Buscan desesperadamente a tres chicas de entre 15 y 20 años en La Matanza

Buscan desesperadamente a tres chicas de entre 15 y 20 años en La Matanza

 

Tres chicas de entre 15 y 20 años desaparecieron el viernes luego de asistir a una estación de servicio en el partido bonaerense de La Matanza, donde habrían acordado encontrarse con un hombre.

Fuentes policiales informaron que se trata de Lara Morena Gutiérrez (15), Morena Verri (20) y Brenda Loreley Del Castillo (20), quienes partieron a las 21.15 desde el Monoblock 20, Escalera 25, Complejo 17 de Camino de Cintura en dirección a una sucursal de YPF situada en Avenida Crovara y Monseñor Bufano.

La madre de Morena, Sabrina Mara Del Castillo, radicó la denuncia por “averiguación de paradero” y las progenitoras de las otras dos damnificadas ratificaron los hechos.

Las denunciantes afirmaron que sus hijas ejercían prostitución de manera frecuente n el barrio porteño de Flores, al tiempo que habrían sido contactadas mediante Lara para llevar a cabo un “trabajo” y recibirían 300 dólares cada una.

La UFI N°2 Descentralizada de La Matanza interviene en la investigación y personal de la DDI se encarga de los rastrillajes para hallar a las víctimas.

Se analizan las imágenes de las cámaras de seguridad, se examinan los movimientos registrados en las redes de telefonía a fin de constatar las últimas ubicaciones antes de perder su rastro.

The post Buscan desesperadamente a tres chicas de entre 15 y 20 años en La Matanza first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Perspectivas con un barril de petróleo a 70 dólares

     

    Este viernes, los precios del petróleo aumentaron hasta que el Brent superó los U$S 70 por barril, debido a que los ataques con drones de Ucrania contra la infraestructura energética rusa están provocando una reducción de las exportaciones de combustible de este país. Además, los precios del GNL y el gas europeo se han mantenido estables en las últimas semanas, con el GNL en Asia y el gas en Europa en un rango entre U$S 11,20/mmBtu y U$S 11,40/mmBtu. Quiero aprovechar esta última columna semanal, para que veamos la perspectiva en el sector energético a nivel mundial. De más está decir, a pesar de que nadie puede saber a ciencia cierta que nos deparar el futuro, esto nos puede servir para comprender en qué ambiente internacional se desarrollaran los proyectos de exportación de petróleo y gas de Vaca Muerta.

       En el corto plazo, en esta semana, los mercados siguen con atención las novedades en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Los ataques con drones por parte de Ucrania están empezando a incrementarse. A raíz de ello, el jueves, el viceprimer ministro Alexander Novak Rusia declaró que implementará una prohibición parcial a las exportaciones de gasoil hasta fin de año y ampliará la prohibición vigente a las exportaciones de gasolina. La disminución de la capacidad de refinación ha provocado que varias regiones rusas se enfrenten a la escasez de combustibles.

       Además de los ataques con drones, las medidas del gobierno estadounidense también están surgiendo efecto. El presidente Trump continúa presionando a los aliados de Estados Unidos para que reduzcan las importaciones rusas de petróleo y gas.  India y Turquía podrían verse forzadas a reducir algunas de sus importaciones rusas.

        La advertencia de la OTAN sobre una respuesta a nuevas violaciones del espacio aéreo de los países miembros ha incrementado la tensión derivada de la guerra en Ucrania y ha aumentado la posibilidad de sanciones adicionales que afecten la industria petrolera rusa. Si se el suministro de Rusia a China e India se suspendiera, estos dos últimos países deberán buscarán más oferta de otros países agregando presión a los precios del petróleo.

       El riesgo geopolítico vuelve a influir en el mercado del petróleo. Este factor, combinado con una leve baja en las reservas estadounidense de crudo y una caída más marcada de los stocks de productos derivados de petróleo, impulsaron el precio del petróleo.

        Tras un período de estabilidad, los precios del crudo registraron subas constantes, superando las marcas de 67, 68 y 69 dólares por barril y alcanzando un nivel de U$S 70 por barril que algunos analistas sugieren debería sufrir una posible corrección. Aunque tanto el Brent como el WTI finalizaron el viernes con una tendencia alcista semanal.

       Para las próximas semanas, el mercado espera el resultado de las recientes sanciones europeas a países que comercian con Rusia. A pesar de la presión de Trump, el primer ministro húngaro reafirmó la necesidad de seguir comprando energía rusa, posición que también sostiene India, que evalúa diversificar sus importaciones si puede acceder al crudo venezolano e iraní.

       Por otra parte, Irak anunció que retomará las exportaciones de crudo desde Kurdistán, suspendidas desde hace dos años.

       Según la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos, las reservas comerciales de petróleo cayeron en 600.000 barriles, mientras que la Reserva Estratégica subió hasta los 406 millones de barriles. La producción estadounidense alcanzó los 13,5 millones de barriles diarios, superando el ritmo récord del año anterior, aunque se proyecta un crecimiento más lento por el aumento de los costos y limitaciones de infraestructura.

      Con respecto al mercado internacional de gas. Los precios del GNL al contado en el noreste de Asia con entrega en noviembre cayeron debido a la escasa demanda en esta región, con una tendencia a la baja, por los altos niveles de stocks y la mayor producción de gas china que limitan el interés del mayor importador de GNL por compras en el mercado spot.

       Se espera que los precios del GNL en Asia mantengan una tendencia ligeramente a la baja durante la próxima semana, presionados por la mayor producción nacional china de gas, mayores extracciones de gas de los almacenamientos subterráneos en China y altos niveles de stocks de GNL en toda esta región.

      Mientras que, en Europa, el precio del gas TTF aumentó al finalizar la temporada de mantenimientos programados en Noruega, lo que está aumentando gradualmente la oferta de gas , a pesar de que las huelgas en Francia están frenando las entregas de GNL.

       Se espera que las interrupciones causadas por las huelgas en las terminales francesas de GNL se prolonguen hasta fines de septiembre. Esto ha elevado los precios del gas puntualmente en Francia y ha llevado a trasladar cargas a otras terminales de GNL en el noroeste de Europa. Quedan cuatro semanas de temporada de inyección para completar los almacenamientos de gas ante el próximo invierno en Europa (hemisferio norte) y para llegar al mínimo establecido por la Unión Europea aún se necesitan inyecciones semanales un 30% por encima de las registrada esta semana.

       Pero veamos cuales son las perspectivas a mediano plazo. El consumo de energía mundial sigue creciendo, con un promedio anual del 1% entre 2019 y 2024, impulsado principalmente por las economías emergentes, donde la mejora del nivel de vida y del crecimiento poblacional empujan la demanda. Desde 2019, la demanda mundial de petróleo creció en promedio 600.000 barriles por día, principalmente por el aumento del consumo en países emergentes. China, responsable de la mitad de ese crecimiento en la última década, se espera que estabilice su consumo en la segunda mitad de los 2020.

       En paralelo, en los últimos años, los conflictos geopolíticos cobraron protagonismo, especialmente tras la guerra en Ucrania, los enfrentamientos en Medio Oriente y la creciente aplicación de sanciones y aranceles comerciales. Estas tensiones han puesto en primer plano la importancia de la seguridad energética y han impulsado a muchos países a priorizar el autoabastecimiento, en lugar de depender de importaciones.

       Del último informe “BP Energy Outlook 2025” se desprende que la demanda mundial de petróleo se estabilizará durante esta década y luego disminuirá, principalmente por la caída en el uso de transporte terrestre, compensada por la mayor eficiencia de los vehículos y el avance de la electromovilidad. El uso de petróleo como materia prima en la industria petroquímica se mantendrá como el componente más resistente de la demanda, impulsado por la expansión de la economía mundial y la continua demanda de plásticos.

       El futuro del gas natural está marcado por fuerzas opuestas: el crecimiento en economías emergentes y la reducción por la electrificación y descarbonización mundial. El comercio de GNL crecerá rápidamente esta década, aunque su evolución posterior dependerá del ritmo de la transición energética.

       El aumento de la demanda energética contrasta con los modestos avances en eficiencia energética, un aspecto cuyo estancamiento sigue sin explicarse del todo. Aunque puede parecer un tema técnico, la baja mejora en eficiencia durante los últimos cinco años ha sido clave para el sostenido uso de combustibles fósiles, a pesar del crecimiento acelerado de fuentes renovables como la solar y la eólica.

       Como conclusión,  este año se están cumpliendo diez años del histórico acuerdo, donde se fijaron metas para limitar el cambio climático. Sin embargo, las emisiones de carbono por el uso para generación de energía y la industria han seguido aumentando cada año, salvo el descenso que provocó la pandemia en 2020. Como hemos visto es una tendencia que se prolongaría en los próximos años. Si las emisiones de CO2 se mantienen en los niveles actuales durante la próxima década, será cada vez más difícil y costoso limitar el calentamiento global a 2°C.

       Este año de compartir con ustedes cuestiones de coyuntura y estructurales del sector de petróleo y gas y el tema, que más me apasiona, de la transición energética ha llegado a su fin. Ha sido una muy interesante experiencia poder compartir lo poco que uno aprendió sobre estos temas. Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo lo he hecho. Como siempre, disfruten este domingo y cuídense.

    The post Perspectivas con un barril de petróleo a 70 dólares first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cae el nivel de satisfacción con el gobierno según una encuesta universitaria

     

    El nivel de satisfacción con “la marcha general de las cosas” es del 32%, y se observa una contínua caída en los últimos meses, de acuerdo con la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, correspondiente a septiembre.

    Consultados sobre la satisfacción con “la marcha general de las cosas”, el 66% de los encuestados está insatisfecho y sólo el 32% está satisfecho, con una caída de 5 puntos respecto de la medición anterior.

    “Al mismo tiempo transcurrido de gobierno, la satisfacción con la marcha general de las cosas se encuentra por debajo de Macri y por encima de Fernández”, señaló el estudio, que agregó que el nivel de satisfacción en todos los sectores económicos: los más satisfechos son los sectores ABC1 (38%) y medio bajos (38%).

    A medida que aumenta la edad, aumenta el nivel de satisfacción. Las generaciones de más edad (Boomers +60) son los más satisfechos (34%). La ideología es otro predictor de la satisfacción, entre los que se autoubican a la derecha hay un 63% de satisfechos. Los votantes de Milei (60%) y de Bullrich (56%) son los que están mas satisfechos con la marcha general de las cosas.

    De acuerdo con el relevamiento realizado en todo el país, las emociones y sentimientos que genera Javier Milei entre los que aprueban al gobierno son Esperanza, Confianza e Incertidumbre, mientras que entre los que no aprueban al gobierno predominan el Rechazo, el Asco y la Decepción.

    Los encuestados están mas satisfechos con las políticas de Política Exterior (35%), Economía (35%), Defensa (34%) y Energética (32%). Las políticas que cuentan con un mayor nivel de insatisfacción son las Políticas educativas (69%), las Políticas de obras públicas e infraestructura (70%) y las Políticas de salud (71%).

    Para los entrevistados, los principales problemas son la corrupción (35%), los bajos salarios (34%) y la falta de trabajo (31%).

    Otros problemas como la inseguridad (28%), la pobreza (27%), la educación (19%) y la inflación (16%) se ubican al medio.

    En este contexto, el sondeo arrojó que las perspectivas económicas y políticas son inciertas: 45% de los encuestados dice sentir “incertidumbre” frente al futuro político y económico del país, contra 24% “optimismo” y 22% “pesimismo”.

    A un mes de las elecciones, el informe muestra un electorado con fuerte insatisfacción, aprobación presidencial en baja, liderazgos opositores claros pero sin imagen positiva neta, y una mayoría que declara “incertidumbre” sobre el futuro, delineando un escenario muy abierto e impredecible.

    “Por ahora 1/3 votaría por el oficialismo y 1/3 lo haría por la oposición, grosso modo, con un 15% aproximadamente de personas que aun no saben a quien van a votar y 1/10 que prefieren no decirlo, sumado a la incertidumbre sobre la abstención electoral, a un mes de las elecciones el resultado está abierto”, concluyó.

    The post Cae el nivel de satisfacción con el gobierno según una encuesta universitaria first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Procesaron al gendarme acusado de herir de gravedad a Pablo Grillo

     

    La Justicia Federal decidió procesar a Héctor Guerrero, el gendarme acusado de herir gravemente al fotógrafo Pablo Grillo, al dispararle un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza. El incidente ocurrió el pasado 12 de marzo, durante una manifestación en defensa de los jubilados frente al Congreso Nacional en la Ciudad de Buenos Aires.

    La jueza María Servini, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°1, firmó el fallo que imputa a Guerrero por los delitos de lesiones gravísimas y abuso de armas, agravados por su condición de ser miembro de una fuerza de seguridad.

    El expediente judicial no solo se centra en la herida a Grillo, sino que también revela un patrón de uso indebido de la fuerza. El Juzgado determinó que Guerrero efectuó el disparo que impactó en Grillo de manera prohibida y que, además, realizó otros cinco disparos con el mismo accionar irregular.

    Como consecuencia del procesamiento, la jueza Servini ordenó el embargo de los bienes del gendarme.

    Cómo está Pablo Grillo

    Según explican sus seres queridos, aunque Pablo se mantiene estable desde el punto de vista físico, su cerebro sigue en una “meseta” que preocupa a los médicos. El líquido que protege y nutre su cerebro no alcanza a cubrirlo por completo, lo que obligó a planear una nueva intervención quirúrgica.

    La operación buscó corregir la válvula que regula el flujo cerebral. Aunque los especialistas califican el procedimiento como menor, la incertidumbre sobre su eficacia mantiene a todos en vilo. Los próximos días serán decisivos, con tomografías y controles que determinarán si el daño neurológico puede estabilizarse o si el fotógrafo seguirá enfrentando riesgos graves.

    Tras pasar meses internado en el Hospital Ramos Mejía y continuar su recuperación en un centro de rehabilitación. Sus familiares destacan que siente el apoyo y cariño de la gente, un sostén emocional que él mismo reconoce como vital para seguir luchando contra las secuelas de aquel ataque que marcó su vida para siempre.

    The post Procesaron al gendarme acusado de herir de gravedad a Pablo Grillo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Gobierno entregó 160 viviendas a fuerzas federales que ya habían sido adjudicadas

     

    Los inmuebles a estrenar se encuentran en Avellaneda y ya habían sido sorteados y adjudicados a otras familias por el programa Procrear, que fue disuelto este lunes mediante la Resolución 764/2025 del Ministerio de Economía. La Resolución del Ministerio, que encabeza Luis Caputo, reglamentó la disolución del fideicomiso que administraba los créditos del programa Procrear, incluida en el Decreto 1018/2024 publicado en noviembre pasado. Las 160 viviendas entregadas a fuerzas federales en el marco de un acto realizado este martes con la presencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y protestas de vecinos y vecinas, se encuentran en el edificio Sagol. Por Red Eco Alternativo.


    Al respecto, el Defensor del Pueblo de Avellaneda, Daniel García, repudió la medida del Gobierno: “Con gran indignación denunciamos que las viviendas del plan ProCreAr en Avellaneda, que pertenecen a sus vecinas y vecinos, han sido entregadas de manera arbitraria a los militares (…). Esta medida fue tomada en un acto que vulnera el espíritu del programa, creado para garantizar el derecho constitucional a un techo digno para las familias de los trabajadores».

    Cabe recordar que el Programa Procrear se había creado en 2012 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y funcionaba como una política de estímulo al crédito hipotecario y al acceso a la vivienda. Funcionaba con un fideicomiso administrado por el Banco Hipotecario, el cual también gestionaba los créditos y las tierras fiscales urbanizadas por el Estado.

    Fuente: Nota al Pie

    Fuente: https://www.redeco.com.ar/nacional/vivienda/41800

     

    Difunde esta nota
  • Se inauguró el primer centro de salud en Villa El Chocón

     

    El primer centro de salud de Villa El Chocón, que funcionará en el barrio Llequén, fue inaugurado este miércoles en un acto institucional que contó con la presencia del gobernador Rolando Figueroa; además, entregó dos ambulancias cero kilómetro: una para el hospital local y otra para el de Cutral Co-Plaza Huincul.

    Con esta nueva infraestructura, se llega a un barrio muy poblado de la localidad, generando mayor accesibilidad para la población y brindando una mayor oferta de atención. El centro cuenta con cuatro consultorios (uno odontológico, otro de salud mental y dos para médicos generales, obstetras y nutricionistas); un gabinete para enfermería, vacunatorio y farmacia.

    Se trata de un edificio sustentable de 561 metros cuadrados, que demandó desembolsos por 1.353 millones de pesos y otros 57 millones de pesos se invirtieron en el equipamiento.

    Tiene tres áreas diferenciadas: una pública con sala de espera, admisión de personas para la atención, farmacia y sanitarios; una semi restringida con consultorios (general, médico, odontológico, enfermería) y vacunatorio; y una restringida con espacios para el personal, jefatura, depósitos, sanitarios y residuos comunes y patógenos.

    “Es un acontecimiento muy importante para la localidad y para nosotros también, porque está en marcha nuestro Plan Provincial de Salud”, aseguró el gobernador tras el acto inaugural. Además, destacó: “La posibilidad de haber inaugurado esta semana el centro en el barrio Don Bosco de la capital, continuar ayer con el centro en Picún Leufú, ahora con El Chocón, el viernes con el hospital de Mariano Moreno y la semana que viene vamos a estar en Rincón de los Sauces y Buta Ranquil”.

    The post Se inauguró el primer centro de salud en Villa El Chocón first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Feriado Nacional: cómo funcionarán los servicios en Neuquén

     

    El domingo se celebrará el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Por este motivo, mañana viernes será feriado nacional. La municipalidad de Neuquén no atenderá al público, pero mantendrá todos los servicios de urgencia.

    Tanto el servicio de recolección de residuos domiciliarios como los centros de transferencia funcionarán de forma habitual. Por su parte, los cementerios Central y El Progreso estarán abiertos de 9 a 19.

    El transporte público tendrá la frecuencia de un domingo o feriado.

    La Línea 147, servicio de atención ciudadana de la Municipalidad de Neuquén, funcionará este viernes de 8 a 15 para hacer consultas sobre servicios públicos y problemas de la ciudad. La línea 103 de Protección Civil estará abierta ante emergencias las 24 horas.

    Las oficinas de Turismo del centro de la ciudad y en la ETON, estarán abiertas de 8 a 20, la del primer puente de 8 a 19 y en el mismo horario la que se encuentra en el balneario Gustavo Fahler (ex Río Grande).

    La Subsecretaría de las Mujeres mantendrá activa la guardia de 9 a 15. El número telefónico del Área Legal es 299 5940203 y el del Área Psicosocial 2995940202.

    Es importante destacar que el estacionamiento medido (SAEM) no funcionará.

    The post Feriado Nacional: cómo funcionarán los servicios en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota