Buscan reducir en Neuquén la formación de guardavidas

Buscan reducir en Neuquén la formación de guardavidas

 

La diputada provincial Brenda Buchiniz (Cumplir) presentó un proyecto para modificar la Ley 2.941 de guardavidas, que hoy impide habilitar natatorios en varias localidades de Neuquén. La iniciativa busca reducir las horas de formación y crear un registro provincial, en medio de la preocupación por el cierre de piletas en plena previa del verano.

La falta de guardavidas habilitados se ha convertido en un obstáculo para que cientos de neuquinos accedan a las actividades acuáticas. En municipios como Piedra del Águila, Loncopué y San Patricio del Chañar, las piletas permanecen cerradas porque no logran contratar profesionales que cumplan los requisitos de la actual ley sancionada en 2014.

“Encontramos errores en la ley gracias al contacto con los vecinos de Piedra del Águila”, explicó la legisladora en diálogo con AM Cumbre 1400, donde detalló los puntos más críticos del sistema actual.

El principal problema radica en la exigencia de 1.100 horas de formación para los guardavidas, una carga que supera ampliamente los estándares nacionales e internacionales. “La Federación Internacional de Salvamento Acuático establece entre 730 y 750 horas, y en Río Negro, que incluso tiene costa marítima, solo se piden 740 horas”, señaló Buchiniz.

Esa diferencia, explicó, dificulta la contratación de profesionales y deja sin funcionamiento a espacios deportivos claves. Un ejemplo es la pileta semiolímpica del CEF 17 en Piedra del Águila, que no puede operar, afectando a más de 300 niños y adultos mayores que participaban en clases de natación y aquagym.

La problemática se extiende a todo el interior provincial: “Hay chicos que no pueden hacer natación y abuelos que no pueden practicar aquagym porque no logramos contratar guardavidas”, lamentó la diputada.

Creación de un registro provincial y actualización institucional

Otro de los puntos que Buchiniz propone modificar es la ausencia de un registro provincial de guardavidas. Aunque la ley vigente exige estar inscripto en uno, ese registro nunca fue creado. “Propongo crearlo para saber cuántas personas están habilitadas y si rinden las reválidas anuales, porque está en juego la vida de los bañistas”, subrayó.

Además, el proyecto plantea actualizar la autoridad de aplicación, ya que el organismo original —el Ministerio de Coordinación, Gabinete, Seguridad y Trabajodejó de existir tras la reestructuración del gobierno provincial.
“Necesitamos una autoridad que reglamente y fomente estas políticas para habilitar los natatorios”, sostuvo la legisladora.

Impacto social y económico del cierre de natatorios

La falta de guardavidas habilitados afecta directamente la vida cotidiana de los vecinos, especialmente en las zonas del interior, donde las piletas públicas son uno de los pocos espacios recreativos disponibles. “Se invirtieron millones en piletas semiolímpicas que están cerradas porque no hay profesionales que cumplan los requisitos”, explicó Buchiniz.

En Piedra del Águila, incluso las colonias de verano se vieron suspendidas por la imposibilidad de contratar guardavidas. La diputada mencionó el caso de un aspirante de Mendoza que no pudo trabajar en la localidad porque su formación no alcanzaba las 1.100 horas exigidas por la ley neuquina.

Hipótesis sobre la rigidez de la norma

Buchiniz también señaló que la redacción original de la ley podría haber sido influenciada por el sindicato de guardavidas, aunque aclaró que se trata solo de una hipótesis. “Quizás se hizo un acuerdo con el sindicato para controlar la matrícula de profesionales”, expresó, advirtiendo que esa rigidez perjudica a los municipios del interior.

De todos modos, la diputada enfatizó que su tarea es proponer soluciones legislativas, no negociar con sectores particulares: “Mi rol es mejorar las normas para que beneficien a los neuquinos”, afirmó.

Reforma en marcha antes del verano

El proyecto, que incluye además dos pedidos de informe a Defensa Civil y al Consejo Provincial de Educación, busca determinar el alcance real del problema. Buchiniz espera que la iniciativa tome estado parlamentario la próxima semana, una vez que la Legislatura retome su actividad tras la pausa electoral.

“Espero que se trate rápido en comisiones”, señaló, destacando la urgencia de aprobar la reforma antes del verano, cuando aumentan las actividades acuáticas en toda la provincia.

The post Buscan reducir en Neuquén la formación de guardavidas first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Neuquén Reactiva Vuelos Sanitarios Vitales

     

    El Gobierno de Neuquén ha puesto nuevamente en servicio el avión provincial, reactivando así los vuelos sanitarios esenciales para el traslado de pacientes críticos. Este servicio es vital y coordina Aero evacuaciones con un equipo especializado de médicos y enfermeros. La aeronave había estado fuera de servicio por un tiempo considerable tras sufrir el impacto de dos rayos.

    La operatividad de estos traslados aéreos es coordinada conjuntamente por la Secretaría de Emergencias y la Dirección Provincial de Aeronáutica. Este recurso se activa cuando un hospital lo solicita para mover un paciente grave que requiere atención o tratamiento de mayor complejidad, no disponible en su lugar de origen. La secretaria Luciana Ortiz Luna destacó que el regreso del avión es una herramienta fundamental que «cambia la evolución de los pacientes críticos».

    El protocolo de emergencia en Neuquén es rápido: la respuesta se activa en menos de 30 minutos desde la solicitud y la aeronave debe estar en marcha en una hora. Los equipos sanitarios a bordo están capacitados para convertir el avión en una unidad de terapia intensiva en vuelo. El servicio históricamente realiza entre 25 y 30 traslados críticos por mes, tanto dentro de la provincia como hacia otras jurisdicciones.

    Tras la reactivación, ya se han realizado dos traslados exitosos: el de un paciente pediátrico con patología respiratoria desde Chos Malal y el de una paciente con un shock hemorrágico desde Villa La Angostura. Las autoridades subrayaron que contar con aeronaves propias permite una respuesta en una hora, mientras que un traslado privado externo podría demorar más de seis horas, demostrando la importancia de este recurso para salvar vidas.

    The post Neuquén Reactiva Vuelos Sanitarios Vitales first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La autocrítica y el futuro de Joaquín Eguía: mano a mano en Cumbre

     

    El concejal neuquino Joaquín Eguía, candidato a diputado nacional por Fuerza Libertaria, analizó los resultados de las elecciones del domingo y realizó una autocrítica sobre su campaña. En declaraciones a AM Cumbre 1400, destacó como positivo haber mantenido un 7% de los votos, alcanzando cerca de 30 mil sufragios sin estructura territorial en el interior provincial.

    Eguía celebró que “por primera vez en mucho tiempo el kirchnerismo se haya quedado sin bancas” y valoró el crecimiento de su espacio en distintas localidades. Reconoció, sin embargo, errores de estrategia y discurso, particularmente por haber centrado críticas en la candidata Nadia Márquez, de La Libertad Avanza.

    El concejal destacó el electorado propio del espacio y el contacto con los vecinos. Foto: X

    El edil planteó que su fuerza tiene un electorado propio y no depende del arrastre de Javier Milei, aunque se mostró abierto a una posible alianza futura con sectores liberales, radicales o del PRO, siempre que se respete la identidad de Fuerza Libertaria.

    Sobre el futuro, adelantó que ya están trabajando con vistas a 2027, consolidando presencia en el interior y apostando a una comunicación más moderna basada en redes sociales. “Hay que aceptar los errores, hacer autocrítica y seguir trabajando”, afirmó.

    La entrevista

    Así fue parte de la entrevista, realizada por los periodistas Juan Pablo Iozzia, Alejandra Pereyra y Fernando Sotomayor, en el programa Más vale tarde:

    Queríamos conocer tus sensaciones tras la elección. Fue un resultado interesante para tu espacio. ¿Cómo lo viviste?

    —La verdad que muy contento. Creo que lo primero que hay que destacar es que el kirchnerismo en Neuquén, después de mucho tiempo, se quedó sin bancas en el Congreso, tanto en Diputados como en el Senado. En lo personal también estoy satisfecho, porque fue una campaña en la que priorizamos el trabajo en redes sociales, más allá de las recorridas y mi tarea legislativa en el Concejo Deliberante.

    Para algunos puede parecer poco, para otros mucho, pero obtener casi 30.000 votos genuinos, sin contar con estructura en el interior, me parece destacable. En 2023 las colectoras que acompañaron a Figueroa, Gaido o Castelli no pasaron del 3,5%, y nosotros duplicamos ese porcentaje, alcanzando el 7% en una elección nacional. Creo que eso habla de un voto propio y de confianza en nuestro equipo.

    —Durante la campaña se vio bastante tensión y algunos sectores hablaron de una “campaña sucia”, con ataques personales y problemas en la cartelería. ¿Cómo lo viviste vos?

    —Sí, lo noté. Nos pasó también a nosotros: nos pintaron carteles y hubo mensajes bastante agresivos. Pero hago una autocrítica. Creo que cometimos un error al haber centrado tanto el discurso en La Libertad Avanza y en Nadia Márquez. Tanto mi viejo como yo nos referimos mucho a ellos, y hoy reconozco que deberíamos haber enfocado el mensaje en otro sentido, en nuestras propuestas.

    De todos modos, más de 28 mil personas nos votaron, lo que demuestra que hay un electorado que nos elige. Pero sí, fue una campaña sucia por todos lados, con presión a empleados públicos y un clima tenso. Al final, la gente en el cuarto oscuro elige en libertad.

    —Hablás de autocrítica. ¿Lo conversaste con tu padre, que también fue candidato al Senado?

    —No, en realidad no lo hablé con él. Es una autocrítica que hago personalmente. Creo que nos enfocamos demasiado en el sur de la provincia, cuando sabíamos que en lugares como San Martín de los Andes la elección se iba a polarizar entre Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza.

    Deberíamos haber apuntado más al centro y al norte. En Zapala triplicamos los votos respecto de 2023, y en el norte pasamos del 1% a casi el 10%. En esos lugares crecimos mucho.

    Con respecto a lo que dijimos en campaña sobre la “estafa” de Nadia Márquez, fue algo que determinó la justicia, pero no debería haber sido el foco. Por eso los últimos 20 días me concentré en hablar de proyectos concretos para el Congreso. Hay que respetar lo que la gente decidió.

    —Mencionaste que tu espacio alcanzó 30 mil votos genuinos. ¿Pensás que Fuerza Libertaria tiene un electorado propio, o depende del arrastre de Javier Milei?

    —No, estoy convencido de que tenemos un electorado propio. El 7% que obtuvimos refleja un voto independiente. Es gente que nos elige porque se siente representada por nuestras ideas y proyectos.

    Lo que pase con Milei puede influir en La Libertad Avanza, pero no nos afecta directamente. Incluso hubo un corte de boleta de dos puntos y medio entre senadores y diputados dentro de nuestro espacio, lo cual muestra que muchos eligieron a nuestros candidatos por afinidad personal.

    Ahora el desafío es duplicar o triplicar ese número para 2027.

    —Se habló de la posibilidad de una alianza futura con La Libertad Avanza. ¿Lo ves posible?

    —Yo no tengo ningún problema en construir una alianza con ellos, siempre que se respeten los votos de nuestro espacio. Tenemos un piso genuino de siete puntos, que representan aproximadamente cuatro diputados provinciales.

    Creo que lo ideal sería una gran alianza liberal, que incluya también a sectores de la Unión Cívica Radical y del PRO. Pero también soy realista: no me imagino a Rolo Figueroa impulsando una alianza con nosotros. De todas formas, estoy abierto, porque creo que juntos podríamos sumar muchos legisladores liberales.

    Ya estamos cerrando candidatos en casi todo el interior, algo que no habíamos logrado en 2023, y eso nos da una base sólida para seguir creciendo.

    Cuál es el futuro personal y del espacio político

    —Hablás de 2027. ¿Cómo se sigue de acá en adelante?

    —De la misma manera que venimos trabajando en el Concejo Deliberante. Creo que esta elección fue también un reconocimiento a la gestión. Impulsamos proyectos como la ficha limpia, el test de drogas para funcionarios y la regulación de Uber, entre otros.

    Seguimos recorriendo la provincia, cerrando referentes en el interior y preparando el terreno para las provinciales. Queremos consolidar un partido propio, sin depender de alianzas circunstanciales.

    La elección fue el domingo y ya el lunes estábamos reunidos planificando el trabajo. Nuestro objetivo es fortalecer el espacio y llegar al 2027 con una estructura provincial.

    —¿Qué opinás del desempeño de los otros espacios en Neuquén, especialmente Fuerza Patria y La Libertad Avanza?

    —Creo que Fuerza Patria hizo una mala elección. No lograron renovar al peronismo neuquino. Es el mismo voto que obtuvieron en 2023 con Río Seco como candidato a gobernador. No sumaron ni un punto, a pesar de haber intentado nacionalizar la elección.

    Y sobre La Libertad Avanza, hicieron una muy buena elección nacional. Pero en Neuquén, como te decía, hay un electorado que no necesariamente los acompaña localmente. Por eso insisto en que los resultados nacionales no se pueden trasladar a lo provincial.

    —Uno de los puntos fuertes de Fuerza Libertaria fue la comunicación en redes sociales. ¿Fue una estrategia deliberada?

    —Sí, totalmente. Apostamos a las redes sociales porque no tenemos la billetera de los grandes partidos. Nuestro “equipo de producción” eran mi hermano y un amigo.

    Incluso gente de otros espacios me pidió contacto con nuestro equipo. Pero no hay secreto: simplemente trabajamos con creatividad y autenticidad. Hoy la política cambió. Ya no sirve disfrazarse de pobre, levantar un bebé o tomarse una foto tomando mate en la orilla del río una semana antes de las elecciones.

    La gente ya no cree en eso. Hay que ser coherente con lo que uno hace todo el año, no solo en campaña.

    —En lo discursivo también se notó un estilo más joven y directo, distinto al de otros espacios. ¿Fue parte de la idea?

    —Sí. Somos una generación nueva. Creo que eso se notó. Apostamos a hablar con claridad, con un lenguaje más actual, y sobre todo a estar cerca de la gente.

    En Fuerza Patria, por ejemplo, la estrategia de comunicación quedó vieja. No hubo conexión con los jóvenes, ni presencia real en redes. Además, su candidata, Silvia Sapag, no recorrió la provincia en años. No estuvo en el oeste ni en el norte. La gente se da cuenta de eso.

    —Para cerrar, ¿qué reflexión te deja esta elección y qué mensaje querés transmitir?

    —Primero, agradecer a quienes nos acompañaron. Segundo, aceptar los errores y hacer autocrítica.

    Hay que felicitar a quienes ganaron: Pablo Cervi, Nadia Márquez, Gastón Riesco, Soledad Mondaca, Karina Maureira. Si a ellos les va bien, a todos nos va a ir bien.

    Nosotros seguiremos trabajando con humildad, sumando gente al espacio, y preparando el camino para 2027. Esta elección nos deja una base sólida y muchas lecciones.

    The post La autocrítica y el futuro de Joaquín Eguía: mano a mano en Cumbre first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Atención: rutas cortadas en Neuquén por tormentas

     

    La secretaria de Emergencia y Gestión de Riesgo de Neuquén, Luciana Ortíz Luna, informó por AM Cumbre1400, el corte de rutas como medida preventiva por el desarrollo de fuertes tomentas de lluvia, viento y granizo.

    En declaraciones en el programa Más vale tarde, la funcionaria se encontraba en Añelo coordinando acciones por la grave crecida del arroyo Carranza y adelantó que las alertas están relacionadas con tormentas en la zona entre Vaca Muerta y el Alto Valle de Neuquén y Río Negro.

    No obstante, por la característica que tiene este tipo de tomentas convectivas, adelantó que otro frente se encuentra a media tarde de este lunes formándose en la zona de Piedra del Águila y Picún Leufú.

    Desde la tarde de este lunes se encuentran cortadas las rutas 5 (altura arroyo Carranza), la 6 a la altura de Puesto Hernández y la 7, en la zona de Cortaderas. Todos estos sectores inhabilitados al tránsito se encuentran en la zona de la cuenca hidrocarburífera de Vaca Muerta.

    Qué son las tormentas convectivas

    Las tormentas convectivas son un fenómeno meteorológico local, intenso y de corta duración que se forma por la rápida ascensión de aire cálido y húmedo desde la superficie terrestre. Este proceso se conoce como convección y provoca el desarrollo de nubes de gran tamaño (cúmulos), que liberan fenómenos meteorológicos severos como lluvias intensas, granizo, fuertes vientos, rayos y, en casos extremos, tornados

    Noticia en desarrollo.-

    The post Atención: rutas cortadas en Neuquén por tormentas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Privatizaciones 2025: rutas y represas, los primeros activos que dejarán de ser estatales

     

    El Gobierno de Javier Milei acelera su plan de privatizaciones luego del resultado electoral de octubre, con el objetivo de que el sector privado asuma el control de servicios estratégicos en transporte y energía. El primer paso se concreta este mes con la concesión de la ruta del Mercosur, proceso que ya recibió siete ofertas y que tendrá preadjudicación antes de dos semanas, según estiman en Economía.

    El ministro Luis Caputo aseguró que el modelo implicará mayor inversión y eficiencia: “El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, resaltó al difundirse el interés de las empresas oferentes.

    A la par, el 7 de noviembre se conocerán las propuestas para la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas clave, con una expectativa de recaudación estatal de entre US$500 millones y US$700 millones. Entre los actuales operadores que presentarían ofertas figuran AES Argentina (Alicurá), Enel (El Chocón y Arroyito), Central Puerto (Piedra del Águila) y Orazul (Cerros Colorados).

    El Gobierno planea además, para lo que resta de 2025, la segunda etapa de licitación de rutas nacionales hoy bajo la órbita de Corredores Viales, abarcando más de 4.400 kilómetros, incluidos accesos a los puertos del Paraná. Una tercera fase, con la ruta 9 como uno de los ejes, quedaría para comienzos de 2026.

    Las empresas que se preparan para una posible venta

    El Ejecutivo trabaja en el envío al nuevo Congreso de un listado con empresas que podrían privatizarse total o parcialmente, como parte de la “segunda ola” de reformas.

    Entre las firmas con procesos ya en marcha o en preparación se destacan:

    • Enarsa, cuyo programa de venta avanzará “por unidades”, comenzando con las represas del Comahue.
    • Transener, donde se prevé la venta antes de febrero de las acciones estatales.
    • Aysa, en etapa de valuación para definir las condiciones de una futura privatización mayoritaria vía Bolsa.
    • Belgrano Cargas, con llamado a licitación previsto entre fines de noviembre y principios de diciembre.
    • Hidrovía, cuya adjudicación se proyecta para fin de año.
    • Nucleoeléctrica, con avance hacia una privatización parcial en 2026.

    En despachos oficiales también ya se analizan empresas que quedaron fuera de la Ley Bases aprobada en 2024, como Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas, que podrían incorporarse más adelante al plan.

    The post Privatizaciones 2025: rutas y represas, los primeros activos que dejarán de ser estatales first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Elecciones docentes: grave amenaza a Amsafe Rosario en medio de un proceso electoral denunciado por fraude

     

    Una corona mortuoria fue dejada en la puerta del gremio Amsafe Rosario por personas encapuchadas con la leyenda: «Teres y Meglio que en paz descanse»

    El pasado miércoles  docentes de Santa Fe fueron a las urnas para elegir sus representantes gremiales en cada departamento y a nivel provincial. El proceso que se inició a principios de marzo registró múltiples irregularidades que fueron denunciadas por el gremio Amsafe Rosario. El escrutinio definitivo que culminó anoche anuncia el triunfo de la Agrupación Frente Trabajadores de la Educación encabezada por Rodrigo Alonso, reteniendo el gremio a nivel provincial y ganando en 17 de los 19 departamentos, en algunos como lista única, entre ellos la departamental Rosario donde se enfrentó a la lista Frente Gremial 4 de Abril que desde 2004 conduce la seccional. Ayer en medio aún del recuento definitivo un hecho de gravedad empaño más un proceso electoral cuestionado desde los inicios. En horas del mediodía una corona mortuoria con una leyenda fue dejada por personas encapuchadas en la puerta del gremio Rosario, según registro de las cámaras del local la colocaron  personas encapuchadas, estaba dirigida a Gustavo Teres, Secretario Adjunto de la CTA-A regional Rosario y a Gabriela Meglio, Secretaria Adjunta de Amsafe Rosario, ambos candidatos en la elección por el Frente 4 de Abril. La leyenda decía: «Teres y Meglio, que en paz descanse». Amplio repudio y solidaridad de organizaciones y gremios. Hoy a las 12 el gremio convocó a una conferencia de prensa.  Desde ANRed entrevistamos a Gabriela Meglio. Por Gonzalez Estefania (ANRed)


    Ayer en horas del mediodía la acción de personas encapuchadas empaño aún más el proceso electoral de la docencia de Santa Fe. Cuando aún faltaba terminar el recuento definitivo, una corona mortuoria fue dejada por personas encapuchadas en la puerta de Amsafe Rosario con la leyenda: «Teres y Meglio, que en paz descanse». «Desde Amsafe Rosario expresamos nuestro más enérgico repudio al ataque que recibimos hoy, en el marco del proceso electoral interno, en la puerta del sindicato donde se amenaza de muerte a dos importantes dirigentes de nuestra seccional Gustavo Teres y Gabriela Meglio. Nos negamos a naturalizar estos discursos de violencia y odio que buscan llevarnos hacia las épocas más oscuras de nuestra historia. Vamos a presentar la denuncia penal correspondiente con nuestros abogados. Exigimos al gobierno provincial que garantice la seguridad de nuestrxs compañerxs.», comunicaba ayer el gremio.

    Las elecciones se llevaron a cabo el día miércoles. Docentes de toda la provincia votaron a sus representantes gremiales para cada departamental y a nivel provincial.

    A nivel provincial la disputa fue entre el Frente Trabajadores de la Educación ( La Celeste) de conducción peronista con una lista encabezada por Rodrigo Alonso, junto con Susana Ludmer y Patricia Hernández  alineados con Ctera y Sonia Alesso, la secretaria general de la central nacional; y la lista del Frente por una Amsafe Democrática (FAD) que llevó como candidato a Guillermo De los Hoyos. A nivel Rosario, La Celeste presentó como candidatos a Roque Jaimes , Violeta Castillo y Gabriela Pereira; y el Frente 4 de abril encabezó lista con Juan Pablo Cassielo, Daniela Vergara y Gabriela Meglio, Gustavo Teres como Secretario de Formación.

    Los resultados arrojaron como ganadora a nivel provincial a la lista de la Celeste, que renovó la conducción por tres años más, ganó en 17 de los 19 departamentos, en algunos de ellos presentándose como lista única y se quedó con la seccional Rosario conducida hace poco más de 20 años por el Frente 4 de abril. Los números son ajustados y las denuncias de irregularidades, múltiples. 

    Finalmente anoche una delegación de Amsafe Rosario que viajó a la capital provincial para el escrutinio definitivo  comunicó los resultados finales a cargo de la Junta Electoral Provincial.

    A nivel departamental Rosario:

    • Frente Trabajadores de la Educación (celeste): 2691 votos
    • Frente 4 de Abril: 2653 votos

    Es decir una pequeña diferencia de 38 votos

    A nivel Provincial:

    • Trabajadores de la Educación: 2693
    • Frente por una Amsafe Democrática (FAD) 2357

    Una diferencia de 336 votos.

    En la misma comunicación Amsafe Rosario, expresó que en defensa del voto de cada persona afiliada, rechazan el resultado de la Junta. «En virtud de las graves irregularidades que venimos advirtiendo, hemos impugnado 3 mesas que claramente manifiestan maniobras fraudulentas, además observamos que hay una escuela que votó y que no llegó el sobre urna al recuento, afectando gravemente la democracia sindical de la cual siempre estuvimos orgullosos de sostener en Amsafe Rosario. Defendemos Amsafe Rosario, la participación y democracia sindical, rechazamos el proceder de la Junta Electoral avalada por el Frente Trabajadores de la «Educación Celeste» .Resolveremos las acciones a seguir para defender el voto de cada compañerx.»

    Denuncias de irregularidades

    En diálogo con ANRed, Gabriela  Meglio contó las irregularidades que fueron registrando y denunciando desde que se inició el proceso electoral.

    «Este proceso electoral comenzó a principios del mes de marzo con la convocatoria al armado de la Junta Electoral en el marco de las elecciones de Amsafe, que son asambleas de afiliados y afiliadas que votan la Junta Electoral del departamento y la provincial. Ahí nosotros ya comenzamos a detectar padrones que estaban inflados con personas que no eran docentes, que habían trabajado una vez en la docencia y que después no trabajaron nunca más. Después salió la nota en el diario, que es una convocatoria que sacó la Comisión Directiva Provincial actual, donde llamó a las elecciones, puso la fecha que se iba a elegir Comisión Directiva Provincial y representantes de los 19 departamentos y publicó los agrupamientos, es decir, los lugares de las escuelas donde se votó.», contó.

    Luego destacó: «En Rosario ahí ya detectamos el cierre de alrededor de 50 mesas y agrupamientos donde había compañeros que tenían que trasladarse más de 15, 20 o 30 cuadras, obvio todas las escuelas de Rosario en donde teníamos apoyo, los cambiaron de lugar,  en el marco de un ataque brutal a toda la docencia de parte del gobierno de Pullaro

    Meglio detalló las irregularidades en los padrones, explicó: «Este proceso se siguió llevando adelante. Salió el local de votación, se presentaron las listas y después la Junta Electoral convocó para entregar los padrones provisorios,  las listas de afiliados y afiliadas de las escuelas, donde cada delegado tiene que ver si están todos los afiliados, si hay alguien que se jubiló, si hay que realizar modificaciones. Esas se debían entregar a la delegación Rosario, a cada delegado y delegada, pero no se entregó la copia del conjunto de esos padrones provisorios, los representantes a los apoderados de listas del Frente 4 de Abril, o sea, nosotros no teníamos un padrón provisorio actualizado de los compañeros. Ahí los delegados y las delegadas hicieron el trabajo, algunas modificaciones, pedido de cambio de lugar, ahí ya detectamos que había cambio, que había gente incorporada en los padrones, que hacía desde 2008 que no tenía actividad, que había estudiantes incorporados, que había hermanos de integrantes de la burocracia sindical peronista que ni siquiera se dedica a la docencia. Hubo una etapa donde  tenías un tiempo recursivo, esa etapa se cerró, nosotros presentamos como 600 y pico de reclamos, se reconocieron algunos, otros sí y otros no, y el padrón definitivo llegó aproximadamente el 10 de junio. Unos días antes de las elecciones, y ahí ya cuando llegó el padrón definitivo no dieron los tiempos legales  de seguir reclamando.

    Ya habían integrado gente que no era docente. Nosotros impugnamos esto, pero no la sacaron de los padrones y además incorporaron a más. Denunciamos esto y a la burocracia sindical celeste peronista. Esta empezó a decir que había que votar solamente con DNI, claro, porque esa gente no podía constatar recibo de sueldo o descuento de afiliado, contradiciendo algo que el mismo  estatuto de Amsafe dice, que hay que votar con DNI y con recibo de sueldo. Yo personalmente impedí que votaran dos personas, una que declaró ser estudiante frente a la presidenta de Mesa y decir que pertenecía al grupo de Javi, que es uno de la burocracia y otra compañera que era docente pero que no estaba afiliada, que no tenía el descuento porque hay tiempos estatutarios,  para aparecer en el padrón de la escuela tenés que tener seis meses de antigüedad en esa escuela, eso lo dice el estatuto.»

    «Metieron gente que, constatado se afiliaron en el mes de abril y estaban en el padrón definitivo, toda la gente que ellos agregaron. Se impugnaron mesas alrededor de este reclamo y en ese marco, en el día de hoy al mediodía nos encontramos con el nefasto gesto de la burocracia sindical que festeja el fraude con una actitud de patota, de patota sindical, queriendo amedrentar y vuelvo a decir,  a nosotros que somos los compañeros y compañeras de Carlos Fuente Alba, de Mariano Ferreira y tenemos 20 años de historia en Amsafe recuperada, no nos van a amedrentar», dijo Meglio para finalizar.

    Amplio repudio y solidaridad

    El Frente 4 de Abril, conduce el gremio rosarino docente desde el 2004 en una posición histórica independiente de todos los gobiernos de turno, en defensa de la escuela pública, el salario, las jubilaciones docentes y el derecho a la educación en condiciones dignas para niños, niñas y adolescentes en una ciudad que sufre la pobreza, el desempleo y la violencia narco. Además fue siempre de puertas abiertas, solidario y activo con los distintos sectores en lucha de la ciudad y la provincia. Ante la amenaza recibida ayer numerosas organizaciones, espacios colectivos y escuelas pronunciaron su repudio y solidaridad. Compartimos algunas, más pronunciamientos aquí.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Difunde esta nota
  • Imputaron por enriquecimiento a Gloria Ruiz y ampliaron la acusación a su hermano

     

    La ex vicegobernadora de Neuquén, Gloria Ruiz, fue imputada formalmente por enriquecimiento ilícito durante su desempeño en el cargo desde el 10 de diciembre de 2023 hasta que fue removida por la Legislatura. Además, se amplió la acusación sobre  su hermano Pablo -a cargo de la Casa de las Leyes- e  imputó a otras dos exfuncionarias de la Legislatura provincial.

    Hasta el momento, la investigación alcanza a cuatro personas, a las que durante la audiencia realizada hoy ante el juez de garantías Lucas Yancarelli, se le atribuyeron distintos delitos y participaciones: la ex vicegobernadora, su hermano y ex coordinador de Casa de las Leyes, Pablo Ruiz; la exsecretaria de Cámara de la Legislatura, Isabel Richini; y la ex prosecretaria administrativa de la Legislatura, Élida Noemí Sánchez.

    El juez tuvo por formulados los cargos y rechazó un pedido de la fiscalía para declarar el caso como complejo, por lo que fijó el plazo para la investigación en 4 meses.

    Enriquecimiento ilícito

    En una primera etapa de la audiencia, el fiscal del caso Juan Narvaez formuló cargos a Gloria Argentina Ruiz por haber incrementado su patrimonio, sin poder acreditar el origen de ese incremento, luego de su asunción como vicegobernadora. En concreto, se refirió a la compra de una camioneta marca Toyota, modelo SW4, con un valor de $76.837.220, en junio de 2024, cuando el único ingreso declarado fue el salario que percibía por el cargo que ocupaba, siendo el primero, en enero de 2024, de $2.000.000; y el último, en noviembre, de casi $5.000.000.

    “El MPF solicitó que justifique el origen de los fondos”, recordó el fiscal del caso, y aclaró que las explicaciones, que incluyen ventas de vehículos, préstamos y pagos con tarjeta de crédito, “no fueron suficientes”. “Ese aumento es de gran magnitud, ya que no guarda correspondencia con los ingresos por su cargo ni por otra actividad”, sostuvo el fiscal del caso, y encuadró la imputación en el delito de enriquecimiento ilícito, en calidad de autora, (artículos 268 y 45 del Código Penal).

    Publicidad

    Luego, Narvaez señaló que la investigación determinó un segundo hecho, mediante la contratación “ilegítima, celebrada por fuera de los supuestos del excepcionalidad previstos en el artículo 64, inciso 2 y apartado “h” de la Ley 2141 (de Administración Financiera)”, con la empresa Big Sur Marketing para la realización de servicios de piezas publicitarias.

    Así, el fiscal del caso acusó a Gloria Ruiz, en carácter de autora, y a las dos funcionarias de la gestión como partícipes necesarias: la secretaria de Cámara, Isabel Richini; y la prosecretaria Administrativa,  Elida Noemí Sánchez. En estos casos, las imputaciones fueron por el delito de administración fraudulenta agravada por haber sido cometida en perjuicio de la administración Pública.

    Precisó que Gloria Ruiz  “aprovechó que esas piezas publicitarias fueron pagadas con fondos de la Legislatura y utilizó algunas de ellas de forma personal, publicándolas en sus redes sociales”. “Ello implicó una franca violación a la ley provincial 3.017 de despersonalización de los actos de gobierno”, agregó.

    Respecto del modo de contratación, que se realizó por vía de excepción y no cumplió con las pautas de la Ley 2141, fue a instancias de Ruiz, con “la indispensable colaboración de Sánchez y Richini”, y “le ocasionó un perjuicio económico a la administración Pública Provincial de $45.012.000”.

    La participación se Richini y de Sánchez es en función de los cargos que ocupaban al momento del hecho: mientras que la primera autorizaba y aprobaba las contrataciones, la segunda perfeccionaba los pagos.

    Casa de las Leyes

    Finalmente, el fiscal del caso se refirió a un tercer hecho, en este caso respecto de Pablo Ruiz, hermano de la ex vicegobernadora y, entre el 22 de diciembre de 2023 y el 25 de noviembre de 2024, Coordinador General de Casa de las Leyes.

    Le atribuyó la contratación como proveedor de Pedro Ariel Sauer y, con ese acto, haber de defraudado al Estado por $45.482.688, en connivencia con Isabel Richini y con la indispensable colaboración de Elida Noemí Sánchez.

    En este caso, el representante del MPF precisó que la contratación se realizó por fuera de las previsiones de la Ley 2141, y tenía el objetivo realizar piezas publicitarias, banners e impresiones. Indicó que los procesos administrativos se realizaron siempre luego de que el proveedor llevara adelante las tareas encomendadas y que la participación de Richini y Sánchez posibilitó que las contrataciones -un total de 16- se concretaran y pagaran.

    Imputaciones de Pablo Ruiz, Richini y Sánchez

    A partir de las contrataciones en Casa de las Leyes, Pablo Ruiz fue imputado por administración fraudulenta agravada por haber sido cometida en perjuicio de la administración pública, en calidad de coautor, (artículos 173, inciso 7; 174, inciso 4; y 45 del Código penal) en concurso real con el delito de peculado por el que la fiscalía le formuló cargos en marzo.

    Isabel Richini fue acusada como coautora por el mismo delito y, en su caso, el concurso real fue con el hecho en el que fue imputada junto con Gloria Ruiz.

    Por su parte, por los hechos de Casa de Las Leyes, Sánchez  fue acusada como partícipe necesaria, y en su caso, en concurso real con su participación en las contrataciones de la empresa Big Sur.

    Inhibición general de bienes

    Luego de formular cargos, el fiscal del caso solicitó la inhibición general de bienes por 10 meses de Gloria Ruiz, Richini y Sánchez, una medida cautelar que ya rige respecto de Pablo Ruiz desde marzo pasado. Lo hizo por $246 millones y argumentó que la medida tiene el objetivo de resguardar el patrimonio de las personas acusadas de cara a eventuales decomisos que impliquen reparaciones en caso de una condena.

    El juez Yancarelli tuvo por formulados los cargos cerca del mediodía y, tras un cuarto intermedio, dispuso la medida cautelar solicitada.

    Además del fiscal Narvaez, por el Ministerio Público Fiscal intervinieron la asistente letrada Tanya Cid y el asistente letrado Facundo Bernat. El representante de la fiscalía de Estado, Gustavo Kohon, adhirió a todas las imputaciones.

    The post Imputaron por enriquecimiento a Gloria Ruiz y ampliaron la acusación a su hermano first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota