahamas: el joven que lucha por su vida

     

    Un joven que estudió buceo en Puerto Madryn se accidentó haciendo apnea en Bahamas y lucha por su vida. Un traslado a un nosocomio especializado de Miami requiere de ayuda económica que su familia busca desesperadamente.

    Juan Cruz Zanaboni, oriundo de Temperley, en la provincia de Buenos Aires, que cursó sus estudios y se profesionalizó en buceo en Puerto Madryn, sufrió un accidente mientras practicaba apnea en profundidad en las islas Bahamas.

    La práctica, que consiste en sumergirse a grandes profundidades conteniendo la respiración sin asistencia de equipos de oxígeno, derivó en un cuadro crítico que lo mantiene internado y entubado en un centro de salud local.

    Según trascendió a través de publicaciones en las redes sociales, hay una campaña que busca recaudar fondos. Entre las alternativas, se menciona que se evalúa con ese dinero su traslado inmediato a la ciudad de Miami, donde puede recibir atención en un centro especializado y ser conectado a un equipo ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea). Este dispositivo cumple la función de corazón y pulmón artificial, bombeando y oxigenando la sangre en pacientes cuyos órganos no pueden hacerlo por sí mismos.

    El joven Juan Cruz Zanaboni en sus prácticas realizadas en Puerto Madryn. Fotos: Facebook

    Un posible traslado a un centro especializado de Miami, que no estaría cubierto por el seguro con que cuenta el joven buzo, demanda la colaboración de quienes puedan aportar económicamente. Para ello, la hermana del joven publicó en las redes virtuales cómo colaborar:

    The post Estudió buceo en Madryn y se accidentó en el mar de Bahamas: el joven que lucha por su vida first appeared on Alerta Digital.

     

  • Las cámaras que mostraron el fondo del mar, llegan a la región: cómo será la transmisión

     

    Un grupo de especialistas del CONICET llevará a cabo una campaña paleontológica inédita en Río Negro, mostrando en tiempo real la búsqueda y recuperación de fósiles para que el público pueda seguir de cerca el trabajo científico.

    Es la misma estrategia que el equipo utilizó en exploraciones submarinas en Mar del Plata, donde a miles de metros de profundidad descubrieron especies desconocidas y despertaron un gran interés en la ciencia argentina gracias a las transmisiones en vivo. Ahora trasladan esa experiencia a tierra firme, para acercar la paleontología a la sociedad.

    La expedición se desarrollará durante unas tres semanas en una zona remota a unos 100 kilómetros de General Roca, con acceso complicado por caminos de ripio. Allí, cámaras y transmisiones en YouTube permitirán observar no solo los hallazgos de fósiles, sino también la vida cotidiana del equipo en el campamento y el trabajo diario en el campo.

    El área elegida tiene antecedentes de hallazgos espectaculares, como restos de los fororracos, llamadas “aves del terror”, que fueron depredadores terrestres imponentes en la región. Descubrimientos anteriores, como el Patagorhacos terrificus, ayudaron a reconstruir la anatomía y el comportamiento de estas aves y aportaron información valiosa sobre la evolución de la fauna prehistórica sudamericana.

    The post Las cámaras que mostraron el fondo del mar, llegan a la región: cómo será la transmisión first appeared on Alerta Digital.

     

  • Día del Árbol: guardianes silenciosos que cuentan la historia de Neuquén

     

    Hay árboles que son como relojes silenciosos de la tierra: marcan el paso del tiempo no con campanas, sino con anillos, con cortezas rugosas y con la sombra que ofrecen a generaciones enteras. En Neuquén, cada especie nativa es mucho más que un elemento del paisaje. Son historias vivas que se elevan hacia el cielo o se aferran al suelo, recordándonos que el territorio respira en cada tronco, en cada hoja y en cada semilla que germina.

    El Día del Árbol -que se celebra cada 29 de agosto- invita a mirar hacia arriba, pero también hacia atrás. A reconocer en los pehuenes milenarios de la cordillera un puente con los pueblos originarios que los veneraron como sagrados. A descubrir en el colimamil, pequeño y resistente, la fuerza silenciosa de lo que florece en medio de la aridez.

    A valorar en los bosques subantárticos del norte neuquino un pulmón vital que sostiene el aire, el agua y la vida de cientos de especies. Cada árbol y arbusto, desde los más imponentes hasta los más discretos, cumple un rol decisivo en el equilibrio de los ecosistemas y en la memoria colectiva de la provincia.

    En este Día del Árbol, son ellos quienes ponen voz a la flora nativa neuquina. Sus testimonios, recogidos desde las Áreas Naturales Protegidas, nos invitan a pensar que cada árbol no es un recurso aislado, sino parte de una trama mayor: la de la biodiversidad que sostiene nuestra vida y nuestra identidad como pueblo.

    El Pehuén, todo un símbolo. Foto: Prensa Provincia

    El pehuén, símbolo sagrado

    En Batea Mahuida y Chañy, la guardaparque Florencia recorre cada día los bosques de araucarias. Para ella, custodiar el pehuén es mucho más que una labor técnica: “Es un testigo milenario de la historia del territorio, un árbol sagrado para el pueblo mapuche y una especie única en el mundo. Su presencia impone respeto, fortaleza y resiliencia”.

    Con talleres, charlas y recorridos guiados, Florencia transmite a los visitantes la importancia de esta especie que no solo da alimento y refugio, sino que conecta cielo y tierra en la cosmovisión mapuche. “Cuando alguien ve por primera vez una araucaria, siente que está frente a un ser de otra era. Ese asombro es una oportunidad para sembrar conciencia”, explica.

    El colimamil, resistencia en la aridez

    En el norte neuquino, el guardaparque Fabio custodia el colimamil, un arbusto endémico que sobrevive en rincones del Domuyo y Tromen. “Es pequeño, pero vital. Tiene una distribución muy restringida y, en algunos sitios, alcanza el porte de un arbolito. Lamentablemente, su uso intensivo como leña lo pone en riesgo”, cuenta.

    Su tarea diaria es educar a los visitantes sobre la importancia de conservarlo: “Nada es casual en la naturaleza. Cada especie cumple un rol decisivo en el equilibrio del ecosistema. Cuidar al colimamil es cuidar la historia natural de este lugar”.

    Los bosques subantárticos, pulmones del norte

    Más al norte, en la Laguna de Epu Lauquén, el guardaparque Emmanuel protege un ecosistema único: los bosques subantárticos de roble pellín, lenga y ñire. “Son verdaderos pulmones de la tierra: producen oxígeno, purifican el aire y resguardan las cuencas de agua dulce”, explica.

    Entre sus sombras se refugian especies como el monito del monte y aves singulares, además de flores y hongos que enriquecen la biodiversidad. Pero el desafío es grande: incendios forestales, sobrepastoreo y extracción de leña afectan su regeneración. “Nuestra tarea es proteger, patrullar y educar. El bosque es un hogar vivo, y su futuro depende de todos”, resume.

    Los cipreses milenarios, un relicto del tiempo

    En Cañada Molina, Nico cuida ejemplares de cipreses que superan los mil años de vida. “Es un orgullo saber que estoy protegiendo árboles que son descendientes de un relicto aislado en la última glaciación”, señala.

    Junto con otros guardaparques realiza la cosecha de semillas para repoblar el bosque, en un trabajo manual y paciente que asegura nuevas generaciones de cipreses. “Cuando los visitantes descubren su edad y su historia, se sorprenden. Es muy gratificante ver cómo se despierta esa conciencia de cuidado”, afirma.

    Árboles que son memoria y futuro

    Los relatos de Florencia, Fabio, Emmanuel y Nico nos recuerdan que la flora neuquina es mucho más que paisaje: es identidad, alimento, oxígeno, agua y cultura. En cada árbol late una historia compartida, un lazo entre naturaleza y comunidad.

    The post Día del Árbol: guardianes silenciosos que cuentan la historia de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

  • La historia de un petrolero que pasó a trabajar en el vino: «el petróleo separa a familias»

     

    Daniel González, propietario de la bodega Juan de Ferraína en el Valle Medio de Río Negro, compartió en AM Cumbre 1400 su fascinante transición desde una larga carrera en la industria petrolera hacia la producción vitivinícola. Comenzó a trabajar a los 18 años en yacimientos de Santa Cruz, como El Cóndor, y recorrió Argentina, Bolivia, Brasil y Chile.

    “Empecé a los dieciocho y diecinueve años a trabajar en el campo, en el primer yacimiento muy reconocido que era El Cóndor, en la puntita del mapa de Santa Cruz”, relató González, destacando una trayectoria marcada por el aprendizaje y la exigencia. Hijo de un trabajador petrolero, González creció en un entorno donde el petróleo era un modo de vida.

    Su padre, amigo de Felipe Sapag, lo introdujo en esta industria en los años 70. A lo largo de su carrera, González se formó con profesionales extranjeros y nacionales, aprovechando una “muy buena escuela” en servicios petroleros. “Hace 30 años atrás, había una muy buena escuela en lo que era servicios petroleros. Yo tuve esa suerte de haber trabajado con esa gente que incluso venía de afuera del país”, afirmó, destacando la rigurosidad de los cursos en Comodoro Rivadavia y Neuquén.

    El costo personal del petróleo

    La vida de petrolero, aunque rentable, tuvo un alto costo personal. González reconoció las ausencias que la industria impone: “El petróleo separa a familias”, dijo, citando a un amigo extranjero. A pesar de casarse con la industria por su estabilidad económica, siempre buscó superarse, estudiando para obtener el título de técnico en petróleo y gas. “Me recibí técnico en petróleo y gas en Comodoro Rivadavia. Era una tarea de dos años de estudio, viajar constantemente los fines de semana”, comentó, subrayando su compromiso con la superación personal.

    A los 54 años, González decidió jubilarse y emprender un nuevo camino. Su preparación para dejar el petróleo incluyó proyectos previos, como una fábrica de embutidos en Maipú, Mendoza, llamada Embutidos Río Minero. Sin embargo, la pandemia complicó este emprendimiento, llevándolo a enfocarse en la producción de vinos, un hobby que se convirtió en pasión. “Ahí mismo enganché con la elaboración de vinos que empezó como un hobby”, explicó, marcando el inicio de su proyecto vitivinícola en Fernández Oro y, posteriormente, en Choele Choel.

    La bodega Juan de Ferraína lleva un nombre cargado de historia familiar. Inspirado en su abuelo, quien murió en un arreo en la Pampa de Ferraína en 1955, González realizó una travesía en 2015 para rendirle homenaje, colocando una cruz en el lugar. “Colocamos una cruz y en el mismo lugar donde hace unos tres años, dos años también falleció otra familia nuestra”, relató, conectando el nombre del vino con su arraigo familiar y el trabajo de los crianceros del norte neuquino.

    Un proyecto con éxito instantáneo

    El proyecto vitivinícola de González ha dado frutos rápidamente. Con una producción de 3.000 a 4.000 botellas al año en una bodega boutique, su Malbec de reserva obtuvo una doble medalla de oro en un concurso en Mendoza, compitiendo contra 19 países. “Fuimos premiados con una doble medalla de oro y con 95 puntos el vino Malbec de reserva que teníamos nosotros guardados”, celebró. La bodega, ubicada en Choele Choel, se encuentra en construcción para recibir turismo en el futuro.

    González invita a conocer su bodega a través de Instagram y ofrece envíos a todo el país. “Pueden contactarnos por la página del Instagram que es Juan de Ferraína. Tenemos una muy buena logística entrega de productos en el puerta a puerta”, señaló. Su historia refleja una transformación exitosa, del “sangre negra” del petróleo a la pasión por el vino, consolidando al Valle Medio como un “diamante en bruto” para el turismo y la producción vitivinícola.

    The post La historia de un petrolero que pasó a trabajar en el vino: «el petróleo separa a familias» first appeared on Alerta Digital.

     

  • Lanzaron beneficios para jubilados: habrá reintegros en supermercados

     

    El Banco Nación y la ANSES lanzaron beneficios exclusivos destinados a jubilados y pensionados que perciben sus haberes en la entidad financiera. La iniciativa busca mejorar sus ingresos y aumentar su capacidad de compra mediante rendimientos diarios en cuentas y reintegros en supermercados.

    Los beneficios estarán disponibles a partir del 1 de septiembre y se gestionarán a través de la aplicación BNA+. Para acceder, los usuarios deberán tener instalada la app, desde donde podrán obtener la acreditación diaria de intereses, descuentos en compras y otras promociones en cadenas de supermercados adheridas en todo el país.

    Los beneficios disponibles

    1. Rendimiento diario en las cuentas

    • Sin necesidad de realizar trámites adicionales, el saldo de las cuentas comenzará a generar intereses automáticamente.
    • Se acreditarán día a día a una tasa del 32% TNA, con un tope de saldo de $500.000.
    • Esta medida busca que los beneficiarios obtengan un rendimiento extra por el dinero depositado, de forma sencilla y segura.

    2. Reintegros en supermercados

    • Habrá un 5% de reintegro adicional exclusivo en compras realizadas de lunes a viernes hasta el 30 de septiembre.
    • El beneficio tiene un tope de $5.000 por usuario y por semana.
    • Aplica en pagos con tarjetas de débito Mastercard y crédito Visa o Mastercard del Banco Nación a través de la app “BNA+ MODO”.
    • Se acumula con las promociones vigentes.
    • Supermercados adheridos: Carrefour, ChangoMás, Coto, Josimar, La Anónima, Disco, Jumbo y Vea.

    Requisito clave para acceder a los beneficios

    Para aprovechar estos beneficios, es indispensable contar con la aplicación BNA+, desde donde se administran los descuentos en compras, los reintegros, la acreditación diaria de intereses y las promociones especiales como Semana Nación. Actualmente, solo el 60% de los jubilados y pensionados que cobran en el Banco Nación utiliza la app, por lo que se recomienda descargarla lo antes posible.

    Cómo descargar la app

    Es un trámite gratuito, simple y seguro que se realiza desde el celular únicamente con el DNI. Para aprender a usar la app y acceder a simuladores, se puede ingresar en: mayoresactivos.com.ar/PracticasbnaMAS

    The post Lanzaron beneficios para jubilados: habrá reintegros en supermercados first appeared on Alerta Digital.