“belgrano-fue-un-hombre-de-un-pensamiento-sabio,-de-una-actualidad-que-asombra-y-admira”

“Belgrano fue un hombre de un pensamiento sabio”

El Intendente Marcelo Orazi encabezó en la mañana  de ayer el acto por el Día de la Bandera, al cumplirse 201 años del fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano. La actividad se desarrolló en la Plaza Belgrano del barrio del mismo nombre.

También participaron los legisladores Marcela Ávila y Luis Albrieu, el presidente del Concejo Deliberante Edgardo Vega, los concejales Silvio Rodríguez, María Eugenia Paillapi y Gabriela Figueroa, el vocal del Tribunal de Cuentas Luis Fiordelli, secretarios y directores del gabinete, vecinos y medios de comunicación.

Luego del izamiento del Pabellón nacional y la entonación de los Himnos Nacional Argentino y de la Provincia de Río Negro, se depositó una ofrenda floral al pie del busto del General Belgrano.

En la oportunidad, el Intendente recordó al creador de la Bandera, destacando que “fue un hombre que pensó política, económica y socialmente estas tierras, a las que soñó distintas, prósperas y justas”.

“Belgrano fue uno de los primeros que planteó que el modelo de la Colonia era injusto en todos los aspectos, y por eso, pensó en reformular el modelo económico, planteando la transformación de la materia prima, siendo el padre de la industria. Pero además Manuel Belgrano fue uno de los primeros en tomar conciencia de la importancia de fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país”, manifestó.

Agregó: “Y, una muestra más de su pensamiento avanzado para su época es que fue el primero en demostrar un marcado interés por la educación de la mujer, siendo uno de los pioneros en el mundo. Un pensamiento sabio, de una actualidad que asombra y admira, la de aquel hombre que se nos fue un 20 de junio de 1820 en medio de la indiferencia general, mientras en plena guerra civil Buenos Aires tenía tres gobernadores en un mismo día”.

“Cuando exhumaron sus restos, los doctores calcularon que la estatura del General Manuel Belgrano era inferior al metro y sesenta y cinco centímetros. Un pequeño gran hombre: un gran estudioso y pensador, abogado, periodista, un civil que adquirió un grado militar y, que, sin ser un estratega, fue clave en expediciones y batallas que marcaron la proeza libertadora de otro grande: el general José de San Martín. Ambos, Belgrano y San Martín, bancaron a un tipo extraordinario y fundamental en nuestra historia como lo fue Martín Miguel de Güemes, a quien recordamos días atrás por el Bicentenario de su muerte”, señaló.

Dijo que “esta historia que brevemente he repasado es para mí, paradójicamente, un horizonte. Hoy, como ayer, las adversidades, las dificultades, los momentos difíciles nos atraviesan, a los argentinos, a los rionegrinos, a los reginenses. Circunstancias que, muchas veces, nos confrontan y que, en definitiva, no nos conducen al crecimiento. Hombres como Belgrano nos enseñan que es posible tomar las diferencias para sumar, para acercarnos, para proyectar y construir juntos otro país, otra provincia, otra ciudad. Ese el principal legado que nos deja: superar esas diferencias con valentía, con coraje, con entereza”.

“Para finalizar, y en este día especial también por ser el ‘Día del Padre’ quiero compartir con ustedes una frase de Manuel Belgrano que, sin dudas, definen su esencia y su humildad: ‘Mucho me falta para ser un verdadero Padre de la Patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella’”, sostuvo finalmente.

Al finalizar el acto, el Intendente recibió a la Agrupación ‘La Costa’ que arribó a la Plaza para homenajear a nuestro máximo símbolo patrio y a su creador.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | | |

    ENTREVISTAS LTA 5X3-TURISMO

    Consideramos que Regina tiene potencial y atractivo para desarrollar una política turística de alto impacto que ayude al crecimiento local incidiendo directamente en otras áreas. Es por eso que en esta entrevista a los candidatos a intendente 2019 la primer temática es TURISMO: ¿Qué propuestas existen para empezar a explotar el turismo en Villa Regina?…

    Difunde esta nota
  • |

    QUÉ ELIMINA EL PRESUPUESTO DE MILEI: Un ataque al futuro y a la educación

     

    Entre discusiones periodísticas vanas, un legislador hizo foco en lo importante.

    Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

    Desesperante era ver ayer por la noche a algunos «analistas políticos» que ponían el eje y quemaban minutos en pantalla debatiendo las razones sobre el por qué del tono de Milei o por qué no había finalizado con su clásico «Viva la Libertad Carajo».

    Los elefantes

    Entre tanta saliva y tanta grafía explayada en redes, el diputado Germán Martínez salió a hacer foco en los elefantes que nos estaban pasando por detrás a través de un conciso tuit que se posaba en el artículo 30 de la «ley de leyes» presentada por el gobierno.

    «Mientras analizan el «tono» y otras yerbas, el presupuesto enviado ELIMINA: – el 6% del PIB para educación. – la inversión progresiva en ciencia hasta llegar al 1% del PIB. – el Fondo Nacional para Escuelas Técnicas. – la inversión progresiva en defensa nacional (FONDEF)«, escribió el legislador casi a medianoche.

    Y como tantas veces puso el dedo en la llaga del futuro nacional, pues la pretensión del gobierno de dar de baja estas disposiciones que son un norte en nuestro modelo de país, no hace sino mostrar la perversidad de un gobierno que ya, sobradas pruebas hay, nos quiere brutos e ignorantes.

    1) El 6% del PBI para educación

    Qué dice la ley:

    La Ley de Educación Nacional (Ley Nº 26.206, sancionada en 2006) establece como obligación que el gasto del Estado (nacional, provincias, Ciudad) destinado a educación no sea inferior al 6% del Producto Bruto Interno (PBI). Es más, a fines de 2023 el Ministerio de Educación presentó un proyecto de “Ley de Financiamiento Educativo” que proponía aumentar la inversión educativa de un piso del 6% para llegar al 8% del PBI hacia 2030. La idea básica de este índice: mejorar infraestructura, calidad, días efectivos de clase, inclusión, etc.

    2) La inversión progresiva en ciencia hasta llegar al 1% del PBI

    Qué dice la ley:

    La Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación prevé un aumento progresivo del presupuesto para ciencia y tecnología para que para el año 2032 alcance al 1% del PBI. Estamos hablando de un sector trascendental para el desarrollo de la nación y, que durante la gestión Milei, sufrió innumerables ataques y recortes en áreas científicas, problemas de ejecución presupuestaria, falta de recursos para proyectos, infraestructura, etc.

    3) El Fondo Nacional para Escuelas Técnicas

    Qué es:

    Hay una normativa ligada a la educación técnico-profesional que obliga al Estado Nacional a destinar un piso mínimo al Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional. En la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley 26.058) se establece que ese fondo no puede ser menor al 0,2 % de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado del Sector Público Nacional. De producirse su eliminación, las escuelas técnicas quedarán particularmente afectadas: por maquinaria, infraestructura, capacitación docente, conexión con la industria. Dejar sin efecto o suspender este tipo de obligaciones legales debilita la previsibilidad para esas instituciones, y afecta a regiones menos favorecidas.

    4) Inversión progresiva en defensa nacional (FONDEF)

    Qué dispone la ley:

    El FONDEF es el Fondo Nacional de la Defensa, creado mediante la Ley Nº 27.565 (2020). Establece que ese fondo es de afectación específica para financiar el proceso de reequipamiento de las Fuerzas Armadas, mediante recuperación, modernización o incorporación de material. Los criterios para uso de los fondos incluyen promover la producción nacional, innovación, fomento de proveedores locales, I+D en defensa, etc.

    El debate está en marcha y, va siendo hora, hay que decidir qué modelo de país queremos.

     

    Difunde esta nota
  • Centroamérica acumula récords de contagios que complican la reactivación económica

    Honduras registró más de 500 casos de coronavirus en el último día con lo que roza los 13.000, mientras la región centroamericana vivió su segunda semana consecutiva de récords de contagios y muertes por la pandemia que frenan la reactivación económica en la región. En este contexto, la flamante ministra de Salud de Guatemala, Amelia…

    Difunde esta nota
  • Reginenses se capacitan en Gestión de Emprendimientos

    Emprendedores de Villa Regina participan de una capacitación enmarcada en el programa ‘Patagonia Emprende’ que brinda herramientas de gestión para el desarrollo de sus emprendimientos, con un enfoque práctico, destinado a beneficiarios de microcréditos otorgados por la Fundación de Estudios Patagónicos. La Dirección de Turismo de la Municipalidad acompaña esta propuesta que se realiza 100%…

    Difunde esta nota
  • | | | |

    TELETRABAJO EN VILLA REGINA

    ¿Cuál es la diferencia principal entre una economía basada en el intercambio de un bien tangible y una economía basada en el conocimiento? La diferencia fundamental es que, en el primer caso, el bien se tiene o no se tiene: o tengo un container de manzanas o tengo el dinero que me pagaron por él,…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta