| |

CAP. 4 “CONVIVENCIA FORZADA”. ESTRENO WEB

ALLEN, ZONA DE SACRIFICIO


Los pozos de fracking se instalan en medio de las chacras y pegado a zonas urbanas. Los vecinos que conviven con esta actividad se quejan de: el ruido las 24 hs, vibraciones que rompen sus casas, problemas de salud, agua contaminada, gases en el ambiente, infertilidad del suelo. También cuentan de enfermedades que empezaron después de la llegada de las torres, como enfermedades en la piel, en el sistema digestivo y respiratorio. En otros casos también afecta de manera negativa en los animales, que cuentan, que no pueden beber del agua del río o el agua de pozo porque se enferman. Según la socióloga Belén Álvaro la palabra que define esta situación es “malestar”. Se transforma la vida en el territorio de manera drástica.

Luego de la realización del 1er cortometraje documental “ALLEN, ZONA DE SACRIFICIO” estrenado en el año 2019, el realizador Rionegrino Alejo Estrabou en embarcó en la realización de una serie web de 10 capítulos que se estrena en redes a partir dehoy 23 de Agosto. La publicación será de un capítulo estreno por semana.

Sinopsis de la serie:
En Allen, un pueblo productor de frutas se impone el fracking en 2013, a pesar de la oposición del pueblo y de conseguir una ordenanza anti-fracking, es derogada luego, por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. A casi diez años de la llegada de las torres de fracking a la zona de chacras, la convivencia empieza a ser insostenible. Contaminación del agua, aire y tierra, ruidos molestos, enfermedades, tierra improductiva y un pueblo que económicamente agoniza.

Son diez capítulos que cuentan distintas temáticas de esta convivencia “forzosa” con el fracking a través del relato de vecinos, funcionarios, organizaciones sociales y material de archivo.

Desde 2013 que se instalan las torres, Allen fue cambiando, uno de los cambios significativos es que la gente dejó de consumir agua de red y de pozos, que antes tomaba sin problemas. Otro gran cambio se dio en su economía regional, la fruticultura, Allen es el mayor (o era) exportador de peras de Latinoamérica, cuando llegan las torres, se instalan sobre el terreno de los frutales. Desde el gobierno sostienen que puede convivir ambas actividades, sin embargo vecinos y fruticultores no están de acuerdo, porque ese terreno productivo queda “arrasado”. Otro cambio importante se produce en la vida cotidiana, las torres se instalan cerca de barrios y zonas habitadas, como es una actividad industrial intensiva trabaja las 24 horas del día. Produciendo ruido y vibraciones constantes. Los vecinos relatan la rotura de sus casas y que no pueden dormir de noche, además relatan enfermedades nuevas que aparecieron desde la llegada del fracking. El gobierno provincial y nacional, subsidian actualmente el fracking, en la búsqueda de dólares.
Allen es el primer lugar en territorio rionegrino, pero ya se licitaron grandes zonas para extenderlo al resto de la provincia, también en zona de valles, compitiendo con la economía regional que es la agricultura. Este documental se propone preguntarse que pasa con la llegada del fracking a un lugar. ¿Y qué pasa si se contamina el agua del Rio Negro que alimenta de agua a toda la provincia?.

@invitado-especial Alejo Etrabou

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Sturzenegger dejó afuera a las Islas Malvinas del mapa de Argentina

     

    Federico Sturzenegger posteó en las redes social un largo texto que generó repudio por la falta de inclusión de las Islas Malvinas en un mapa de Argentina. 

    El posteo estaba relacionado con la defensa de georreferenciar las farmacias de todo el país y la importancia de implementar deliverys de medicamentos. 

    En un tramo del largo texto, Sturzzenegger planteó los kilómetros que hacen los argentinos para acceder a una farmacia a comprar medicamentos. “5 millones de argentinos deben hacer 5Km para ir a una farmacia, 3 millones deben hacer 10 kilómetros, 2 millones 25 kilómetros, 800 mil tienen que hacer 50 kilómetros y 200 mil tienen que hacer 100 kilómetros (o más)”, tuiteó ministro. 

    El funcionario insiste con que “el acceso a la salud para esta gente se dificulta si debe hacer personalmente estas distancias para acceder a los medicamentos. 2,1 millones de argentinos viven solos. Si están enfermos: ¿como se acercan a una farmacia? ¿Pretenden los farmacéuticos que el enfermo se cure para ir a buscar su remedio? De estos 2 millones 600 mil son adultos de más de 70 años”.  

    Afirman que el acercamiento de Milei con la presidenta de Kosovo fue una orden de Marco Rubio

    “400 mil personas viven en hogares con dos adultos de más de 70 años”, continuó y añadió: “3,4 millones de personas viven en familias de madres solteras que deberían dejar sus hijos solos si deben ausentarse del hogar para ir a buscar sus medicamentos”, agregó.

    Por último, defendió “el delivery de los medicamentos al hogar” que generó resistencia en las farmacéuticas porque aseguran que “protege la salud pública evitando que gente enferma circule, aumentando la posibilidad de contagios”. 

    El olvido de las islas parece una constante en un gobierno a quien acusan de llevar a campo un abandono progresivo del reclamo de las islas y busca acercarse a Gran Bretaña bajo la lógica que una buena relación puede ser más efectivo en el reclamo que la confrontación.

    “En un país de 2,8 millones de km² como Argentina, la entrega a domicilio de medicamentos no es un lujo: es salud. Lo mostramos georreferenciando las 15.000 farmacias existentes en el país donde se ve claramente el vacío que hay en las zonas rurales o menos urbanizadas. Usando los datos de las unidades censales podemos calcular la cercanía o no de los argentinos a cada una de ella”, culminó. 

    Malestar en las Fuerzas Armadas porque Petri le concedió al Reino Unido que los F-16 no tengan radares para vigilar las Malvinas 

    Como conclusión de este extenso descargo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado adjuntó un mapa con la intención de georreferenciar la ubicación de las farmacias en todo el territorio nacional pero se olvidó un detalle importante: las Islas Malvinas. 

    El olvido de las islas parece una constante en un gobierno a quien acusan de llevar a campo un abandono progresivo del reclamo de las islas y busca acercarse a Gran Bretaña bajo la lógica que una buena relación puede ser más efectivo en el reclamo que la confrontación. 

    Este perfil trasciende las áreas del gobierno. En Defensa se compraron F-16 que no tienen radares para monitorear las islas y en Cancillería permitieron una foto con la presidenta de Kosovo que es aliada de los británicos y no hicieron mención de la empresa israelí que opera ilegalmente en la reunión de Milei con Netanyahu. 

    También, cabe recordar, que uno de sus socios Lucas Llach propuso en 2012 “entregar” las islas y toda la provincia de Tierra del Fuego para “sacarse ese apéndice que encarece la vida del pueblo”. Por ese posteo, donde se refiere a las Malvinas como Facklands, fue declarado persona no grata en territorio fueguino.

    El enojo de los usuarios de X no demoraron en llegar. Uno de ellos fue: “Poné las Malvinas, infeliz de mierda. Me importa un carajo si no tenemos farmacias ahí todavía, ya vamos a tener”. El tono de los siguientes fue similar. 

     

    Difunde esta nota
  • NOVELA NUCLEAR

    El gobernador de Río Negro  Alberto Weretilneck sumó un capítulo más a la peculiar y disparatada novela cuasi cómica con tintes dramáticos que tuvo como trama el proyecto de la central nuclear, durante el 2017. Por fortuna, fue con final feliz para los rionegrinos. No así para determinados actores políticos, tal es el caso del…

    Difunde esta nota
  • Espert no pudo negar la transferencia de Machado y advierte a Milei: “No acepto que me corran”

     

    José Luis Espert no negó la transferencia de 200 mil dólares del supuesto narco Fred Machado y le advirtió al gobierno que no bajará su candidatura a diputado.

    Como anticipó LPO, el primer postulante de los libertarios en la provincia fue obligado a ir a la televisión a dar explicaciones por sus vínculos con Machado luego de que la justicia de Texas filtrara la transferencia que le hizo cuando era candidato a presidente en 2019.

    Espert pasó un momento muy incómodo en A24 y esquivó la pregunta sobre la transferencia en una decena de veces, incluso llegando a los gritos. El economista buscó culpar a Juan Grabois, que fue quien lo denunció ante la Justicia, pero no negó en ningún momento haber recibido dinero del supuesto narco.

    En un mensaje filoso al gobierno, Espert dijo que si le piden que se corra no lo acepta “de ninguna manera”. Si conserva su candidatura, el diputado mantendrá fueros luego del 10 de diciembre. También cruzó a Patricia Bullrich, que había pedido que saliera a dar explicaciones. “Patricia tuvo una frase desafortunada y la malinterpretaron”, dijo.

    El gobierno obligó a Espert a ir a dar explicaciones a la tele 

    Espert trató de echar culpas al frente Unite de José Bonacci, el sello partidario que usó en 2019. El economista nombró a Bonacci en un par de ocasiones y luego se dio una situación insólita: el dirigente santafesino llamó a A24 una vez terminada la entrevista y lo desmintió. 

    “Al profe lo respeto profundamente y lo quiero, pero en este caso está mintiendo. No fue el sello partidario el que le proveyó los medios de locomoción”, dijo Bonacci, en referencia al avión y la camioneta blindada de Machado que usó Espert en la campaña de 2019.

    Bonacci relató además que fue Espert quien se vinculó a Machado luego de una reunión en el hipódromo de San Isidro.

    Espert también salpicó al karinismo al echarle la culpa a Unite: los responsables económicos del frente eran Antonio Montengro y su hija Lucía, actual legisladora porteña que reporta a Karina.

     

    Difunde esta nota
  • Dramática situación de los jubilados: el 91% recortó consumos esenciales

     

    El 50% de los jubilados de Córdoba no llega con sus ingresos a fin de mes, el 44% no cubre la canasta básica y el 91% recortó consumos esenciales. Si se agrega alquiler en la variable, el porcentaje de jubilados que no cubre su gastos llega al 80%.

    Esta es la radiografía del drama de los jubilados que elaboró la Defensoría del Pueblo mediante una encuesta que se hizo en los últimos días de agosto. Es un electorado sin expectativas de mejoras: el 48% considera que su situación, ya grave, estará peor en el próximo año, y un 30% dice que “seguirá igual” de mal.

    La malaria se expande al resto de sus familiares: el 52% de los jubilados que no llega a fin de mes necesita de la ayuda de sus hijos para sobrevivir, y un 28% de algún otro familiar.

    El economista Franco Jular, secretario de Relaciones Institucionales de la Defensoría, advirtió que la capacidad de apoyo de los hijos a sus padres “está fuertemente limitada por las dificultades económicas propias” derivadas de la crisis que atraviesa el plan económico de Javier Milei. Jular es un critico a la política económica de Milei, y dice, además, que el Presidente es un “terraplanista político”.

    El Gobierno arma una mesa tripartita para evitar la huelga de choferes 

    En el caso de Córdoba, los jubilados conformaron en su mayoría una clase media aspiracional durante sus años de actividad. Ahora, en cambio, padecen esta situación dramática. El informe de la Defensoría del Pueblo dice que “enfrentan una situación de fuerte vulnerabilidad social”.

    Los recortes que hicieron los jubilados se enfocan en alimentos: el 35% redujo la comida en general; el 13%, las salidas; el 11% recortó medicamentos y un 9% achicó sustancialmente el consumo de carne.

    Entre aquellos jubilados que no tienen expectativas de mejoras para el próximo año, el 22% dice que la plata no le alcanza; el 13%, que la inflación no cede; 13% sostiene que las jubilaciones son bajas; y el 7% opina que “cada vez estamos peor”.

    Entre el 3% de los jubilados que tienen expectativas regulares respecto del futuro inmediato, el 13% dice que “nada ha cambiado” y el 11% asegura que “la plata no alcanza”.

     

    Difunde esta nota
  • Orazi acompañó a la Gobernadora Carreras en la toma de juramento de ministros

    El Intendente Marcelo Orazi acompañó hoy a la Gobernadora Arabela Carreras en el acto en el que tomó juramento a la Ministra de Turismo y Deportes de la provincia Martha Vélez y del Secretario de Estado de Cultura Ariel Ávalos que se desarrolló en el predio de Los Gansos Restó en Villa Regina. En estos…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta