Campaña de los 1000 árboles: comenzó su entrega

En el marco de la campaña de forestación impulsada por la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina, se comenzó con la distribución de las estacas de sauce llorón y de podos de rosas a juntas vecinales e instituciones de la ciudad.

En la mañana de este jueves, el Secretario de Coordinación Ariel Oliveros junto al Director del área Hugo Curzel procedieron a la entrega de los mismos en loteo de la Asociación Civil ‘Hogar’, ARA San Juan, El Frutillar, La Unión, Antártida, Tierra del Fuego, Businelli, Nuevo, Melipal, Don Bosco, 86 Viviendas.

En total se distribuyen más de 1000 plantas, entre sauce llorón y rosas.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • De la Sota rompió el bloque de Schiaretti en Diputados y amaga con la Legislatura cordobesa

     

    El primer portazo post elecciones en Córdoba lo protagonizó la diputada nacional Natalia de la Sota, que envió una carta al presidente de la Cámara, Martín Menem, para anunciarle que arma el bloque unipersonal Defendamos Córdoba. Situación que ahora abre dudas e incertidumbre en torno a qué ocurrirá en la Legislatura provincial donde Bernardo Knipscheer, pareja de De la Sota, integra una banca dentro del bloque llaryorista.

    Por el momento, en el entorno de la hija del exgobernador mantienen el hermetismo, aunque en horas de la tarde del martes, y en la previa del reinicio de sesiones en la Unicameral después de un par de miércoles de campaña, algunos ponen dudas acerca de la continuidad del bloque como se lo conoce hasta ahora.

    Principalmente porque hay otros legisladores del peronismo que se sintieron destratados en la campaña e integran el bloque oficialista y porque, por ejemplo, el peronista Federico Alesandri, que fue candidato a gobernador del kirchnerismo en el 2023 integra una banca unipersonal. Con lo cual, si Knipscheer se escinde del oficialismo podría explorar un acuerdo en ese sentido.

    Nadie en el campamento delasotista quiere hablar de ninguna de estas posibilidades, mientras analizan el 9% que le aseguró a la diputada retener su banca en el Congreso de la Nación. Y ahora desprenderse de la bancada que encabeza Miguel Pichetto en una decisión que, aseguran en el entorno de la diputada cordobesa, fue toda de ella. Sin reproches de la otra porción societaria del cordobesismo.

    El pase de facturas por la derrota de Schiaretti escala la interna del cordobesismo

    De todas maneras, cerca de De la Sota reconocen que habrá diálogo con todos los que tengan una postura de rechazo a las políticas de Milei y «no con aquellos que escudados en gobernabilidad le digan a todo que sí». En clara alusión al oficialismo provincial en Córdoba que mostró sintonía fina con Casa Rosada y endureció más su postura en plena campaña.

    No obstante, cordobesistas con conocimiento de los pasillos en la Unicameral reconocen que «es poco viable» que Natalia mande a romper el bloque de Llaryora. «No va a poner en riesgo la gobernabilidad de Llaryora. El enemigo de ella es ‘el Gringo’ Schiaretti, no Martín», dijo una fuente a LPO acerca de los movimientos. Que, además, admite Knipscheer no participó de las últimas reuniones de bloque y que no descarta que exista un café este miércoles con otros legisladores del peronismo cordobés.

    No va a poner en riesgo la gobernabilidad de Llaryora. El enemigo de ella es ‘el Gringo’ Schiaretti, no Martín

    Mientras, aclaró que en caso de que se produzca la salida de Knipscheer en diciembre incorporarán a Oscar Agost Carreño, el reciente candidato a diputado del PRO que no pudo retener su banca en la Cámara baja y debe retornar a Córdoba para asumir en la Unicameral.

    En tanto, dentro del delasotismo están los que ratifican también que hoy Defendamos Córdoba se convirtió en la tercera fuerza provincial y tratan de desestimar alguna posibilidad de acercamiento con el llaryorismo a pesar de los mensajes de algunos ministros y funcionarios.

    Sin embargo, entre esos llaryoristas hay varios que consideran que la batalla de Natalia es «generacional». «Ella lo que quiere es retirar a la Vieja Guardia del peronismo, además de intentar ser la vice de Llaryora en el 2027. Por eso no habría motivos para chocar contra esta camada», dijo un llaryorista paladar negro en medio de las tensiones que vive el cordobesismo después de la elección del domingo.

    Por último, ayer por la tarde hubo un sugestivo tweet de Carlos Gutiérrez, el diputado que responde de manera directa a Schiaretti en esa porción del Congreso. «Provincias Unidas, una fuerza que tiene tres meses de existencia, sacó 1.766.000 votos en la elección del pasado domingo, el 7.3%. Nos constituimos en la tercera fuerza nacional le guste a quien le guste. Cumplimos con el objetivo propuesto para esta elección: constituir un bloque que arrancará con 20 diputados en diciembre para ser el bloque de la producción de la sensatez y del sentido común». Mensaje que fue republicado por el propio Llaryora en sus redes. 

     

    Difunde esta nota
  • ‘Comunidad en Municipios’ llega a Villa Regina

    El programa provincial ‘Comunidad en Municipios’ llegará el 1 y 2 de septiembre a Villa Regina, de 9 a 15 horas, en el polideportivo Cumelen, en Colón 107. Se presentarán cuatro áreas del Ministerio de Gobierno y Comunidad y la Agencia de desarrollo económico CREAR. Estará presente, ambos días, el Registro Civil Móvil para que…

    Difunde esta nota
  • “Esta capacitación es para multiplicar nuestras buenas conductas al conducir”

    La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina llevó adelante ayer el ciclo de ‘Educación vial en mi barrio’ en Villa Alberdi, con charlas destinadas a quienes necesiten obtener la primer licencia o renovar la licencia de conducir que tendrán continuidad en la jornada de hoy. La actividad se distribuye…

    Difunde esta nota
  • En Regina hubo Hockey

    Hoy se disputó la primer fecha de Hockey en la que diferentes categorías se enfrentaron. Los equipos, todos de Regina. La Tapa se hizo presente en el hermoso predio del Club CAID; allí el público se hizo presente desde las 13 Hs para disfrutar de una tarde a puro sol y «bochas». El primer partido…

    Difunde esta nota
  • |

    SINERGIA Y MEDICINA FUNCIONAL

    Sinergia es una palabra que se utiliza en muchos ámbitos, tanto en términos de medicina como de relaciones entre personas. Significa “cooperación” y se utiliza para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales.Desde una perspectiva social-vincular, la diversidad que nos caracteriza da…

    Difunde esta nota
  • |

    Petri y FAdeA, otra bomba de corrupción libertaria: contratos irregulares, retiros en efectivo y amedrentamiento interno

     

    El gobierno libertario no para de generar escándalos de corrupción.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El escándalo que sacude a la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) expone irregularidades graves en la gestión de Luis Petri y deja al desnudo las contradicciones de la narrativa de austeridad del gobierno de Javier Milei. Contratos firmados sin aval del directorio, filmaciones de retiros de dinero en efectivo y represalias contra denunciantes configuran un cuadro que compromete a funcionarios y pone en tensión la credibilidad oficial.

    Denuncias internas que destaparon el caso

    El conflicto comenzó en agosto de 2025, cuando técnicos de FAdeA presentaron denuncias internas ante la gerencia de Asuntos Legales, Ética y Compliance, dirigida por Julia Enríquez. Los expedientes 1/2025 y 2/2025 dieron inicio a una investigación sobre pagos indebidos y la renegociación de contratos con empresas privadas.

    El presidente de FAdeA, Julio Manco, asumió en febrero de 2025 tras la renuncia de Fernando Sibilla. Con antecedentes en HSBC, en la gestión de Mauricio Macri y luego en la órbita de Milei, Manco impulsó un giro en la conducción: menos controles, más discrecionalidad y una relación relajada con los mecanismos de aprobación institucional.


    Contratos favorecedores y firmas irregulares

    El primer alerta. señalan desde EnOrsai, se produjo con la renegociación de un contrato con Alta Aviación. Los términos originales, que establecían un alquiler de hangar por 10.000 dólares mensuales y 45 dólares por hora técnica, fueron modificados unilateralmente por Manco:

    • Alquiler reducido en un 80%
    • Hora técnica bajada a 25 dólares
    • Seis meses de gracia otorgados

    El documento fue firmado únicamente por Manco, sin pasar por el directorio integrado por Emilio Magnaghi y el brigadier Francisco Leguiza, lo que en la administración pública representa una forma deliberada de eludir controles y revisiones jurídicas.


    Retiros de efectivo y evidencia filmada

    La situación escaló cuando se difundió la filmación de una secretaria vinculada al gerente comercial Pablo Salort retirando 10.000 dólares en efectivo de las oficinas de Alta Aviación. El pedido inicial era de 30.000 dólares, pero solo se entregó un tercio.

    La grabación mostró que la operación no estaba vinculada a ningún trámite oficial y que la secretaria trabajaba como auxiliar privada de Salort, sin relación institucional con FAdeA. Salort renunció tras la difusión, un gesto que los denunciantes interpretaron como un intento de cortar la cadena de responsabilidades más que una admisión de culpa.


    Patrón de irregularidades y represalias

    El retiro de los dólares no fue un hecho aislado. La investigación interna reveló un patrón de operaciones irregulares: contratos con beneficios desproporcionados para empresas privadas, movimientos administrativos opacos y solicitudes de dinero en efectivo fuera de los canales oficiales.

    Entre los denunciantes más activos se destacó Juan Ronco, del área de Ventas y Compras, quien detectó inconsistencias en acuerdos con Alta Aviación y Hangar Uno, beneficiarias recurrentes de decisiones sospechosas.

    La reacción de Manco frente a quienes denunciaron las irregularidades incluyó intentos de despido y amedrentamiento, frenados por Enríquez, quien preservó las pruebas y elevó la documentación a la Oficina Anticorrupción (OA) y a la Dirección de Transparencia del Ministerio de Defensa, dirigida por Martín Camps.


    Investigación oficial y repercusión mediática

    El 23 de septiembre de 2025, FAdeA remitió toda la documentación a la OA, que abrió la investigación preliminar SISA Nº 23.563. El 14 de noviembre, la Oficina confirmó la apertura formal del expediente, manteniéndolo bajo reserva.

    El caso se hizo público el 21 de noviembre, cuando los medios difundieron los detalles más sensibles: filmaciones, renegociaciones sospechosas, intentos de despidos y tensiones internas. Esto generó una alerta política directa sobre el ministro de Defensa, Luis Petri, cuyo manejo del área ya había sido cuestionado por episodios previos como irregularidades en contrataciones por 50.000 millones de pesos y un allanamiento frustrado en IOSFA.


    Contexto más amplio: corrupción estructural

    El escándalo FAdeA no es un hecho aislado: se enmarca en un patrón de irregularidades en el Ministerio de Defensa, que incluye venta irregular de terrenos, maniobras dudosas en IOSFA, falta de transparencia en el uso de fondos y auditorías que revelaron deudas y faltantes.

    La narrativa oficial del “Estado profesionalizado y eficiente” que el gobierno de Milei intenta instalar se desarma ante estos hechos, que muestran un sistema permeado por intereses privados, discrecionalidad y prácticas incompatibles con la austeridad pública.


    Impacto político y conclusiones

    El escándalo tiene un doble efecto:

    1. Compromete la continuidad de Luis Petri, uno de los ministros más expuestos del gabinete.
    2. Refuerza la percepción de que el ajuste libertario no eliminó la corrupción, sino que abrió nuevos flancos al reducir controles, desfinanciar áreas críticas y concentrar decisiones en pocos funcionarios.

    Como señaló un experto en gestión pública consultado por Noticias La Insuperable, “la corrupción no desaparece por decreto; requiere controles reales, transparencia y funcionarios calificados”.

    El caso FAdeA demuestra que el ajuste sin institucionalidad genera más discrecionalidad, más opacidad y más oportunidades para la corrupción, y que el gobierno de Javier Milei, lejos de erradicar estas prácticas, comienza a ser señalado como su principal garante.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta