Publicaciones Similares
ROCA–RUNCIMAN: El pacto que entregó la economía nacional al Imperio Británico
En 1933, mientras el mundo se sacudía por la crisis y Argentina intentaba sostener su economía agroexportadora, el gobierno conservador de la llamada Década Infame firmó el Pacto Roca–Runciman: un acuerdo que dejó al país arrodillado frente a los intereses británicos y consolidó una dependencia económica que duraría décadas. Fue presentado como una “solución”, pero terminó siendo un símbolo de subordinación colonial en plena era de pactos secretos, fraudes patrióticos y negocios turbios entre políticos criollos y los frigoríficos británicos.
Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

Un país en crisis y un acuerdo a medida del imperio
Tras el derrumbe del comercio mundial por la crisis de 1929, el Reino Unido decidió publicar sus “preferencias imperiales”: un sistema para privilegiar a sus colonias en el intercambio comercial. Argentina no era colonia, pero dependía de vender carne a Londres.
El gobierno de Agustín P. Justo envió entonces a su vicepresidente, Julio A. Roca (h), a negociar con los británicos. Del otro lado estaba Walter Runciman, presidente del Board of Trade británico.El resultado fue un contrato bilateral desequilibrado que entregaba ventajas a los frigoríficos británicos, garantizaba su control absoluto del comercio cárnico y sometía al Estado argentino a condiciones humillantes.
La famosa frase que marcó a fuego la entrega
En medio de esas negociaciones, Roca declaró que «la Argentina es, en lo comercial, una parte integrante del Imperio Británico».
La frase —registrada por la prensa de la época y señalada por Cornejo Linares en su análisis histórico— se convirtió en la marca indeleble del pacto como símbolo de sumisión(1).
¿Qué decía realmente el Pacto Roca–Runciman?
Detrás de los formalismos diplomáticos, el acuerdo establecía medidas que hoy serían inadmisibles para cualquier país que aspire a la soberanía económica:
1. Cuotas de carne y favoritismo explícito
Argentina solo podía exportar a Gran Bretaña un 85% del cupo preexistente, mientras que el resto quedaba bajo control directo de los frigoríficos británicos(2).
2. La CADE y los ferrocarriles: beneficios sin control nacional
El pacto aseguraba la continuidad de los privilegios de los ferrocarriles británicos y permitía ajustes tarifarios que perjudicaban al comercio interior.
3. Exenciones impositivas y garantías extraordinarias
Los capitales británicos obtenían beneficios fiscales y operativos, mientras el Estado argentino asumía obligaciones sin recibir contrapartidas equivalentes.
4. Un control total sobre la cadena cárnica
Los frigoríficos británicos quedaron con el 90% del negocio de la exportación de carne.
El resto del mercado siguió en manos de un pequeño grupo local asociado al poder conservador.
La reacción nacional: del escándalo a la resistencia
El pacto generó un repudio inmediato.
El senador Lisandro de la Torre encabezó la denuncia parlamentaria más famosa de la época, demostrando cómo el acuerdo favorecía a los frigoríficos extranjeros a costa del interés nacional(3).
Su investigación derivó en el escándalo de las carnes y en el asesinato del senador Enzo Bordabehere en pleno recinto, un episodio que retrata hasta qué punto el poder económico estaba dispuesto a defender sus privilegios.
La sombra larga del pacto
Aunque algunos defensores lo justificaron como una medida “pragmática” en tiempos de crisis, el Pacto Roca–Runciman selló un modelo de dependencia y consolidó la hegemonía británica sobre la economía argentina durante buena parte del siglo XX.
Esa estructura recién comenzó a resquebrajarse con las políticas de industrialización por sustitución de importaciones y la consolidación de un Estado planificador a partir del peronismo, que rompió la lógica colonial que el pacto había cristalizado.
Un espejo histórico para el presente
Recordar el Pacto Roca–Runciman no es un ejercicio académico: es revisar el adn de los modelos de entrega, los alineamientos automáticos y las subordinaciones externas que, cada cierto tiempo, vuelven a aparecer disfrazadas de modernización o “necesidad económica”.
Referencias
1) Cornejo Linares, R. Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, análisis del período 1930–1933.
2) Rouquié, Alain. Poder Militar y Sociedad Política en la Argentina; capítulo sobre acuerdos comerciales en la Década Infame.
3) Cámara de Senadores, Debates Parlamentarios de 1933–1935: Intervención de Lisandro de la Torre en la Comisión Investigadora de Carnes.
Art Trend/Cultura | Cine | Medios | SeriesApuntes rápidos sobre medios & comunicación (4)
No sé si notaron que la gran mayoría de les que ocupan el papel de comisario en las series actuales son mujeres. investigo un poco y resulta lo que sospechaba: eso no es cierto si se coteja con las estadísticas. ¿Que la ficción mainstream sea así de políticamente correcta es un triunfo del discurso feminista? ¿O el asunto debería indicarnos algo más?
COVID-19: Orazi y Zgaib visitaron el vacunatorio
El Intendente Marcelo Orazi recorrió junto al Ministro de Salud de Río Negro Fabian Zgaib el vacunatorio que funciona en la Universidad Nacional de Río Negro. En el encuentro dialogaron sobre la campaña de vacunación contra el COVID-19 que se lleva adelante en Río Negro y especialmente en la ciudad y resaltaron la necesidad de…
¿EL PATITO SALIÓ DE LA CUARENTENA?
PorPablo NaniEl dilema salud/economía parece no resolverse con exactitud. Sin comida no hay salud, pero con virus tampoco. Un callejón sin salida clara que nos obliga a redifinir estrategias… Entre lo que se dice y se hace hay un espacio para la reflexión, pero también para analizar las complejidades entrelazadas en las que vivimos. El mundo…
SE CREA LA GUARDIA AMBIENTAL VOLUNTARIA EN VILLA REGINA
PorLa TapaCONVOCATORIA REGISTRO DE GUARDIA AMBIENTAL VOLUNTARIA. El Consejo Local de Ecología, Ambiente y Desarrollo Sustentable, te invita a ser parte de la Guardia Ambiental, una decisión de gran valoración, que forma parte de las acciones ambientales, que se sumarán y articularán dentro de un paquete de iniciativas en marcha. Esta estrategia está encuadrada por la…
Confirmaron a Orazi la construcción de un CDI en Regina
El Intendente Marcelo Orazi obtuvo la aprobación de la construcción de un nuevo Centro de Desarrollo Infantil (CDI) perteneciente al programa Red de Infraestructura del Cuidado que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En este sentido el Gobierno Nacional evaluó el nivel de…


